LITERATURA, POESIA Y ARTES ESCENICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VANGUARDIAS EN LA ESCULTURA ESPAÑOLA EN MADERA. PEDRO SANZ LAVAJOS.
Advertisements

Mujeres en la historia.
Gabriel García Márquez
Juan Rulfo.
La Literatura, la pintura, la música
TEATRO
México después de la Revolución
La revolución mexicana y la literatura
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
Realismo mágico.
Fernando Botero Colombia, 1932.
Mapa de Venezuela con Depositos de POPs
Obra de Miguel Alandia Pantoja
BrazilianSoccerSkills.com Pelé vs. Maradona.
60 años 60 fotos.
Colegio Adventista de Temuco Dpto. de Lenguaje
WILLEM DE KOONING Willem de Kooning ( ). …
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
MARK TOBEY Mark Tobey (1890 – 1976) es uno de los grandes pintores norteamericanos abstractos de la escuela de la costa oeste. … Tras la I Guerra Mundial,
CELSO A. LARA FIGUEROA.
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
Ceip. “NUESTRO PADRE JESÚS”
PERSONALIDADES HISPANAS Sr. Rodriguez ESPAÑOL PARA NATIVOS
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO EN LATINOAMÉRICA.
Juan Rulfo y Pedro Páramo
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
CONTENIDO Biografía del autor Gabriel García Márquez
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Posmodernismo, el boom y posboom
Alejo Carpentier Alejandro Vidal.
PRESIDENCIAS ARGENTINAS
Prácticas del lenguaje III
Las artes en España en el siglo XVIII
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
Becerra Aguilera Karla S. Mondragon Montes Mayra A. Grupo: 609 Ytza Paez Nictexa.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Capítulo 13: Las artes y la cultura Puntos de partida Prof. Knouse Universidad de la Florida.
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
La muerte de Artemio Cruz
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
HISTORIA DEL TEATRO EN MÉXICO
La literatura del siglo XX
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
LOS “CONTEMPORÁNEOS” Autor: Carmen Carvajal Medina
Juan José Villegas Millán
Períodos de Gobierno Porfirio Díaz – Porfiriato: Mayo de 1911
Xavier Villaurrutia Ciudad de México, 1903 – 1950 o 51.
VANGUARDIAS: El nombre de vanguardias designa las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes que se produjeron en Europa durante el primer.
Carlos Fuentes ( ).
Literatura hispanoamericana: Rosario Castellanos
“Como agua para chocolate”
Nace el 14 de Septiembre de 1920 en Uruguay Sus estudios secundarios debe realizarlos de manera libre debido a problemas económicos. En 1945 integra equipo.
MEXICO.
Carlos Fuentes….
Carlos Fuentes….
Juan Rulfo Hecho por Karine ‘Cariñosa’ Marois Tercera Clase 22 de Abril, 2010.
Carlos Fuentes Gianfranco Iaia.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
MARIO MONTEFORTE TOLEDO
 La producción artística estuvo marcada por los deseos de renovación, derivados del conflicto con una tradición que algunos consideraban anticuada. 
El Boom Latinoamericano
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
LA LITERATURA MEXICANA Primavera de PROGRAMA DE ESTUDIOS Español 425 La literatura mexicana 4 Unidades Semestre: Primavera 2011.
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
Alumno: Luis José Choquez Millan Profesora: Anngiel Tacca T. Grado y Sección: 4B.
Literatura Mexicana Historia.
Transcripción de la presentación:

LITERATURA, POESIA Y ARTES ESCENICAS. PERIODO: 1955-1968

POETAS Y ESCRITORES Octavio Paz Elena Poniatowska Sergio Pitol Carlos J. Sierra Gabriel Zaid Carlos Monsiváis Martin Luis Guzmán Miguel Ángel Menéndez Reyes

Agustín Yáñez Juan de la Cabada Vera Andrés Henestrosa Rosario Castellanos Mauricio Magdaleno Inés Arredondo José Revueltas Carlos Fuentes Elena Garro Jorge Ibargüengoitia Juan Rulfo Juan José Arreola

OCTAVIO PAZ (1914-1998) 1945-1962 trabaja en Francia como diplomático 1957 “Piedra de Sol” 1958 “Libertad bajo Palabra” 1962 “Salamandra”

CARLOS PELLICER CAMARA (1897-1977) Secretario privado de José Vasconcelos 1964 Premio Nacional de Literatura Se le considera innovador en su estilo

ELENA PONIATOWSKA (1932) Activista política “La Noche de Tlatelolco” una de sus mejores obras “Melés y Teleo” 1956 “Palabras Cruzadas” 1961

MARTIN LUIS GUZMAN (1887-1976) Pionero de la novela revolucionaria 1958 “Muertes Históricas” Premio Nacional de Literatura Embajador en México para la ONU

GABRIEL ZAID (1934) Ensayista y promotor de la obra de Octavio Paz “Circe” “Fabula de Narciso y Ariadna” Obras y ensayos llenos de puntos matemáticos

MIGUEL ANGEL MENENDEZ REYES (1904-1982) Escritor, poeta, periodista y diplomático Defensor de la causa agrarista 1964 “Vida y Muerte de Kennedy” 1965 “Malintzin”

AGUSTIN YAÑEZ (1904-1980) Escritor, narrador y ensayista . Gobernador de Jalisco(1953-1959) 1959 “La creación” 1960 “Ojerosa y pintada” 1965 “Cuando se acaba el amor de las putas” 1967 “Perseverancia Final”

JOSE REVUELTAS (1914-1976) Escritor, guionista y activista político. 1968 es encarcelado en Lecumberri 1958 “Los motivos de Caín” 1964 “Los errores”

ELENA GARRO (1920-1998) Obra enfocada en la marginación de la mujer. Se exilia después de unas acusaciones referentes al mov. Estudiantil. Precursora del “realismo mágico”

JUAN RULFO (1918-1986) Escritor, guionista y fotógrafo. 1955 escribe su única novela “Pedro Paramo” Esta novela es considerada hasta nuestros días una obra maestra.

ROSARIO CASTELLANOS (1925-1974) Su obra tocaba temas políticos y sobre todo indigenistas. Criticaba el enfoque sexista. Importante promotora cultural.

CARLOS FUENTES (1928- ) Políticamente alabador de Fidel Castro. Escritor de numerosos guiones. Obras en este periodo: “La región mas transparente (1958) “Las buenas conciencias”(1959) “Aura” (1962)

JORGE IBARGUENGOITIA (1928-1983) Literato de alto sentido critico. Se caracterizo por su humor y su sarcasmo fino y elegante. 1962 gana el premio “Casa de las Américas”.

ARTES ESCENICAS D A N Z A Y T E A T R O.

TEATRO En 1950 Salvador Novo funda el teatro “La Capilla” Años después surge el Teatro Universitario. Rodolfo Usigli, primer gran dramaturgo mexicano. (1960, Corona de Fuego, 1964, Corona de Luz) 1957 Luisa Josefina monta “Los frutos caídos”. 1964 Vicente Leñero con su obra “Los Albañiles” emplea técnicas diferentes de cortes sensacionalistas. Nombres importantes en el desarrollo del teatro en este periodo. Salvador Novo Xavier Villaurrutia Celestino Gorostiza Rodolfo Usigli

Salvador Novo Rodolfo Usigli Salvador Novo y Rodolfo Usigli

Celestino Gorostiza Vicente Leñero

Luisa Josefina Hernández Xavier Villaurrutia

DANZA 1950 Carlos Balmori es nombrado director de la Academia de Danza Mexicana. Comienza a fomentar el arte de la danza en México. 1956 Época de estrenos .

JUAN CALAVERA Josefina Lavalle. Música de Silvestre Revueltas. Su colorido y sentido humorístico de la idiosincrasia del mexicano la convirtieron en una favorita.

LOS GALLOS De Fernesio Bernal. Música de Raúl Cossío 1956

EL PARAISO DE LOS AHOGADOS 1960 Se aprecia la influencia de la cultura china. Se introduce la técnica Graham.

DANZA