ECONOMIA DE MEXICO Error de Diciembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
EFECTO TEQUILA.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
24 Abril Casos confirmados de Influenza A(H1N1)
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Piensa... Por ti, Por tus padres y hermanos, Por tus hijos,
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
LOS NÚMEROS.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
Los Numeros.
Evolución de Exportaciones e Importaciones Cifras en millones de dólares.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

ECONOMIA DE MEXICO 1995-2009 Error de Diciembre. Tratado de Libre Comercio (TLC). Ingresos por migración. Ingresos informales. Narcoeconomia. Crisis global en México

Error de Diciembre

Causas del error de Diciembre Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. Durante la administración del ex-presidente Salinas de Gortari, se dio especial importancia a la inversión extranjera. Esta administración privatizo la banca nacional.

Tratado de Libre Comercio es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994 TLC de América del Norte

TLC. Con países Latinoamericanos TLC grupo de los tres: Colombia, Venezuela, México. TLC triangulo del norte: Guatemala, Honduras; República del Salvador, México. TLC con Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua.

Promedios de tipo de cambio (el dólar vs peso) en los años correspondientes. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Dólar vs pesos 3.38 6.26 7.57 8.12 9.83 9.46 9.65 9.08 10.30 11.06 11.53

Estimaciones del Coeficientes de Protección Nominal como Coeficiente de Protección Efectiva por cultivo entre 1994 y 2003. Concepto/año Estimación de CPN Estimación de CPE Maíz 1.36 -0.02 Sorgo 1.04 0.09 Trigo 1.27 0.13 Frijol 2.64 0.66 Cebada 1.23 -0.41 Arroz 0.77 -0.08 Soya 1.71 0.81

Promedio de precios de cultivos básico por tonelada (en dólares) de acuerdo al tipo cambiario real. Concepto/año 1994 2003 % de crecimiento Maíz 193.13 144.48 -25.19 Sorgo 212.46 113.02 -46.80 Trigo 352.88 153.25 -56.57 Frijol 1,006.71 571.25 -43.26 Cebada 160.06 90.50 -43.46 Arroz 268.69 146.47 -45.49 Cártamo 210.25 126.40 -39.88 Soya 253.83 257.59 1.48 Ajonjolí 235.40 177.29 -24.69

Variaciones en superficie cosechada y producción. Superficie cosechada (Ha) Producción PAC (miles de hectáreas) 1994 - 2003 TMAC (%)   PAC (Ton) 1994 - 2003 Maíz -118,184 -1.36 16,027 0.24 Sorgo 25,380 3.74 145,049 5.72 Trigo -31,741 -3.47 -101,694 -1.39 Frijol -19,579 1.76 -17,848 1.71 Cebada 12,199 13.01 27,351 10.50 Arroz -4,092 -3.91 -17,402 -4.28 Cártamo -651 14.11 -1,362 8.38 Soya -24,592 -1.09 -50,109 -15.91 Ajonjolí 570 18.33 3,465 10.10

Variaciones de coste promedio de producción por cultivo Concepto Coste promedio de producción por cultivo por año Variación de coste de producción por área cosechada PAC (dólares) 1994 - 2003 TMAC (%) 1994 2003 % de crecimiento Maíz -31,846.67 -0.55 2,498 3,212 28.59 Sorgo 27,788.79 -4.29 2,861 3,557 24.32 Trigo 20,962.26 2.22 3,383 7,403 118.83 Frijol -14,629.94 -0.14 1,362 2,809 106.27 Cebada 12,304.73 10.15 1,980 2,936 48.26 Arroz -2,517.43 -2.47 4,988 7,341 47.17 Cártamo 555.71 -6.80 1,540 3,004 95.07 Soya -11,913.33 -2.76 2,081 2,431 16.82 Ajonjolí 1,988.95 2.52 2,937 2,412 -17.87 Variaciones de coste promedio de producción por cultivo

Importaciones desde el TLCAN, 1994-2003 Cultivo Toneladas promedio anual TMAC (%) Maíz 4,585,430 9.40 Sorgo 3,561,602 3.90 Trigo 2,317,313 10.70 Frijol 103,227 7.80 Cebada 152,146 0.90 Arroz 526,127 10.80 Cártamo 7 19.90 Soya 3,372,513 9.30 Ajonjolí 238 -11.50

INGRESOS POR MIGRACION INTERNACIONAL La migración de mexicanos hacia el exterior se incentiva principalmente por la falta de empleo, la baja escolaridad y de los ingresos, la marginación y la pobreza.

El rubro de remesas Del total de hogares mexicanos el 5% recibía ingresos de remesas en 1996. En 1992 el 6.2% de los hogares rurales aportaban remesas y el 10% en 1996. En 1992 el 2.9 de los hogares urbanos aportaban remesas y el 3.9 en 1996. Para este tipo de comunidad las remesas ocupan un lugar fundamental para su existencia.

INGRESO INFORMAL México es una de las economías con mas bajos ingresos tributarios y en donde la economía informal alcanza casi la mitad de la población con empleo, sostuvo la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico ( OCDE).

NORCOECONOMIA La Narcoeconomia en México por los carteles de la droga. El departamento de Estado afirmo que al menos entre 10 y 22 millones de dólares, producto de la ganancia generada por la venta en Estados Unidos de droga traficada desde México. Principales ciudades de México con carteles se encuentran en Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Michoacán. El Narco-Zoológico

VIVIENDAS DE NARCOTRAFICANTES La Narco Fachada El Narco Salón de Juegos

CRISIS GLOBAL EN MEXICO La crisis financiera ya se siente en el bolsillo de los mexicanos. La crisis afecta a todos pero siempre afecta mas a la clase baja.

bibliografía Ana Alicia Solís de Alba, et al., Soberanía Nacional, Crisis Política y Movimientos Sociales, México, 2005, Ítaca. Santiago Cruz, María de Jesús, Importancia económica de la Migración, México, pp.41,57. Arteaga, José Manuel, El Universal, México, 2008