ERA DE LAS REVOLUCIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Francesa 1789.
Advertisements

Recordemos la clase anterior
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
REVOLUCIONES BURGUESAS
La Revolución Francesa
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
La Unificación Italiana
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
TEMA 7: LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
TEMA 2 – LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Unificaciones Italiana y Alemana
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
IMPERIO NAPOLEÓNICO. EUROPA EN 1815 Rusia se anexionó gran parte de Finlandia y Polonia; para frenar su avance, se fortaleció a Prusia Austria controlaba.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
ILUSTRACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA LIBERALISMO Y NACIONALISMO.
Expansión de la Emancipación
LIBERALISMO-NACIONALISMO
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
REVOLUCIÓN FRANCESA
Las Revoluciones Burguesas
Crisis del AR: Liberalismo y Nacionalismo Esquema
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
El Congreso de Viena.
NAPOLEÓN BONAPARTE CLASE 15.
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
LIBERALISMO Y NACIONALISMO Ud. 4
LIBERALISMO Y NACIONALISMO Ud. 4
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La época de las revoluciones liberales ( )
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LECCIÓN 3 cambios políticos y económicos Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se.
1.4 EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX.
La Revolución francesa
Liberalismo y nacionalismo
LA ILUSTRACIÓN. ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD SE CONTRAPUSIERON A LAS.
Expresiones de Nacionalismos  Movimientos nacionalistas en Europa  Los Estados nacionales en América.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
Nacionalismos Unificación de Italia y Alemania Nacionalismos
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Historia Social General B FBA-UNLP
El surgimiento de los Estados nacionales
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
TEMA 2: Revoluciones liberales y nacionalismos
Oleadas revolucionarias
Nacionalismo en la europa del siglo xix
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
De Napoleón a la Europa de la Restauración. un solo cuerpo de nación "Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de.
Las consecuencias de la Revolución Francesa
Objetivo de Aprendizaje: Relacionar la doctrina liberal con los procesos revolucionarios europeos de 1820, 1830 y Caracterizar y comparar las revoluciones.
Transcripción de la presentación:

ERA DE LAS REVOLUCIONES

1. PERIODO DE REVOLUCIONES Generalidades ¿Qué está pasando? EE.UU: Independencia (Colonias Americanas) FRANCIA: Fin A. Régimen Extensión de Ideas Revolucionarias (Napoleón Bonaparte) Restauración (Congreso de Viena) Revoluciones (1820-1830-1848)

Razones de Independencia 2. NAC. DE ESTADOS UNIDOS Razones de Independencia Colonos ingleses en América del Norte: ideas ilustradas Inicio del conflicto: 1765 Ley del Timbre, nuevos impuestos. 1773: Negativa a pagar impuestos: Acta del Té Hechos  4 de julio de 1776: Declaración de Independencia 13 Colonias Principios: libertad-igualdad-soberanía popular. Guerra: norteaméricanos – sublevados (España-Francia) 1783: Independencia de 13 colonias : EE. UU de América Constitución 1787: Constitución: Soberanía popular y división poderes. Sistema político: República federal (autonomía, pero constitución política exterior y ejército común) Se consagran: Principios de las ideas de la ilustración

Causas de la Revolución 3. REVOLUCIÓN FRANCESA Causas de la Revolución Económicas: (crisis financiera-guerra de Siete Años-ayuda colonos) Sociales: Impuestos a privilegiados- Burguesía con aspiraciones Político-Ideológicas: ilustrados: proporcionan fundamentos e ideas

4. FASES DE LA REVOLUCIÓN Estados Generales-Asamblea Nacional (1789) Reunión de todo el pueblo. Asalto a la cárcel de la Bastilla Cesión de la monarquía a presiones políticas. Asamblea Constituyente (1789-1791)  Crear Constitución (Girondinos): Supresión de Privilegios y aprobación de derechos del Hombre y Ciudadanos. Constitución (1791): Monarquía Constitucional / Fin Absolutismo Franceses contra Prusianos y Austriacos (absolutistas)

4. FASES DE LA REVOLUCIÓN Asamblea Legislativa (1791-1792) Oposición del Rey y nobles. Enfrentamientos girondinos-jacobinos Nueva Asamblea (convención) República francesa y la guerra (1792-1795) Convención Nacional: fin de la Monarquía y establecimiento de República. 1793: Jacobinos: triunfan derrotando al Rey. República: Dictadura del Terror: Robespierre intolerante Fin de la Dictadura con la guillotina para Robespierre

CONSEC DE LA REVOLUCIÓN Triunfo de ideas ilustradas = desaparecen estructuras del A. Reg. Rey= poder constitucional. Soberanía nacional (burguesía, pero no el pueblo) Aprobación de constituciones. Surgimiento de ideas de independencia en las colonias iberoamericanas. Movimientos nacionalistas en países ocupados. Nuevas oleadas revolucionarias.

5. EUROPA NAPOLEÓNICA Consulado e Imperio (1799-1804) Reformas y pacificar el país. Código Civil (igualdad ley, libertad económica, instrucción pública…) Cónsul 1802, Emperador (1804) Imperio Napoleónico (1805-1815) España, Italia, Austria (G. Constitucionales) Derrota de Trafalgar en 1805 Caída de Napoleón Fracaso Ruso y pérdida de España Reino Unido, Austri, Prusia y Rusia (Detención de Napoleón, Elba y Santa Elena)

6. RESTAURACIÓN. C. DE VIENA Monarquías absolutas Austria- Prusia- Rusia(R. Unido) Para qué: RESTAURAR EL ANTIGUO RÉGIMEN LEGITIMIDAD MONÁRQUICA EQUILIBRIO EUROPEO Cómo: Santa Alianza: RUSIA-AUSTRIA-PRUSIA = frenar movimientos liberales y apoyar al monarca. Nuevo Mapa Europeo: Bélgica y Holanda: Un único reino. Italia: dividida (Reinos / Ducados / Estados Iglesia) Francia: fronteras de 1792. Confederación de Estados Germánicos (Austria- Prusia) Prusia: Incorpora Renania.

6. RESTAURACIÓN. C. DE VIENA Nueva ideologías Liberalismo a) Soberanía nacional (poder del pueblo) b) Separación de poderes (leg/ ejec/ jud) c) Constitución (derechos fundamentales) d) Libertades (expresión/ reunión/asoc.) e) Derechos naturales (vida / propiedad) Nacionalismo: S. XIX: sentimiento de pertenencia a una comunidad / nación Pueblo: lengua- cultura común Nación= idea de libertad: ciudadanos con derechos y deberes políticos.

7.R. LIBERALES 1820-1830-1848 Grecia, 1821: Imperio otomano (1829) Francia, 1830: Destronar dinastía borbónica (Luis Felipe de Orleans) 1830: Separación: Holanda-Bélgica

7. R. LIBERALES 1848 Soberanía Nacional 1848: oleada revolucionaria (Ideales democráticos) Burguesía: desbordada por ideales de trabajadores Ideales de trabajadores: a) Crítica al sistema capitalista b) Demanda de sufragio universal. c) Petición de régimen republicano 1848: Mov. Revolucionario en Francia: sufragio universal masculino y establecimiento de una república. 1848: Revoluciones en Alemania e Italia que fracasaron.

8. NACIONALISMO: NUEVOS ESTADOS Generalidades Movimientos nacionalistas: a) Liberar unas naciones del sometimiento a otras. b) Territorios con elementos comunes (lengua / religión / historia) deben constituir una nación.

8. UNIFICACIÓN ITALIANA

8. UNIFICACIÓN ITALIANA Protagonistas Reino de Piamonte-Cerdeña (Víctor Manuel II y Cavour, ministro) Acontecimientos 1859: Piamonte-Cerdeña se une a Lombardía. 1860: Estados del centro unidos a Piamonte- Cerdeña. 1861: Víctor Manuel II rey de Italia. 1866: anexión de Venecia. 1871: Roma: capital de Italia.