© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
Advertisements

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura.
Las Obras de El Greco.
Aspectos pictóricos del cuadro
Domenikos Theotokopoulos El Greco ( )
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
GOYA.
El Greco Doménikos Theotokópoulos, (1541 –1614)
El Descendimiento, Roger Van der Weyden
El Greco (Doménicos Theotocópoulos; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril de1614)
Siglo IV.
El Greco Comemoración del cuarto centenario de su muerte.
EXPOLIO DE CRISTO El Expolio es un cuadro pintado por El Greco.
JUAN DE HERRERA.
Características Introducción de las formas renacentistas sobre la base del hispano-flamenco por parte de los artistas españoles y flamencos que se forman.
El Greco.
Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y municipios. Los que “encargan” arte son la Iglesia,
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura.
La pintura barroca en España
Masaccio.
EL ARTE BARROCO.
EL MANIERISMO El Greco. La Santísima Trinidad 1577 Piedad de Miguel Ángel Encargo que trajo al Greco a Toledo; composición de líneas quebradas y en zig-
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
El Renacimiento Español s. XVI
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
C1 C2C3C4 C
¡Practiquemos! Analiza la obra… Piensa en estos apectos importantes… color tema luz influencia.
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
Renacimiento Español: xvi
RENACIMIENTO EN ESPAÑA ARQUITECTURA TEMA 8. PINTURA Luis de Morales.
El Renacimiento 2º ESO.
E L G R E C O Doménikos Theotokópoulos, (Candía, Creta, Toledo, 1614), conocido como El Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
Vitanoble Powerpoints se honra en presentar: Una presentación de: J. Luis Alonso EL GRECO.
El Greco.
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿En qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
El Greco Doménicos Theotocópoulos Heraklion, Toledo, 1614.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA ARQUITECTURA:ARQUITECTURA: –PLATERESCO –PURISMO –HERRERIANO: MANIERISMO ESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETEESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETE.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Renacimiento español.
RENACIMIENTO. EUROPA SIGLO XV LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
RENACIMIENTO ESPAÑOL ESCULTURA.
ARTE DEL RENACIMIENTO.
El Greco nació Murió 1614.
Guillermo Palicio Rodríguez
Evolución de las pinturas en España:
SIGLO DE ORO ESPAÑOL ESCULTURA Y PINTURA
Doménikos Theotokópoulos ( )
PINTURA MANIERISTA EN ESPAÑA
RENACIMIENTO ESPAÑOL ESCULTURA.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
APUNTES – LOS ARTISTAS EL GRECO, VELÁZQUEZ Y GOYA MIRÓ, DALÍ Y PICASSO
MAGDALENA PENITENTE WRIGHTSMAN 1625 En la arquitectura barroca, los conceptos de volumen y simetría vigentes en el renacimiento son reemplazados.
ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA.
RENACIMIENTO.
ESCULTURA Y RELIEVE EGIPCIO
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
GIOTTO DI BONDONE FUNDADOR DE LA PINTURA MODERNA Y PADRE DEL RENACIMIENTO PICTORICO ITALIANO.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL GRIEGO DE TOLEDO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Transcripción de la presentación:

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Figuras agitadas Boca abierta, Ojos oblicuos Entrecejo fruncido Claseshistoria Reflejo de tensión Dramática interior Gestos exagerados Ruptura frontalismo Paños flotantes, sinuosos,flameantes Canon alargado Actitudes inestables Policromía Irreal (mucho oro) Trabajo con incorrecciones Alonso Berruguete El sacrificio de Isaac Retablo San Benito la Real Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Retablo de Mejorada de Olmedo Claseshistoria Columnas abalaustradas Organización Estructura renacentista Alonso Berruguete Retablo de Mejorada de Olmedo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Retablo San Benito la Real (reconstrucción) Remates: Venera central Y frontones Claseshistoria Calvario Intercolumnios Santos y profetas En hornacinas Virgen Escenas de vida de Cristo Y San Benito San Benito Alonso Berruguete Retablo San Benito la Real (reconstrucción) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Retablo San Benito la Real Claseshistoria Formas angulosas Cuerpos enjutos Y nervudos Líneas se retuercen En torno a un eje Alonso Berruguete San Sebastián Retablo San Benito la Real Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso Berruguete (lado Epístola y remate) y Felipe Bigarny Claseshistoria 34 tablas de alabastro 36 tableros de nogal Alonso Berruguete (lado Epístola y remate) y Felipe Bigarny Coro catedral de Toledo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso Berruguete y Felipe Bigarny Coro catedral de Toledo Claseshistoria Personajes Antiguo Testamento Y Apóstoles Alonso Berruguete y Felipe Bigarny Coro catedral de Toledo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Coro catedral de Toledo Claseshistoria Actitudes menos desgarradas Formas más suavizadas Alonso Berruguete Transfiguración Coro catedral de Toledo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Alonso Berruguete Adoración de los Magos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Virgen de los cuchillos Paños resbaladizos Y blandos Claseshistoria Tocado alto Faz refleja emociones Rostros anchos Profusión de pliegues Reflejo de estado anímico Cuerpos robustos Mangas rajadas Eccehomo Virgen de los cuchillos Juan de Juní Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Juan de Juní El santo Entierro Composición simétrica. Claseshistoria Composición simétrica. personajes equilibrados por el del lado opuesto María Magdalena. Giro en espiral De ropajes Virgen María Rostros decrépitos Deformados por dolor Nicodemo suplicante hacia el cielo José de Arimatea Enseña espina. Introduce a espectador Juan de Juní El santo Entierro Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Retablo de Santa Maria la Antigua Proporciones monumentales Influencia Miguel Ángel Claseshistoria Movimiento en torbellino de ropajes Figuras giradas y retorcidas Juan de Juní Retablo de Santa Maria la Antigua Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Características generales El bautismo de Cristo Claseshistoria Apelmazamiento de personajes Escorzos Luz arbitraria Pincelada suelta Contraste Lleno-vacío Varias alturas Actitudes teatrales Figuras muy estilizadas Verdes, amarillos y azules irreales Contraste Colores vivos Colores apagados Línea serpentinata El Greco. Características generales El bautismo de Cristo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco. El Expolio de Cristo Serenidad rostro Composición vertical Dos temas: Prendimiento y escarnio Claseshistoria Figuras apelmazadas Cabeza sayones Por encima de Jesús. Reflejos túnica En armadura Anula perspectiva, Precipitando personajes Hacia espectador Calidades matéricas Escenario Desaparecido Poco cielo y suelo Color intenso y mayor iluminación de Cristo Escorzo muy pronunciado Armadura del s. XVI Diagonal de las tres Marías El Greco. El Expolio de Cristo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Martirio de San Mauricio Claseshistoria Plano terrenal y celestial Separado por diagonal Características generales Tema Principal marginado El Greco. Martirio de San Mauricio Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

El entierro del Conde de Orgaz Claseshistoria Luz especial En Jesús Figuras celestiales formas más difuminadas Zona celestial. Tendencia a la verticalidad Movimiento helicoidal Del ángel con el alma Contraste Gama cálida en mundo terrenal Gama fría en el celestial Friso de Cabezas. Retratos Gris metálico Zona terrenal cerrada horizontalmente Figuras terrenales formas más detalles y realistas Calidades matéricas El Greco. El entierro del Conde de Orgaz Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

El entierro del Conde de Orgaz Claseshistoria Deisis: Virgen, Jesús y San Juan San pablo San Pedro Felipe II David, Moisés y Noé (Arpa, tablas y arca) Santo Tomás (patrón de la iglesia) Autorretrato Retratos de personajes De Toledo San Esteban, San Agustín y el conde de Orgaz Calidades matéricas Hijo del pintor. Presenta escena El Greco. Iconografía El entierro del Conde de Orgaz Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Adoración del nombre de Jesús (El sueño de Felipe II) Sagrado nombre De Jesús Dorado reminiscencia bizantina Claseshistoria Figuras ingrávidas Líneas curvas delimitan espacios Purgatorio e Infierno Don Juan de Austria. Ropa romana. Mira al cielo (murió año anterior al cuadro) Papa Pío X Felipe II Dux de Venecia (Liga Santa.Vencedora en Lepanto) El Greco. Adoración del nombre de Jesús (El sueño de Felipe II) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Andrés y San Francisco San Juan Evangelista y San Juan Bautista Claseshistoria Pincelada cada vez más suelta Potencia espiritualidad de facciones San Andrés y San Francisco San Juan Evangelista y San Juan Bautista El Greco Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Retrato Cardenal Niño de Guevara Contraste marrón puerta Damasco dorado pared Claseshistoria Estudio psicológico Mano relajada Mano firme. Aferrada al respaldo Superposición de dos triángulos Riqueza cromática El Greco. Retrato Cardenal Niño de Guevara Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Caballero de la mano en el pecho Claseshistoria Retrato de medio cuerpo Hieratismo Dos focos de luz Manos y rostros Contrastes de color Expresividad de manos Frontalidad El Greco. El Caballero de la mano en el pecho Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Colores cálidos ocres en la ciudad Colores fríos Metálicos del cielo Contraste contorsión y relajación Caballo en Tonalidad cálida Palidez grisácea Canon más estilizado Restauración 1956 Cabeza y pierna de tercer personaje Juego de verticales Y horizontales Línea serpentinata Escorzo profundo El Greco. El Laoconte Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Paisaje y plano de Toledo Claseshistoria Atmósfera irreal Azul metálico Arquitectura gris plata Hijo del pintor Reflejos plateados Verdes brillantes Paisaje de Toledo Paisaje y plano de Toledo El Greco Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata