Siguiendo a Jesús en sus misterios…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL AÑO LITÚRGICO.
Advertisements

Estamos próximos a vivir uno de los momentos más intensos y significativos de nuestro calendario litúrgico: la Semana Santa. Así, en medio del ajetreo.
Celebración Semana Santa
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
LA CENA.
Parroquia Santa María Magdalena Yacuanquer 2010
Estaciones, temas y duraciòn.
Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia
Participar en el sacrificio de Cristo
EL AÑO LITÚRGICO TIEMPOS LITÚRGICOS..
Cuaresma Qué acciones propone?...
El Año Litúrgico Hecho por.
CUARESMA CopyRight © LSPM ® 2010.
Semana Santa 2009.
“Nos amó hasta el extremo”
Parroquia San Mónica Pasto
Te deseo Feliz tiempo de cuaresma
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año
24 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
SEMANA SANTA … tras los pasos de JESÚS
SENTIDO DE LA VIGILIA.
Liturgia Preparación para Misiones de Semana Santa.
El MESC y la Eucaristía.
LA CENA.
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Semestre de liturgia ¿Qué es liturgia? Es el trabajo del pueblo.
Eduardo Cáceres Contreras
Comenzamos la gran celebración de la Pasión y muerte de Jesús Celebramos lo que Jesús vivió en la cena de despedida. Instituye la Eucaristía y el orden.
Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el Domingo de Ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar.
CUARESMA Y SEMANA SANTA: EL ARTE EN LA ESCUELA
18 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén para celebrar la.
Tema 4 El Bautismo, nacimiento a una vida nueva
El Santo Sacrificio de la Misa es el mismo sacrificio de la Cruz pero aquí se reproduce de una manera real pero mística por mandato de Jesús en su última.
BIENVENIDOS A ESTA EXPOSICION
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
Por favor apagar todo aparato electrónico o ponerlo en vibración
Es santa porque en ella recordamos y celebramos los acontecimientos de nuestra salvación: pasión, muerte y resurrección de Jesús.
DOMINGO DE RAMOS: Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
Formación de ceremonieros para la Semana Santa Marzo 15 y 22 /14.
Sentido del Sábado Santo
Cincuentena Pascual Pastoral para la religiosidad popular.
Asociación Feyda Semana Santa Marzo de 2013.
Cuaresma.
BIENVENIDOS.
Semana Santa La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar.
Semana Santa En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad.
Semana Santa La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.
Rodea con un círculo la letra o letras cuya respuesta sea correcta
Por la noche del Sábado santo se celebra la VIGILIA PASCUAL.
SEMANA SANTA.
TIEMPOS LITURGICOS.
La Cuaresma.
SEMANA SANTA Kevin Stiven Riascos Rivas Liceo Misxto La Milagrosa
Guayaquil, abril 27 de 2015 TEMA: EL AÑO LITÚRGICO.
FECHA: Guayaquil, mayo 6 de 2015
AÑO LITÚRGICO DE LA IGLESIA.
Calendario Litúrgico Tiempo de Navidad Tiempo ordinario
Diversas partes de la Misa
CUARESMA CUARESMA 2014 Te deseo Feliz tiempo de cuaresma.
La Semana Santa En México. La Semana Santa es una fiesta religiosa que conmemora la pasión y muerte de Jesús. México es uno de los países con más grande.
Iniciamos hoy el tiempo más sagrado del Año Litúrgico: el TRiDUO PASCUAL, en el que revivimos y celebramos los Misterios principales de nuestra fe:
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
Es memorial de un acontecimiento: del paso salvador de Dios por la historia de la humanidad. LA LITURGIA: diálogo entre Dios y el hombre,
Parroquia Santo Domingo de Guzmán Del 20 al 27 de marzo “ Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”
SEMANA SANTA CENTRO PASTOR AL UTE MISIONEROS EN ACCIÓN.
LABOR DEL MONAGUILLO EN SEMANA SANTA
Transcripción de la presentación:

Siguiendo a Jesús en sus misterios… A través de la Liturgia de la Iglesia Fraternidad Emmanuel

Siguiendo a Jesús en sus misterios… A través de la Liturgia de la Iglesia

AÑO LITÚRGICO

CUARESMA La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de convertirnos según el Evangelio, para ser otros “Cristos”, a través de la oración, la limosna y el ayuno. La Cuaresma dura 40 días, comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo, cuando comienza el Triduo Pascual.

CUARESMA La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número 40 en la Biblia. En ésta, se habla de: los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

CUARESMA Miremos mucho a Cristo durante la Cuaresma. El antes de comenzar su misión salvadora se retira al desierto cuarenta días y cuarenta noches. Allí vivió su propia Cuaresma, orando a su Padre, ayunando...y después, salió por nuestro mundo repartiendo su amor, su compasión, su ternura, su perdón. Que Su ejemplo nos estimule y nos lleve a imitarle en esta cuaresma y siempre. Consigna: oración, ayuno y limosna.

CUARESMA Mirada desde la Liturgia Miércoles de ceniza: tener preparada la ceniza (producto de la quema de ramos del año anterior); hojas para los fieles; agua y manutergio/lavabo para ministros. Tiempo de Cuaresma: Todo debe invitar a la austeridad, silencio y oración. No se ponen flores ni hay música festiva. Vestiduras de color morado Horarios y murales para las oraciones y devociones propias de la Cuaresma, actividades, etc. Destacar la presencia de la cruz (que puede irse cubriendo poco a poco de hojas, como retoños de primavera, o preparando para la caridad). - En las ceremonias no se pone adorno, ni se usa música fuera del acompañamiento de cantos, sólo se usan Lecturas propias.

CUARESMA DOMINGO DE RAMOS “ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN” Preanuncio de su Resurrección. Lectura de la Pasión. Bendición de Ramos. Jornada mundial de la Juventud

CUARESMA DOMINGO DE RAMOS Mirado desde la Liturgia: En el lugar de bendición de ramos: mesa, ramos, cruz adornada y ciriales, agua para aspersión. En la sacristía: vestiduras rojas para la celebración Eucarística (puede usarse capa pluvial para la procesión), Misal, Leccionario. En el Presbiterio: Libros y lugares para los Lectores de la Pasión, todo lo necesario para la Misa.

CUARESMA Lunes Santo Enseña: predica en el Templo (Jerusalén) Comparte y descansa entre amigos (Betania) Lecturas: la unción de la pecadora (perfume). Jn 12, 1-11.

CUARESMA Martes Santo Enseña: predica en el Templo (Jerusalén) Comparte y descansa entre amigos (Betania) Lecturas: anuncio de las negaciones de Pedro (Jn 13, 21-38)

CUARESMA Miércoles Santo Enseña: predica en el Templo (Jerusalén) Comparte y descansa entre amigos (Betania) Lecturas: Traición de Judas (Lc. 22, 1-6; Mt 26,14)

TRIDUO PASCUAL Como Cristo realizó la obra de la Redención humana y de la perfecta glorificación de Dios por su Misterio pascual por el cual muriendo, destruyó nuestra muerte y resucitando restauró nuestra vida, el sagrado Triduo pascual de la Pasión y de la Resurrección del Señor brilla como la culminación de todo el año litúrgico. Así, pues, como el domingo es la cumbre en la semana, otro tanto lo es la solemnidad de la Pascua en el año litúrgico. El Triduo Pascual comienza con la Misa vespertina en la Cena del Señor, tiene su centro en la Vigilia Pascual y se cierra con las Vísperas del Domingo de Resurrección. (Calendario Litúrgico – Conferencia Episcopal Argentina)

TRIDUO PASCUAL

TRIDUO PASCUAL

JUEVES SANTO

JUEVES SANTO Día del Sacerdocio, de la Eucaristía y del Mandamiento del Amor Misa Crismal: Celebra la Institución del Sacerdocio. Renovación de las Promesas Sacerdotales Bendición de los Óleos y Consagración del Santo Crisma. MISA DE LA CENA DEL SEÑOR: Lavatorio de los pies (autoridad como servicio) Memorial de la Institución de la Eucaristía ADORACIÓN DE LA EUCARISTÍA: Solemne y pública en el Monumento hasta la medianoche. Devocional: Visita a Jesús en los 7 Monumentos (memoria de los 7 juicios que sufrío esa noche.

JUEVES SANTO Mirado desde la Liturgia Misa Crismal: Tener lavadas y pulidas las ánforas de los Santos Oleos. Misa de la Cena del Señor. Lugar visible para el Lavatorio de los pies. Repique para el Gloria. Monumento ornamentado (belleza y austeridad), fuera del presbiterio. Al concluir la celebración: se desnuda el altar y se cubren los crucifijos. En la sacristía: vestiduras blancas para concelebrantes, cruz procesional, ciriales, incensario, naveta con incienso, velo humeral velos morados para cubrir cruces si se necesitan. En la credencia: todo lo necesario para la Celebración Eucarística, libros para concelebrantes, vino suficiente, hostias para la comunión que alcancen para Jueves y Viernes Santo, campanas, jofaina, toalla y jarra con agua (perfumada). Lugar para ofrendas para los pobres. Sagrario: Debe estar vacío. El Santísimo debe estar en una Capilla privada, fuera del templo (es que en el día de la Institución de la Eucaristía como signo no hay reserva en el Sagrario)

VIERNES SANTO

VIERNES SANTO Celebración de la Pasión del Señor Postración y Oración del Celebrante Liturgia de la Palabra – La Pasión según San Juan Oración Universal Adoración de la Cruz – Improperios Comunión de la Reserva del Jueves Santo Oración del Sacerdote – nos retiramos en silencio. Memoria de María junto a la Cruz Devocional: Via Crucis

VIERNES SANTO Mirado desde la Liturgia La Iglesia ni hoy ni mañana celebra la Eucaristía. No se tocan las campanas Colecta para los Santos Lugares En la sacristía: vestiduras rojas para Celebración de la Pasión, Misal. En el presbiterio: altar desnudo y sagrario vacío; lugar para postración; lugar para lectores de la Pasión; libros y micrófonos; .En la credencia: mantel del altar, corporal, purificador, agua para purificar, cruz cubierta con velo y dos candeleros con velas si se usa la primera forma En el Sagrario: está vacío. En un lugar privado: está la reserva de la Eucaristía, no es día de Adoración Eucaristía, sino de adoración de la Cruz. El sagrario permanece vacío hasta la Vigilia Pascual. En la puerta: una cruz grande y dos candeleros si se usa la segunda forma de Adoración de la cruz.

SÁBADO SANTO La Iglesia (la esposa) contempla a su Señor en el sepulcro, mientras alienta su fe y esperanza en su Palabra/Promesa: “al tercer día resucitáré” Mirado desde la Liturgia: No hay ningún tipo de celebración. No se da ningún sacramento. Con la sola excepción del Santo Viático y la Unción, sólo en peligro de muerte. La Iglesia se encuentra igual que en la tarde del Viernes Santo, el Sagrario está vació. Este signo también es un llamado a experimentar cómo podría ser el mundo y nuestra vida sin el Señor resucitado y sin la certeza de la vida eterna que nos espera, se sugiere leer en el Catecismo de la Iglesia, nn. 624-628 Se sugiere que recién por la tarde y sin mayor tumulto o alboroto, que se ornamenten los templos para esperar la Vigilia Pascual.

AL COMENZAR EL DOMINGO (visión judía del día, con el anochecer) V I G I L I A P A S C U A L

VIGILIA PASCUAL

VIGILIA PASCUAL Bendición del Fuego nuevo – Cirio Pascual Liturgia de la Palabra – recorrido por la Historia de la Salvación (7lecturas del AT con sus respectivos salmos, 2 NT, solemne Aleluya intercalado con el salmo 117. Evangelio de la Resurrección. Liturgia Bautismal – renovación de la promesas – bendición del Agua Liturgia de la Eucaristía – Solemne reserva del Santísimo Sacramento en el Sagrario. Saludo a la Virgen – Regina Coeli.

VIGILIA PASCUAL Mirada desde la Liturgia - Proveer de velas si es necesario. - Ritual del Bautismo, Misal, Oración Universal. - Aviso sobre el momento de apagar y encender luces. Repique del Gloria; Cirio Pascual del año en curso. - En el lugar de la reunión: hoguera con fuego, mesa con el Cirio Pascual, velita o mecha para encenderlo, 5 granos de incienso y punzón, tenazas para las brasas, incensario sin brasas, naveta con incienso y cucharita, velas para los ministros, linterna para alumbrar el texto al celebrante. - En el presbiterio: Candelabro adornado para el Cirio Pascual, junto al ambón; lugar para el agua; campanas; acetre vacío, hisopo, y algún instrumento para llenarlo; altar adornado y vestido; texto del Pregón Pascual en ambón. - En la credencia: todo lo necesario para la Celebración Eucarística; certificado de bautismos; Ritual del Bautismo; Oleo de catecúmenos, Santo Crisma, algodón, alcohol, cirio bautismal; libros para concelebrantes. - En la sacristía: vestiduras blancas para Celebración Eucarística.

“yo estaré siempre con ustedes, hasta el fin del mundo” Mt. 28, 20 KKL KL KKL KL

TIEMPO PASCUAL La Iglesia celebra siempre en cada una de las Misas la misma realidad, el Misterio Pascual del Señor: su Pasión, su gloriosa Resurrección de entre los muertos y su admirable Ascensión. Todas las celebraciones eucarísticas actualizan en los fieles la salvación realizada en el misterio pascual de Cristo. Pero existe una época dentro del Año litúrgico en que la Iglesia despliega ante los creyentes la riqueza doctrinal y de vida de este misterio a fin de proponerlo como fuente de vida nueva para todo el Pueblo de Dios. Este sagrado tiempo dura 50 días, y van desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de Pentecostés; debe celebrarse con alegría y gozo, como si se tratara de una sola fiesta, más aún, como “un gran domingo”. (Calendario Litúrgico – Conferencia Episcopal Argentina) KKL KL

TIEMPO PASCUAL Mirado desde la Liturgia - Cirio Pascual encendido durante todas las celebraciones litúrgicas, los 50 días, en lugar visible, junto al ambón o al altar, hasta el Domingo de Pentecostés inclusive. Cuando concluya el Tiempo Pascual se lo coloca junto al Baptisterio. Estos son los días en que especialmente se canta el Aleluya. Y el canto el saludo a la Virgen con el Angelus se reemplaza por el Regina Coeli (Reina del Cielo). - Agua bendita para signación y aspersión. - Adorno festivo: flores, iluminación, ambón y altar adornado. - Vestiduras festivas, blancas. - Murales o símbolos del Evangelio dominical. KKL KL

“yo estaré siempre con ustedes, hasta el fin del mundo” Mt. 28, 20

Bibliografía de consulta: Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada Liturgia. Capitulos: 2 y 5 a 7. En Internet: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html Misal Romano. Norma generales de la Misa y las rúbricas propias de cada celebración. Calendario Liturgico Anual, que edita la Conferencia Episcopal Argentina. Catecismo de la Iglesia Católica. Especialmente los n.1066-1075 (Liturgia); 1168-1171 (año litúrgico); 595-667 (Jesús, sobre su muerte y su resurrección). Directorio sobre la Piedad popular y la Liturgia. En Internet: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20020513_vers-direttorio_sp.html#Triduo pascual En Internet, sugerimos: http://www.mercaba.org/Temas/semanasanta.htm http://www.aciprensa.com/fiestas/cuaresma/index.html http://www.aciprensa.com/Semanasanta/ Fraternidad Emmanuel – Subsidio para la formación permanente Email: fraternidad.emmanuel@gmail.com – hnacordero@yahoo.com.ar