NERVIO VESTIBULOCOLEAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARES IX Y XII.
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Taxia .
Síndrome Vestibular Dra. Sara Florentín Mujica Dr. Osvaldo Paniagua
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN. Reducción del programa -- 1 sola lección 7 de octubre de 2011.
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
Hipoacusia y Audiometrias
Exploración Oídos-Nariz-Garganta
O í d o.
Síndrome vestibular..
Semiología Pares Craneanos.
Semiología Pares Craneanos
UAEM - UNAM - INR - HEI COMCAOF - AMCAOF – FESORMEX - AAA
VÉRTIGO: su abordaje Dr. Julián Chaverri Polini San José, COSTA RICA
Tema:Fisiología de la audición.
SINDROME CEREBELOSO DR. FRANCISCO CADILLO.
Nervio Auditivo (VIII)
DR. EDGAR IVAN SANDOVAL DOMINGUEZ AUDIOLOGO, OTONEUROLOGO Y FONIATRA
PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO
Hipoacusia y Audiometrias
RELACIÓN. RECEPCIÓN SENSORIAL
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
EL SENTIDO DEL OIDO.
Amanda Luján Villar 1ºE bachiller
AUDICION Y EQUILIBRIO.
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
PRESBIACUSIA..
VIII Par Craneal.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Por medio de una perturbación que se produce en algún medio la cual se propaga a través del tiempo se forma la onda; por la cual, todo ser humano puede.
Fisiología del oído Salud y Seguridad
¿Cómo se produce la visión ?
Astrid Carolina Correa Medina
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
SENTIDO CINESTÉSICO Y VESTIBULAR. 1º. CUATRIMESTRE DE L.P.
Dr Juan Eduardo Hernández D.
El oído está encargado de la audición y del equilibrio.
b) problemas de oído externo, medio o interno
ONDAS Y SONIDO.
Valoración Oídos Unidad III Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Trastornos de la audicion
Características de los sistemas de coordinación
PRESENTADOR A: ELSA SEGURA PRESENTADO POR:VIVIANA BERNAL CURSO:901
Leydis Payero Mariela Acosta
¿Qué hallazgos de la exploración detectan qué vértigos se deben a un AVC? Tarnutzer AA, Berkowitz AL, Robinson KA, Hsieh YH, Newman- Toker DE. Does my.
Los sentidos.
Audición Humana Prevención y consecuencias
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
Examen Físico del Sistema Nervioso
NEURONA.
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
VÉRTIGO PERIFÉRICO LAURA ALEJANDRA REY.
AUDICION.
SISTEMA AUDITIVO.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
CAPÍTULO 20 Laberinto vestibular.
Daniel Hedmont Neurólogo Clínica Universitaria Teletón
Daniel Hedmont Neurólogo
Se origina por la vibración de un cuerpo. Por ejemplo, la voz
CONTROL POSTURAL.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
Dra. Mónica Dávila Rojas
Dra. Mónica Dávila Rojas Servicio de ORL Hospital México
ÓRGANO VESTIBULOCOCLEAR. E LABORADO POR Lic. y Esp. NIDIA AVILA RODRIGUEZ LINA XIMENA SUAREZ AVILA ASIGNATURA BIOLOGIA IBAGUE – COLOMBIA 2013.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
VALORACION NEUROLOGICA
RECEPTORES Y EFECTORES
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
Transcripción de la presentación:

NERVIO VESTIBULOCOLEAR

Nervio Craneano exclusivamente sensorial de una rama coclear o acústica y otra rama vestibular que conduce excitaciones especificas del sentido del equilibrio

Rama Coclear Las fibras del nervio coclear nacen del ganglio espiral o de Corti y terminan bilateralmente en la circunvolución temporal transversa, que es el area auditiva primaria.

El órgano de corti contiene los receptores de la audición, cuyos impulsos son revelados por la vía auditiva hasta la corteza auditiva primaria.

Alteraciones del nervio coclear: Sordera Hipoacusia Paracusia Tinnitus

Exploración Se debe examinar individualmente cada oído El examinador pronuncia con voz suave los números, nombres o frases El paciente debe repetir con voz fuerte

Si existe hipoacusia hay que determinar si la transmisión es aérea o neuro-sensorial, para lo cual se realizan las siguientes pruebas: Prueba de Weber Prueba de Rinne

Prueba de Weber Se coloca el diapasón vibrando sobre el bregma, el mentón o los dientes en la línea media Normalmente se percibe la vibración en la línea media, si se percibe mas hacia un lado se dice que el Weber esta lateralizado.

En las sorderas de conducción aéreas lateraliza al oído enfermo y en las neuro-sensoriales hacia el oído sano

Prueba de Rinne Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoidea hasta que no se percibe sonido, y de inmediato se coloca frente al pabellón auricular Normalmente se deben oír vibraciones

Rinne positivo: se escuchan las vibraciones, ya que la membrana timpánica y la cadena de huecesillos constituye un sistema de amplificación Rinne negativo: no se percibe el sonido al colocar el diapasón frente a la oreja

Cuando la sordera es de conducción aérea el Rinne será negativa y cuando es neuro-sensorial la prueba será positiva

RAMA VESTIBULAR Las fibras del nervio vestibular proceden del ganglio vestibular o de Scarpa

Esta vía es un elemento importante del equilibrio, permite los movimientos conjugados de los ojos y la cabeza en forma refleja y voluntaria

Exploración Inicialmente se explora la marcha espontánea Posteriormente la marcha a ciegas en sentido anterogrado y retrogrado Si hay trastornos vestibulares, el paciente puede dibujar con su marcha una estrella

Prueba de Romberg consiste en colocar el paciente con ambos pies juntos en posición de firmes y con los ojos cerrados. Romberg positivo: desequilibrio Romberg sensibilizado: oscilamiento del paciente

Nistagmus Consiste en movimientos pendulares de los ojos, con un componente lento de origen vestibular

Nistagmus espontáneo Se presenta sin ninguna maniobra Se describira si es horizontal derecho o izquierdo, si es vertical o rotatorio Se observa en ambliopatia, recien nacidos o procesos cerebelosos o vestibulares

Nistagmus provocado a la mirada horizontal extrema Se le pide al paciente que en el plano horizontal siga un objeto Se manifiesta cuando el paciente presenta alteracion vestibular o cerebelosa En una persona normal no se presenta nistagmus

Nistagmus provocado de tipo posicional Se coloca al paciente en una camilla en posición acostada, se rota la cabeza 45 a la derecha y en forma brusca se incorpora a la posición sentada, haciendo que vea a un punto fijo Posteriormente lleva el paciente a la posición inicial

Nistagmus de tipo rotatorio Se sienta al paciente en una silla rotatoria Se rota la silla de drecha a izquierda Si la rotacion es de izquierda a derecha, se producira nistagmus hacia la izquierda y viceversa

Los trastornos mas frecuentes de la rama vestibular son los siguientes: Síndrome de Meniere Neuronitis vestibular Parálisis vestibular subita

Síndrome de Meniere Caracterizado por vértigo, tinnitus e hipoacusia Se presenta cuando hay una inflamación del ojo interno que produce hidrops de la endolinfa Acompañado de manifestaciones neurovegetativas (sudoración, nauseas, vómitos, taquicardia o bradicardia)

Neuronitis Vestibular: Crisis de vértigo sin afectación de la rama coclear Parálisis vestibular súbita: crisis vertiginosa única cuya intensidad va decreciendo en el transcurso de días o semanas.

GRACIAS