Elaboración y aplicación de una estrategia de intervención que aborde la delincuencia juvenil desde una mirada multicausal Caracterización ciudad de Calama.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
Advertisements

América, un continente diverso
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Las regiones de Chile y su gente
POBLACION.
Geografía de la población
Sistema urbano - rural.
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Características Demográficas de la región Profesor Ariel Cuevas.
“ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA PARA ABORDAR LA DELINCUENCIA JUVENIL DESDE UNA MIRADA MULTICAUSAL” CALAMA, CELULA TECNICA.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Proceso de Descentralización
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Expoestrategas 2013 Robo de Automotores. Comportamiento siniestral en la última década. Impacto en los índices SIARA.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS III Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, 29 de junio de 2007.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Transiciones a la vida adulta: desigualdades sociales y de género Orlandina de Oliveira.
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DIRESA UCAYALI
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
Alumnos: Quintanar García María Guadalupe. Marín X Anthony Giovanni. Grupo: 458.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
ESTADISTICAS SOCIALES A NIVEL LOCAL
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
El futuro se construye hoy
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar Tercer trimestre de 2005.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Chaco Mayo 2002.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
Transcripción de la presentación:

Elaboración y aplicación de una estrategia de intervención que aborde la delincuencia juvenil desde una mirada multicausal Caracterización ciudad de Calama

Calama y la Región Se ubica en la II Región de Antofagasta, la cual se divide en tres provincias y 9 comunas. Se ubica en la II Región de Antofagasta, la cual se divide en tres provincias y 9 comunas. La región tiene una superficie equivalente a ,9 Km. 2, siendo la tercera más extensa del país. La región tiene una superficie equivalente a ,9 Km. 2, siendo la tercera más extensa del país. Su territorio representa el 16,7 % del Chile continental. Su territorio representa el 16,7 % del Chile continental. Deslinda al norte con la I Región de Tarapacá; al Este con las Repúblicas de Argentina y Bolivia; al sur con la III Región de Atacama y al Oeste con el Océano Pacífico. Deslinda al norte con la I Región de Tarapacá; al Este con las Repúblicas de Argentina y Bolivia; al sur con la III Región de Atacama y al Oeste con el Océano Pacífico. Su territorio es atravesado en sentido oriente poniente por la línea virtual del Trópico de Capricornio. Su territorio es atravesado en sentido oriente poniente por la línea virtual del Trópico de Capricornio. Representa el 3.1 % de la población nacional y el 8.4 % del Producto Interno Bruto Nacional, siendo la región de mayor incidencia relativa en la conformación del mismo. Representa el 3.1 % de la población nacional y el 8.4 % del Producto Interno Bruto Nacional, siendo la región de mayor incidencia relativa en la conformación del mismo.

Calama como comuna Está ubicada en la Provincia de El Loa de la cual es su capital. Está ubicada en la Provincia de El Loa de la cual es su capital. Posee una superficie territorial de 15567,5 Km. 2, de los cuales 19,71 Km2 corresponden a la actual superficie urbana según el Plan Regulador Vigente. Posee una superficie territorial de 15567,5 Km. 2, de los cuales 19,71 Km2 corresponden a la actual superficie urbana según el Plan Regulador Vigente. Representa el 12.3% del territorio Regional y limita al norte con la I Región de Tarapacá; al Sur, con la comuna de Sierra Gorda de la provincia de Antofagasta; al Este con la comuna de Ollagüe y la república de Bolivia y por el Oeste con las comunas de María Elena, de la Provincia de Tocopilla y Sierra Gorda, de Antofagasta. Representa el 12.3% del territorio Regional y limita al norte con la I Región de Tarapacá; al Sur, con la comuna de Sierra Gorda de la provincia de Antofagasta; al Este con la comuna de Ollagüe y la república de Bolivia y por el Oeste con las comunas de María Elena, de la Provincia de Tocopilla y Sierra Gorda, de Antofagasta. Forman parte de su territorio, 06 localidades andinas de etnia mayoritariamente atacameña. Forman parte de su territorio, 06 localidades andinas de etnia mayoritariamente atacameña.

Calama como ciudad Calama, es la segunda ciudad en importancia de la región y la más importante de la comuna que lleva su mismo nombre y capital minera de Chile. Calama, es la segunda ciudad en importancia de la región y la más importante de la comuna que lleva su mismo nombre y capital minera de Chile. Se ubica a 1574 km. de la capital de Chile y es un polo estratégico de desarrollo para toda la zona norte del país. Se ubica a 1574 km. de la capital de Chile y es un polo estratégico de desarrollo para toda la zona norte del país. Se emplaza en el limite entre la depresión intermedia y la zona precordillerana, a una altura de 2.250m.s.n.m.. Este Oasis nace en el oasis de El Loa medio, en la conexión entre el interior y la costa, y ha trascendido en el tiempo como la ciudad de los servicios para la minería Se emplaza en el limite entre la depresión intermedia y la zona precordillerana, a una altura de 2.250m.s.n.m.. Este Oasis nace en el oasis de El Loa medio, en la conexión entre el interior y la costa, y ha trascendido en el tiempo como la ciudad de los servicios para la minería Se encuentra ubicada a 18 km. del mineral a tajo abierto mas grande del mundo (Chuquicamata) y en la principal zona minera del país. La extensión árida donde se ubica la ciudad, presenta abundancia en minerales, especialmente de cobre. Se encuentra ubicada a 18 km. del mineral a tajo abierto mas grande del mundo (Chuquicamata) y en la principal zona minera del país. La extensión árida donde se ubica la ciudad, presenta abundancia en minerales, especialmente de cobre. La ciudad se ha estado consolidando en su rol de ciudad - dormitorio y centro de servicios de los minerales de Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Abra. Además es un importante centro de apoyo para las otras nacientes explotaciones metálicas del Salar de Atacama, por la disponibilidad de viviendas, comercio, servicios de salud, educacionales, industriales, etc. La ciudad se ha estado consolidando en su rol de ciudad - dormitorio y centro de servicios de los minerales de Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Abra. Además es un importante centro de apoyo para las otras nacientes explotaciones metálicas del Salar de Atacama, por la disponibilidad de viviendas, comercio, servicios de salud, educacionales, industriales, etc. Dada la ubicación de Calama, esta la convierte en la única ciudad de altura de Chile. Dada la ubicación de Calama, esta la convierte en la única ciudad de altura de Chile. Cumple un doble rol de ser receptora y distribuidora de flujos turísticos, hacia los recursos culturales y naturales que ofrece el área Andina. Cumple un doble rol de ser receptora y distribuidora de flujos turísticos, hacia los recursos culturales y naturales que ofrece el área Andina.

Calama presenta una población flotante aproximada a las personas. El 24.4% (8.429) de los hogares cuenta con jefatura femenina. El 24.4% (8.429) de los hogares cuenta con jefatura femenina. El 9.9% de los habitantes, declara su pertenencia a una etnia, entre las que El 9.9% de los habitantes, declara su pertenencia a una etnia, entre las que predomina la Atacameña. predomina la Atacameña. El 40% de los habitantes de Calama ha nacido fuera del territorio comunal, En el período , la tasa de denuncias por Violencia Intrafamiliar presentó un aumento sostenido, llegando en el último año a 606.4; cifra superior al promedio nacional de El ingreso de los hogares de la comuna es de $ , y en el país alcanza a $

Imagen espacial de la comuna Zonas identificables Zonas identificables 1.Ciudad de Calama: núcleo concentra casi el 90% de la población comunal. Emplazada a un costado del Río Loa, se encamina a cruzar al otro lado y conformar un cierro urbano del Oasis que lleva su nombre. 2. Zona Industrial de Chuquicamata:se compone de un área exclusivamente industrial y un Centro Urbano residencial anexo que concentra casi el 10 % de la población Comunal. 3. Cuencas hidrográficas del Río Loa y del Río Salado: se ubican la mayoría de los asentamientos humanos de carácter rural que la comuna posee y que concentran el 1,5 % de la población comunal.Presenta un clima desértico de transición seco y frío, con alta oscilación térmica diaria. Las lluvias estivales (invierno altiplánico) permiten la formación de varios oasis en estos valles y quebradas en donde se sustenta la vida de pequeños poblados dispersos, dedicados principalmente a la agricultura y a la ganadería como por ejemplo, Lasana, Turi, Chiu Chiu, valle de Calama. 4. El desierto:que se presenta casi como un vacío arquitectónico y humano perfecto.

Análisis demográfico Población. Población. Según los resultados oficiales del XVII Censo de Población y VI de Vivienda del año 2002, la comuna de Calama posee un total de habitantes. Según los resultados oficiales del XVII Censo de Población y VI de Vivienda del año 2002, la comuna de Calama posee un total de habitantes. Distribución Espacial de la Población. Distribución Espacial de la Población. El 98,7% de los habitantes de Calama reside en el área urbana, que considera la ciudad de Calama y el campamento de Chuquicamata. El 98,7% de los habitantes de Calama reside en el área urbana, que considera la ciudad de Calama y el campamento de Chuquicamata. El 1,3% en el total de habitantes de la comuna, habitan en el área rural conformada por las localidades andinas de Chiu – Chiu, Lasana, Ayquina, Cupo, Caspana Toconce y en pequeños asentamientos mineros, estaciones y caseríos. El 1,3% en el total de habitantes de la comuna, habitan en el área rural conformada por las localidades andinas de Chiu – Chiu, Lasana, Ayquina, Cupo, Caspana Toconce y en pequeños asentamientos mineros, estaciones y caseríos. Distribución de la Población por área, según país – región - comuna Distribución de la Población por área, según país – región - comuna Calama representa el 28% del total de la población de la región, lo cual la ubica en el segundo lugar de concentración poblacional entre las nueve comunas. A nivel nacional, los habitantes de la comuna de Calama representan el 0,9% de la población. Calama representa el 28% del total de la población de la región, lo cual la ubica en el segundo lugar de concentración poblacional entre las nueve comunas. A nivel nacional, los habitantes de la comuna de Calama representan el 0,9% de la población. La población urbana de Calama representa el 1% a nivel del país y el 28,3% a nivel de la región. La población urbana de Calama representa el 1% a nivel del país y el 28,3% a nivel de la región. La población rural de Calama representa el 0,1% respecto al país y el 15,8% respecto a la región La población rural de Calama representa el 0,1% respecto al país y el 15,8% respecto a la región

Densidad poblacional La densidad de la población en el territorio comunal es de 8,9 habitantes /Km2. La densidad de la población en el territorio comunal es de 8,9 habitantes /Km2. La II Región presenta 3,9 habitantes/Km2, significativamente inferior a la densidad poblacional del país que equivale a 18,9 habitantes/Km2. La II Región presenta 3,9 habitantes/Km2, significativamente inferior a la densidad poblacional del país que equivale a 18,9 habitantes/Km2. La tabla muestra una tendencia creciente, que se explica principalmente por las migraciones ocurridas desde otras regiones del país a la zona, motivadas por expectativas de trabajo La tabla muestra una tendencia creciente, que se explica principalmente por las migraciones ocurridas desde otras regiones del país a la zona, motivadas por expectativas de trabajo AñoHab/km , , , ,9

Evolución de la población Desde 1920 hasta el 2002, el crecimiento de la población comunal ha sido del orden del 2% pero se destacan los períodos 1940 – 1952 y 1952 – 1960 con tasas que superan el 3%. Desde 1920 hasta el 2002, el crecimiento de la población comunal ha sido del orden del 2% pero se destacan los períodos 1940 – 1952 y 1952 – 1960 con tasas que superan el 3%. Entre 1970 y 1982 se registró el mayor incremento absoluto de más de 27 mil habitantes (27.549) y entre 1920 y 1930 el menos significativo con un aumento de personas. Entre 1970 y 1982 se registró el mayor incremento absoluto de más de 27 mil habitantes (27.549) y entre 1920 y 1930 el menos significativo con un aumento de personas. La actividad minera que es de vital importancia para la economía local, regional y nacional, ha sido determinante en el comportamiento poblacional, por lo cual, se estima que la población de la comuna seguirá aumentando, La actividad minera que es de vital importancia para la economía local, regional y nacional, ha sido determinante en el comportamiento poblacional, por lo cual, se estima que la población de la comuna seguirá aumentando, Tomando como referencia los resultados de los dos últimos Censos, se estima un ritmo de crecimiento promedio anual del orden del 2,6%. Tomando como referencia los resultados de los dos últimos Censos, se estima un ritmo de crecimiento promedio anual del orden del 2,6%. No existen datos específicos acerca de las migraciones existentes en la comuna. No obstante lo anterior se sabe que la comuna de Calama tiene migraciones diarias, semanales mensuales de importancia relativa, ya que de la fuerza laboral comunal se estima que al menos un 20 % correspondería a población flotante. No existen datos específicos acerca de las migraciones existentes en la comuna. No obstante lo anterior se sabe que la comuna de Calama tiene migraciones diarias, semanales mensuales de importancia relativa, ya que de la fuerza laboral comunal se estima que al menos un 20 % correspondería a población flotante.

Composición de la población De acuerdo al Censo del 2002, el 49,5% de la población comunal se ubica en el tramo de edad entre 25 – 64 años denominado adultos jóvenes y adultos con un total de personas. De acuerdo al Censo del 2002, el 49,5% de la población comunal se ubica en el tramo de edad entre 25 – 64 años denominado adultos jóvenes y adultos con un total de personas. Por su parte la población de 0 – 24 años presenta una participación de 45,6% en el total comunal siendo el 51,3% del sexo masculino y el 48,7% restante del sexo femenino. Por su parte la población de 0 – 24 años presenta una participación de 45,6% en el total comunal siendo el 51,3% del sexo masculino y el 48,7% restante del sexo femenino. En tercer lugar queda el grupo de adultos mayores, donde al igual que en el año 1992, más de la mitad de las personas son del sexo femenino. En tercer lugar queda el grupo de adultos mayores, donde al igual que en el año 1992, más de la mitad de las personas son del sexo femenino. La composición de la población por grupos etáreos, muestra para la comuna de Calama una distribución similar en los 2 últimos censos, se repite la tendencia que guarda relación con concentrar la mayor cantidad de población en los tramos de edades tempranas, en tanto que en los tramos de mayor edad se ubica el menor porcentaje predominando la población femenina. La composición de la población por grupos etáreos, muestra para la comuna de Calama una distribución similar en los 2 últimos censos, se repite la tendencia que guarda relación con concentrar la mayor cantidad de población en los tramos de edades tempranas, en tanto que en los tramos de mayor edad se ubica el menor porcentaje predominando la población femenina.

Distribución de la Población por Sexo Los resultados del censo del 2002 consignan un total de hombres y mujeres, quiénes representan respectivamente 51,2% y 48,8% en el total de habitantes de la comuna. Tal proporción es similar a la del Censo de 1992, en el cual la población masculina presentó una participación de 50,3% y la femenina de 49,7% en el total de población. Los resultados del censo del 2002 consignan un total de hombres y mujeres, quiénes representan respectivamente 51,2% y 48,8% en el total de habitantes de la comuna. Tal proporción es similar a la del Censo de 1992, en el cual la población masculina presentó una participación de 50,3% y la femenina de 49,7% en el total de población. La composición de la población descrita precedentemente, indica que en el año 2002, por cada 100 mujeres residentes en la comuna, hay 104,83 hombres (Indice de Masculinidad), este indicador no ha experimentado grandes variaciones en 10 años, siendo de 101,01 en el año La composición de la población descrita precedentemente, indica que en el año 2002, por cada 100 mujeres residentes en la comuna, hay 104,83 hombres (Indice de Masculinidad), este indicador no ha experimentado grandes variaciones en 10 años, siendo de 101,01 en el año 1992.

Educación 1. Analfabetismo 1. Analfabetismo En la región el 0,7% de la población es analfabeta con una proporción mayor en las zonas rurales (8,6%) con respecto a las zonas urbanas (0,6%). En la región el 0,7% de la población es analfabeta con una proporción mayor en las zonas rurales (8,6%) con respecto a las zonas urbanas (0,6%). 2. Escolaridad de la Población 2. Escolaridad de la Población El nivel de escolaridad medido como el promedio de años efectivamente cursados por una persona de 15 años o más es de 10,9 años en la región, presentando un nivel mayor en la zona urbana (11,0 años) que en la zona rural (7,8 años). El nivel de escolaridad medido como el promedio de años efectivamente cursados por una persona de 15 años o más es de 10,9 años en la región, presentando un nivel mayor en la zona urbana (11,0 años) que en la zona rural (7,8 años). Las personas más jóvenes son quienes en promedio tienen un nivel de escolaridad mayor, mientras que las personas de 65 años y más, y dentro de ellos, las mujeres, son quienes tienen un promedio de años de escolaridad menor. Las personas más jóvenes son quienes en promedio tienen un nivel de escolaridad mayor, mientras que las personas de 65 años y más, y dentro de ellos, las mujeres, son quienes tienen un promedio de años de escolaridad menor.

Indicadores por cobertura

COBERTURA EDUCACIÓN MUNICIPAL 56,35%55,95%59,59%56,39%59,48% PORCENTAJE DE ASISTENCIA ESCOLAR COMUNAL 92,58%92,83%92,88%92,92%93,14% PORCENTAJE DE RETIRO DE ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES NIVEL ENSEÑANZA BÁSICA 0,21%0,06%0,30%2,11%0,86% MATRÍCULA ENSEÑANZA BÁSICA MUNICIPAL MATRÍCULA ENSEÑANZA BÁSICA URBANA MUNICIPAL PORCENTAJE DE RETIRO DE ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE NIVEL ENSEÑANZA MEDIA sin dato 2,19%2,07%3,89%3,55% MATRÍCULA ENSEÑANZA MUNICIPAL MATRÍCULA ENSEÑANZA MEDIA MUNICIPAL MATRÍCULA ENSEÑANZA PARTICULAR SUBVENCIONADA MATRÍCULA ENSEÑANZA PARTICULAR PAGADA

Indicadores por resultados

NIVEL DE APROBACIÓN ESCOLAR ENSEÑANZA BÁSICA MUNICIPAL 98,0897,9597,7198,0697,36 NIVEL DE APROBACIÓN ESCOLAR ENSEÑANZA MEDIA MUNICIPAL 93,0691,9390,9292,1990,31 PORCENTAJE DE PUNTAJES PAA/PSU (a partir del 2003) IGUAL O SUPERIOR A 450 PTOS., ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES 15,7227,4328,0531,8344,07 PORCENTAJE DE PUNTAJES PAA/PSU (a partir del 2003) IGUAL O SUPERIOR A 450 PTOS., ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS 72,0068,9768,5467,1776,87 PORCENTAJE DE PUNTAJES PAA/PSU (a partir del 2003) IGUAL O SUPERIOR A 450 PTOS., ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES 25,9338,4648,8440,4858,06

ESCOLARIDAD Establecimientos Educacionales(EE) 2003 Datos SIMCE año 2003 (2dos enseñanza media)

EMPLEO TRIMESTRE: Noviembre 2004 – Enero 2005 ESTIMACIÓN FUERZA DE TRABAJO: personas Nº OCUPADOS: , AUMENTO DEL 3.4% TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO HOMBRES: 6.6% MUJERES: 9.2% SITUACION DE LA REGION Tasa de desocupación sobre la tasa nacional. 7,4% a 8,1%

TASAS DE DESEMPLEO POR GRUPOS DE EDAD

Distribución porcentual de la población por pobreza, según país-región-comuna Resultados Encuesta CASEN

Año 2000 Año 2003 AreaIndigentes Pobres no indigentes Indigentes País5,620,24,718,7 Región3,213,43,218,5 Calama1,38,24,811,9

Delitos de mayor connotación social Frecuencias y tasas de denuncias Años

Hurto Frecuencia ,6-30,5 Tasa437,8732,9503,267,4-31,3 Lesiones Frecuencia ,3-4,1 Tasa622,8863,0816,938,6-5,3 Homicidio Frecuencia46650,00,0 Tasa2,94,34,248,1-1,3 Violación Frecuencia ,95,0 Tasa10,114,214,741,03,7 Violencia Intrafamiliar Frecuencia ,8-1,4 Tasa714,9622,7606,4-12,9-2,6 años Variación % / / 2003

años Variación % / /2003 Total delitos de mayor connotación social Frecuencia ,7-14,1 Tasa2.207,53.655,93.100,065,6-15,2 Robo con violencia Frecuencia ,2-27,5 Tasa52,6173,4124,2230,0-28,4 Robo con intimidación Frecuencia ,3-14,0 Tasa56,9137,2116,5141,2-15,1 Robo por sorpresa Frecuencia ,0-5,5 Tasa28,8169,2157,9487,4-6,7 Robo con fuerza Frecuencia ,9-11,7 Tasa995,71.561,71.362,256,8-12,8

Participación porcentual de las denuncias según delito, año 2004

Participación porcentual de las detenciones según delito, año 2004

Caracterización intervención comunal Organismos públicos y privados Organismos públicos y privados Desarrollan programas y/o proyectos Desarrollan programas y/o proyectos Población objetivo : infanto-juvenil Población objetivo : infanto-juvenil Enfoques aplicados : prevención, tratamiento y rehabilitación Enfoques aplicados : prevención, tratamiento y rehabilitación Objetivos : Objetivos : Otorgar atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, promoviendo sus derechos bajo un enfoque individual, grupal, familiar y comunitario. Otorgar atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, promoviendo sus derechos bajo un enfoque individual, grupal, familiar y comunitario. Disminuir el impacto negativo de la observación aguda de la violencia intrafamiliar, mejorar las condiciones de seguridad y de autocuidado de los jóvenes Disminuir el impacto negativo de la observación aguda de la violencia intrafamiliar, mejorar las condiciones de seguridad y de autocuidado de los jóvenes Disminuir niveles de criminalidad Disminuir niveles de criminalidad Contribuir a evitar, retardar y disminuir en la comuna el consumo y tráfico de drogas, así como las consecuencias asociadas a éstas. Contribuir a evitar, retardar y disminuir en la comuna el consumo y tráfico de drogas, así como las consecuencias asociadas a éstas. Asistir a los jóvenes, fomentando conductas, habilidades y capacidades que incrementen sus probabilidades de reinserción social involucrando en este proceso a las familias Asistir a los jóvenes, fomentando conductas, habilidades y capacidades que incrementen sus probabilidades de reinserción social involucrando en este proceso a las familias

Desarrollar, articular y coordinar una politica comunal de prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo de y control de drogas en el marco de la política y estrategia nacional en el tema. Desarrollar, articular y coordinar una politica comunal de prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo de y control de drogas en el marco de la política y estrategia nacional en el tema. No existe información suficiente sistematizada, pública y actualizada. No existe información suficiente sistematizada, pública y actualizada. Los organismos no desarrollan evaluaciones de su gestión. Los organismos no desarrollan evaluaciones de su gestión. No existe una política comunal para abordar el tema integralmente. No existe una política comunal para abordar el tema integralmente.