Fabrizio Marcillo Morla MBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Futuro De La Actividad Camaronera Tierra Adentro En El Ecuador
Advertisements

Seminarios de Graduación Acuicultura 2008 Uso del Sidweb
Fabrizio Marcillo Morla MBA
Cultivo de Especies No Tradicionales – Clase 2
Consideraciones para la Diversificación Acuícola Sustentable
Uso de Aireación en Camaroneras
Fundamentos de Ciencias Acuáticas – Clase 0
Fabrizio Marcillo Morla MBA
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Filo Arthropoda Subfilo Crustacea.
Mantenimiento y reproducción en condiciones controladas.
Mandibulados o antenados
Introducción a la Nutrición Acuática
Avances de la Piscicultura Marina en Costa Rica IV Reunión del Comité Interamericano de la OIE sobre Animales Acuáticos Jonathan Chacón Guzmán Coordinador.
Curso Práctico de Bioestadística Con Herramientas De Excel
Clase 5: Hatchery de ostra
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 4 Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9)
Curso Práctico de Bioestadística Con Herramientas De Excel Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9)
Descripción y Valuación de Puestos Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9) (593-9)
Levana Melamed N. Marino Abrego Miguel de Leon
Adaptación Tecnológica para el Cultivo de la ostra Crassostrea gigas
Alimentación Práctica en Acuicultura
ANTONIO VÉLEZ M. Director Técnico DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA
Fisiología de Crustáceos y Moluscos
Ensayo preliminar sobre mejoramiento de la producción de tilapia en la Estación Dulceacuícola de Gualaca Objetivo General Evaluar la productividad.
Sub Phylum CRUSTACEA.
Venerupis Romboides, almeja rubia Ruditapes Philippinarum, almeja japonesa.
Administración de Empresas Acuícolas I Análisis Financiero
Fabrizio Marcillo Morla MBA
MAESTRIA EN ACUICULTURA Y GESTION AMBIENTAL
Mi formación, mi futuro. Operaciones de Cultivo Acuícola CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO Acuicultor.
Consideraciones para la Diversificación Acuícola Sustentable Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9) (593-9)
Recursos Humanos Análisis Comportamientos Impulsores Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9) (593-9)
Uso de Aireación en Camaroneras
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 2 Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9)
INNOVA Chile Título del Proyecto “ Plantel de producción y crianza de COPEPODOS ” Patrocinador: MULTISERVICIOS ASEXMA S.A. Región de Ejecución del Proyecto:
“Cultivo de Camarones”
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología.
PARAMETROS FISICOS - QUIMICOS ALIMENTACION La tilapia es omnívora y su requerimiento y tipo de alimento varían con la edad del pez. Durante la fase juvenil.
Mandibulados o antenados
FICHA TÉCNICA DE METANAUPLIOS DE ARTEMIA
CALIDAD DEL AGUA Características deseables del agua de cultivo
CULTIVO MASIVO DE Scenedesmus sp. COMO ALIMENTO VIVO EN LARVICULTURA
FORRAJE VERDE HIDROPONICO PRESENTACION BIOLOGIA
Selección de sitios para el establecimiento de proyectos acuícolas
VIGILANCIA GEOQUÍMICA EN TENERIFE Y EN EL HIERRO
PROTOCOLO DEL CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES DE TIERRA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Escuela de ingeniería agropecuaria Acuacultura.
CALIDAD DEL AGUA Fabio Bautista Carlos Gómez Sebastián Legarda
Fabrizio Marcillo Morla MBA
FICHA TÉCNICA DE METANAUPLIOS DE ARTEMIA Productos de Metanauplios de Artemia: Clase Premium:  Tamaño uniforme, debido a la producción súper intensiva.
Motivación Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9) (593-9)
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA EXITU EN HIPOCAMPUS INGENS Y CRIA DE ARTEMIA SALINA EN CAUTIVERIO PROCEDIMIENTO DEL CULTIVO Y CUIDADO DE ARTEMIAS SALINA LABORATORIO.
Fundamentos de Ciencias Acuáticas – Clase 0
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 2
Cultivo de Especies No Tradicionales – Clase 2
Reproduccion de Peces Marinos
Quimioatracción y Alimentación
Administración de Empresas Acuícolas I – Clase 7
Administración de Empresas Acuícolas I – Clase 2
Descripción y Valuación de Puestos
Fisiología de Crustáceos y Moluscos
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 4
Cultivo de Especies No Tradicionales – Clase 1
Cultivo de Especies No Tradicionales – Clase 1
INTRODUCCION A PSICICULTURA Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR Médico Veterinario Zootecnista.
Algunos criterios de selección de sitio para cultivo de ostión en zonas costeras Gustavo Arencibia Carballo y Joel Concepción Villanueva 2012.
Administración de Empresas Acuícolas I – Clase 2
SMT O AHPNS conocida originalmente como Síndrome de mortalidad temprana debido a que producía mortalidad de camarones en etapas muy tempranas del cultivo,
Transcripción de la presentación:

Fabrizio Marcillo Morla MBA Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239

Fabrizio Marcillo Morla Guayaquil, 1966. BSc. Acuicultura. (ESPOL 1991). Magister en Administración de Empresas. (ESPOL, 1996). Profesor ESPOL desde el 2001. 20 años experiencia profesional: Producción. Administración. Finanzas. Investigación. Consultorías. Otras Publicaciones del mismo autor en Repositorio ESPOL

Taxonomía Phylum: ARTROPODA. Clase: Crustacea. Subclase: Malacostraca. Orden: Decapoda. Familia: PENAEIDAE. Genero: Penaeus (Litopenaeus). Subgenero: Litopenaeus. Especies: P. vannamei. (Mayor Importancia). P. stylirostyris.

Requerimientos Ambientales

Temperatura Rango óptimo: Rango Aceptado: Diferencias vannamei – stylirostris. Efectos en: Enfermedades. Crecimiento. Otros.

Salinidad Rango óptimo: Rango Aceptado: P. vannamei: 10 – 30 ppt. P. stylirostris: 20 – 35 ppt. Rango Aceptado: P. vannamei: 0.5 – 50 ppt. P. stylirostris: 10 – 50 ppt. P. vannamei acepta menores salinidades que antes pensado.

Rangos De Calidad De Agua Recomendados Para Cultivo Camarón Parámetro Valor Oxigeno Disuelto 4 – 10 ppm. CO2 < 20 ppm. pH 7.0 – 8.5 Amonio no ionizado (NH3) < 0.03 ppm Nitrito (NO2-) < 1 ppm Hierro total Sulfuro de Hidrogeno (H2S) Estas son los rangos de Calidad de Agua recomendados por HBOI en 1999

Rangos De Calidad De Agua Recomendados Para Cultivo Camarón Parámetro Valor Cloruros > 300 ppm. Sodio > 200 ppm. Dureza Total como CaCO3 > 150 ppm. Dureza Calcio Como CaCO3 > 100 ppm. Dureza magnesio como CaCO3 > 50 ppm. Alcalinidad Total como CaCO3 Estas son los rangos de Calidad de Agua recomendados por HBOI en 1999

Obtención De Semilla Semilla Silvestre: Semilla Laboratorio: Hasta 1990 principal fuente de semilla. Hasta 1989 opción preferida en lo posible. Hoy no se usa por ley, enfermedades y mejoramiento de otras líneas. Semilla Laboratorio: Nauplio Silvestre. Nauplio Maduración. Reproductores silvestres. Reproductores ciclo cerrado.

Tecnicas Producción Postlarvas P. vannamei Tecnica “Japonesa”. Tecnica “Galveston”. Técnica Nacional. Nació del 84 – 90. Mezcló elementos de las 2 y nuevos desarrollos. Técnicos extranjeros y formación de nacionales. La necesidad de mas laboratorios y el boom de los mismos necesitó de técnicos “capacitados”. Difusión de técnicas por cercanía (Hatchery row, Pilsener), intercambio de personal, cursos y seminarios.

Estadíos Larvarios Huevo. Nauplio 1- 5. Zoea (Protozoea) 1- 3. Mysis 1-3. Postlarva 1 – N.

Nauplio 1 - 5 Duración 48 horas (36 – 51) @28ºC. Corresponde a Fase I de Cultivo. Largo 500 m, Ancho: 200 m. 3 Apendices: Antenas, antenulas y mandibulas. Ojo naupliar. No boca. Nado: brinca y cae. Frecuencia proporcional a estadio. Fototropismo positivo. Agua limpia, aireación suave. Alimentación: No comen todavía. N 4-5: Chaetoceros / Isochrysis(3-10m): 30-50K cel / ml. Nivel Agua / Recambio: 30% Nivel, 0 Recambio. Malla: de requerirse 100 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.

Nauplio 1 - 5 N1 N2 N3 N5 N4

Cosecha Nauplios

Zoea 1 Duración 40 horas (36 – 48) @28ºC. Corresponde a Fase II de Cultivo. Largo 1,000 m. 8 Apendices: Antenas, antenulas, mandibulas cambian de función, + 5 pereiopodos. Empieza a comer. 1 Ojo Naupliar. Desarrolla abdomen y tracto digestivo. Nado: Continuo, heces largas visibles. Alimentación: Chaetoceros / Isochrysis(3-10m): 50-80K cel / ml. Dieta artificial. Nivel Agua / Recambio: 50% Nivel, 0 recambio. Malla: de requerirse 100 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.

Zoea 1

Zoea 2 Duración 40 horas (36 – 48) @28ºC. Corresponde a Fase II de Cultivo. Largo 1,700 m. Ojos pedunculados. Desarrolla rostrum. Telsum bifurcado lobulado, sin urópodos. Nado: Continuo, heces largas visibles, hepatopancreas verde lleno de lípidos. Alimentación: Chaetoceros / Isochrysis(3-10m): 80-100K cel / ml. Dieta artificial. Acepta mini Zoo plancton: trocoforas. Nivel Agua / Recambio: 70 - 100% Nivel, 0 recambio. Malla: 100 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.

Zoea 2

Zoea 3 Duración 40 horas (36 – 48) @28ºC. Corresponde a Fase II de Cultivo. Largo 2,500 – 2,600 m. Desarrolla urópodos. Espinas en segmentos abdominales. Telsum bifurcado lobulado. Nado: Continuo. Alimentación: Chaetoceros / Isochrysis(3-10m): 80-120K cel / ml. Tetraselmis (10-15m): 5k cel/ ml. Dieta artificial. Acepta zooplancton pequeño: rotiferos. Artemia pequeña: 10 – 15 ARN / día. Nivel Agua / Recambio: 100% Nivel, Empieza recambio. Malla: 200 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.

Zoea 3

Mysis 1 Duración 28 horas (24 – 32) @28ºC. Corresponde a Fase II de Cultivo. Largo 3,000 – 5,000 m. Cabeza alargada. Telsum alargado. Urópodos completos. Nado: De cabeza. Alimentación: Chaetoceros / Isochrysis(3-10m): 40-100K cel / ml. Tetraselmis (10-15m): 5 – 10 k cel/ ml. Artemia: 10 – 25 ARN / día. Dieta artificial. Nivel Agua / Recambio: 100% Nivel, recambio según necesidad. Malla: 300 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.

Mysis 1

Mysis 2 Duración 28 horas (24 – 32) @28ºC. Corresponde a Fase II de Cultivo. Largo 3,800 – 4,000 m. Pequeños pleopodos no segmentados empiezan a salir. Curvados hacia adelante. Nado: De cabeza. Alimentación: Chaetoceros / Isochrysis(3-10m): 40-80K cel / ml. Tetraselmis (10-15m): 15 – 30 k cel/ ml. Artemia: 15 – 40 ARN / día. Dieta artificial. Nivel Agua / Recambio: 100% Nivel, recambio según necesidad. Malla: 300 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.

Mysis 2

Mysis 3 Duración 28 horas (24 – 32) @28ºC. Corresponde a Fase II de Cultivo. Largo 4,000 – 4,500 m. Pleopodos segmentados con 2-3 setas terminales. Nado: De cabeza. Alimentación: Chaetoceros / Isochrysis(3-10m): 0-40K cel / ml. Tetraselmis (10-15m): 0 – 30 k cel/ ml. Artemia: 25 – 50 ARN / día. Dieta artificial. Nivel Agua / Recambio: 100% Nivel, recambio según necesidad. Malla: 300 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.

Mysis 3

Postlarva 1 Duración 24 horas. Corresponde a Fase III de Cultivo. Largo 4,500 – 4,800 m. Pleopodos totalmente segmentados y llenos de setas terminales. Setas en uropodos completos. Nado: De frente. Alimentación: Tetraselmis (10-15m): 0 – 30 k cel/ ml. Nitzchia: cultivada o natural. Artemia: 30 – 60 ARN / día. Dieta artificial. Nivel Agua / Recambio: 100% Nivel, recambio según necesidad. Malla: 300 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.

Postlarva

Postlarva n Duración 24 horas. Fijas. Corresponde a Fase III de Cultivo. Largo 4,600 – 30,000 m. Nado: De frente. En los primeros 6 dias se fondean. Alimentación: Nitzchia: cultivada o natural. Artemia: 50 – 250 ARN / día. Primero aumenta, luego disminuye. Otros zooplancton: ARN enriquecida, biomasa artemia, copepodos, nematodos, etc. Dieta artificial mas importante. Mas variada. Nivel Agua / Recambio: 100% Nivel, recambio según necesidad. Malla: 500 m. Treflan: 0.05 ppm. EDTA: 5 – 10 ppm.