Jorge Guillermo Escobar Febrero 7 de 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Febrero 2013.
Advertisements

Instituto Nacional de Estadística Guatemala
“LA POBREZA” tiene muchos significados y abarca una infinidad de situaciones, es aceptable definirla como “la situación de aquellos hogares que no logran.
Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques.
Andrés Etter con aportes de A. Sarmiento Grupo de Investicación ECOLOGÍA y TERRITORIO Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Universidad Javeriana.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
“HACIA UNA AGRICULTURA COMPETITIVA”“HACIA UNA AGRICULTURA COMPETITIVA” FORO “DESAFIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ” Víctor M. Villalobos Director.
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
República Dominicana Oficina Nacional de Estadística XXXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Contribuciones para la elaboración.
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
1 El crédito para consumo en las economías regionales de la mano de las tarjetas de crédito no bancarias Mayo de 2016.
Explicando la Desigualdad Socioeconómica en el análisis de Descomposición de la Salud Montevideo, Uruguay Noviembre 2013.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Medición del aporte de las mujeres en actividades agropecuarias Cristina Rodríguez Cáceres División de Investigaciones Noviembre 2015 XXXIV Encuentro Interinstitucional.
ECONOMÍA GENERAL S – 10 CICLO DE NEGOCIOS Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
1.2.- estudios socioeconomicos
EL CENSO AGROPECUARIO EN UN SISTEMA INTEGRADO DE CENSOS Y ENCUESTAS AGROPECUARIOS Y EL ENFOQUE MODULAR.
 ¿Cuánto han cambiado las condiciones sociales en América Latina durante los últimos años?  ¿Cuánto le ha afectado la crisis financiera internacional?
Economía Agrícola Sesión No.3 Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional Jorge Guillermo Escobar Enero 19 de 2011.
Yakayra Rodríguez Analista Sistema Estadístico Nacional.
GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Cristóbal Saldías Rojas 4ºB.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
El reto demográfico y la necesidad de nuevas políticas de familia
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
Estrategia de Resiliencia gobierno Regional metropolitano de Santiago
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Estructura productiva la
SECTOR AGROEXPORTADOR
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Roberto Laserna CERES Noviembre de 2016
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NACIONAL
RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Caracterización de la República de Namibia
TITULO DEL TEMA Mitos Sobre el Perú.
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
Generalidades de la Economía Agrícola
-         .
El bilingüismo en Hispanoamérica 2 Día 11, 14 feb 2017
ECONOMÍA SOCIAL Y ALTERNATIVAS DE DESARROLLO Bernardo Kliksberg I Congreso Internacional Transdisciplinario de Investigación en Ciencias Sociales.
Desigualdades territoriales
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
Indicadores de Gestión
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Características estructurales de los PVD
Apertura comercial de mexico
Estructura económica de Chile 1
EDUARDO BAUMEISTER 10 DE MARZO 2017
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.)
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA COORDINADORES DE ENLACE
SE TU MISMA #ERES FUERTE.
Informe del evento: Malaria Semana epidemiológica de la 1 a 3 del 2019
Cambios en el sector agropecuario
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
Centro educativo serrano Montalbán
ROL DE LOS SERVICIOS CONSULARES E INSTANCIAS GUBERNAMENTALES
Nuevo Portal del Plan Iberoamericano de Estadística Judicial
FORO REGIONAL Programa Nacional Hídrico
PANORAMA DEL MERCADO DE SEGUROS DE BOLIVIA
Crisis económica, tecnología y producción
11 Informe del evento: Malaria
SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO
Transcripción de la presentación:

Jorge Guillermo Escobar Febrero 7 de 2011 Economía Agrícola Sesión No.11 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL Jorge Guillermo Escobar Febrero 7 de 2011

Tenencia de la Tierra : Guatemala se caracteriza por tener una economía fundamentalmente agrícola, un alto grado de concentración de la tierra, peso mayoritario de su población indígena y fuertes niveles de exclusión de los cuales es objeto una parte importante de su población total. El coeficiente Gini, un indicador que mide la desigualdad del acceso a la tierra, es uno de los más altos del mundo, y probablemente el más alto de la región centroamericana. En 2003, fecha del último censo agropecuario, el 64,5% de las tierras estaba concentrado en apenas el 2,6% de las fincas; el coeficiente Gini para Guatemala era de 0,84. La fuerte expansión de la frontera agrícola durante las dos últimas décadas hizo crecer el área agropecuaria de alrededor de unos 32% pero no se tradujo por una reducción del nivel de desigualdad del acceso a la tierra.