Infecciones Menores del Recién Nacido

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Estado de Necesidad Producción Anticuerpos
Enfermedades Transmisibles
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Salud Familiar y Comunicaría Enfermería de la Mujer y Niño I Producción de Anticuerpos Prof. Luís González.
U.T. 9 AISLAMIENTO.
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
DERMATITIS ATÓPICA INÉS SÁNCHEZ PINA.
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
Baño en tina o de inmersión en el lactante
Higiene en el paciente hemato-oncológico
TALLER DE BIOSEGURIDAD
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
BIOSEGURIDAD.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN EL HOGAR
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
Manual de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en Neonatología CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA - SALUD DE LA MUJER Y REPRODUCTIVA.
0 a 12 meses El cuidado de los dientes
Daniel Mella Universidad Santo Tomás
CRIANZA. Que hacer una vez nacido el ternero? Desinfección del ombligo con yodo Evita el ingreso de Microorganismos que pueden comprometer la vida del.
APARATO REPRODUCTOR Silvia Medina García Sergio Sánchez de Lucas.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
PUERICULTURA DEL RECIEN NACIDO
Cuidados Generales del Recién Nacido
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Hongos: generalidades
Afecciones del Recién Nacido 7.- Marcas del nacimiento. Todo lo que afecte el tegumento que no se incluya como coloración normal y que persista en el tiempo,
LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
QUEMADURAS.
¿QUÉ ES LA CONJUNTIVITIS?
Lavado de manos E.U. Daniel Mella.
Influenza H1N1.
INFECCIONES PERINATALES INFECCIONES OBSTETRICAS
HERPES ¿QUÉ ES EL HERPES?
CUIDADOS DE CATETERES.
Enfermedades de transmisión sexual
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
ALTERACIONES OCULARES
Realizado por: Jean Claude Martínez
Infecciones de transmisión sexual
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
FÁRMACOS ANTIBIÓTICOS ANTIFUNGICOS
Necesidades del recién nacido
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Higiene de manos Universidad Hispanoamericana
BIOSEGURIDAD.
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
Staphylococcus aureus
Inmunidad.
Normas de Bioseguridad
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Brianda Lizet Constantino González Lic. En enfermería “ 8-B” Maestro: Lic. Isaías Ramos Luna TEMA: Infecciones de transmisión sexual.
Dermatitis en el lactante
Problemas comunes de salud en el neonato. No ponen en peligro la vida del neonato. Requieren poco o ningún tratamiento Variaciones en la coloración de.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

Infecciones Menores del Recién Nacido E. U TATIANA VICTORIANO INSTITUTO DE ENFERMERÍA U.A.CH ENFA 201 - 2010

Infecciones en recién nacidos Tercera causa mas frecuente de mortalidad perinatal, después de la inmadurez y las malformaciones. Clasificación: Forma de adquisición Vía de contagio Ubicación

Clasificación según forma de adquisición de la infección: Prenatales: vía hemática, líquido amniótico o a partir de una endometritis o anexitis Perinatales: rotura prematura de membranas, aspiración a vías respiratorias o deglución de secreciones del canal del parto. Neonatales: después del parto como consecuencia del personal sanitario y familiares sin las debidas medidas de higiene

Clasificación según vía de contagio Adquiridas de la madre: Rubéola, Citomegalovirus, Toxoplasmósis, Herpes simple, VIH. Intrahospitalarias o nosocomiales: Condicionadas por características inherentes al neonato, modificaciones de la susceptibilidad del niño, exposición del neonato al medio hospitalario, resistencia antibiótica, hábitos de asepsia y antisepsia.

Clasificación según ubicación: Superficiales o menores: cutáneas, mucosas, oculares, umbilicales, óticas. Órganos y sistemas: Meningitis, artritis séptica y osteomielitis, urinarias, diarreas. Generalizadas: sepsis.

Mecanismos de defensa del recién nacido: Inmadurez, en mecanismos de resistencia inespecífica (disminución del sistema complemento, disminución de la fagocitosis y del número de polinucleares) Inmadurez, en mecanismos de resistencia específica. Inmunidad humoral pasiva frente a un grupo determinado de enfermedades, aquellas que ha padecido la madre y le han dejado inmunidad duradera (sarampión).

Mecanismos de defensa del recién nacido: Inmunoglobulinas de tipo Ig G  capaces de atravesar la placenta al final de la gestación La Ig M síntesis propia  primera inmunoglobulina capaz de sintetizar el feto (elevada cuando el feto esta infectado) La Ig A no atraviesa la placenta  se encuentra en el calostro, fijándose en la mucosa digestiva del recién nacido.

Infecciones superficiales o menores: Cutáneas: Producidas por estafilococo coagulasa positivo y el estreptococo beta hemolítico. Ejemplo: Pénfigo: infección de piel, aparecen vesículas con contenido purulento, muy infectantes. Tratamiento: pincelación con solución antiséptica, antibióticos vía tópica y vía oral antiestafilococos.

Infecciones superficiales o menores Infecciones de las mucosas: Muguet o algorra (candidiasis oral): Micosis causada por el género candida albicans. Vía de contagio: puede ser intrauterina o post natal, causado por el personal sanitario o instrumentación Puerta de entrada: suele ser la boca, la que se puede transmitir al tubo digestivo. Se observan manchas blanquecinas en la boca, muy adheridas

Infecciones de las mucosas: Dermatitis candidiásica del pañal El medio temperado y húmedo de la zona del pañal favorece un entorno óptimo para el crecimiento de patógenos. Aparece en la zona perianal, pliegues inguinales y en zona inferior del abdomen Características: Zona eritematosa intensa, borde marcado, con numerosas lesiones satélite extendidas más allá de la principal. Puede aparecer dos o tres días después de una infección oral.

Infecciones oculares: Conjuntivitis Vía de contagio: Pueden contagiarse desde que el feto atraviesa el canal del parto o en etapa postnatal Conjuntivitis gonocócica: (Neisseria gonorrhoeae) es la mas importante, pudiendo evolucionar hasta lesiones corneales y ceguera, se contrae en el canal del parto. Aparece antes del tercer día de vida. El recién nacido presenta blefaroespasmo intenso (ojos cerrados) y secreción purulenta abundante.

Infecciones oculares: Dacriocistitis Estenosis u obstrucción del conducto lagrimal. Comienza en el primer mes de vida, normalmente en un solo ojo, con lagrimeo intenso, tumefacción y dolor en el saco lagrimal. La presión digital hará que refluya exudado purulento. Tratamiento: Es necesario el aseo frecuente, hacer masaje del saco lagrimal, administrar colirios antibióticos, si persiste el problema se empleará el sondaje para recanalizar el conducto por especialista.

Infecciones umbilicales: Onfalitis Infección de la herida umbilical, producida por gérmenes inespecíficos, hay desprendimiento tardío del cordón, ombligo húmedo, secreta un líquido seroso, sanguinolento de mal olor, sin reacción inflamatoria relevante. Producida por estafilococos, estreptococos. Puede ser puerta de entrada para desencadenar una sepsis. Tratamiento: limpiar la herida y el muñón umbilical con gasas estériles, aplicar antisépticos locales

Infecciones umbilicales: Onfalitis Onfalitis supurativa: Infección mas severa, hay secreciones purulentas, infiltración de la pared abdominal cercana al ombligo, absceso. Tratamiento local y antibióticos

Importancia de los Cuidados de Enfermería El profesional de enfermería es el que debe prevenir las infecciones y debe ayudar a identificarlas precozmente. Para ello debe : Educar a las madres, padres, cuidadores en la atención de su hijo. Capacitar al personal, cumplir las medidas de asepsia en el trabajo con recién nacidos. Estimular la lactancia materna.

Cuidados de Enfermería: Candidiasis oral Valorar rechazo alimentario en relación al dolor al succionar Evitar la extensión de la infección , aplicando correctamente los medicamentos: Antifungicos orales, tópicos Precaución en relación a los biberones. Realizar aseo bucal después de alimentar y antes de la aplicación de medicamentos. Educar a la madre en relación a la higiene antes de amamantar: Lavado de pezones de la madre Registrar la actividad

Cuidados de Enfermería: Dermatitis candidiásica del pañal Educar a la madre o cuidador en relación a las medidas de higiene Cambio de muda frecuente, zona seca y limpiaevitar diseminación de la infección. Exponer la zona afectada al aire, facilita el secado Aplicación de pomadas antifúngicas, en cada cambio de muda. (Nistatina)

Cuidados de Enfermería: Dermatitis candidiásica del pañal Idealmente utilizar pañales desechables súper absorbentes Realizar aseo suavemente con agua y jabones neutro en el caso de las heces. Registrar la actividad

Cuidados de Enfermería: Aseo ocular Valorar signos de infección precozmente Realizar el aseo ocular desde lo mas limpio a lo mas sucio Material : algodón estéril y suero fisiológico. Todas las veces que se requiera Comprimiendo suavemente zona del saco lagrimal Lavado clínico de manos antes y después de realizar el procedimiento Registrar la actividad

Cuidados de Enfermería: Aseo Umbilical Valoración constante de la zona umbilical Realizar aseo todas las veces que se le cambia muda al recién nacido Material: algodón y alcohol al 70% Se debe ir rotando la tórula Se realiza hasta que la cicatriz umbilical se encuentre seca En caso de granuloma colocar nitrato de plata con indicación medica, solo en el área húmeda. Registrar la actividad

Cuidados de Enfermería: Aseo de piel Baño diario con jabón neutro, se comienza con el aseo del cabello y cara, para luego continuar con el resto del cuerpo. Se termina con la zona gluteogenital. Importante las zonas de pliegues (orejas, cuello, axilas, zonas interdigitales).

Cuidados de Enfermería: Aseo de piel En caso de zonas con infección se debe hacer el baño con clorhexidina. Importante secar bien y vestir con rapidez. Realizar el baño en un ambiente temperado y evitar los cambios bruscos de temperatura. Registrar la actividad

Bibliografía Tapia J. L., Ventura-Junca. Manual de Neonatología, segunda edición, Editorial Mediterráneo, año 1999. Crespo C., Cuidados de Enfermería en Neonatología, Editorial Síntesis, año 2000. Wong. D. ,Whley & Wong Enfermería pediátrica. Cuarta edición, Editorial Mosby, año 1995. España.