EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
Advertisements

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
El Sexenio Revolucionario ( ): intentos democratizadores.
Esquema simplificado del siglo XIX en España
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
La Guerra Civil carlista ( )
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
Liberalismo e industrialización en la España del siglo xix
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
PERIODO ISABELINO.
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
SEXENIO DEMOCRÁTICO
Sexenio revolucionario
LA PRIMERA REPÚBLICA (11 de febrero de de enero de 1874)
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
1814. PRIMER PRONUNCIAMIENTO MILITAR DE FRANCISCO JAVIER ELÍO PARA REINSTAURAR AL MONARCA FERNANDO VII.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, entre el liberalismo y el absolutismo
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
El siglo XIX.
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Primera República Española
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Isabel II. Carlos Mª Isidro Martinez de la Rosa.
Historia de España Siglo XIX.
EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
isabel ii: las regencias.. -Cuando muere Fernando VII (1833) hereda la corona su hija, Isabel II, con tan sólo 3 años. -Se suceden dos regencias.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
La Segunda República ( )
Tema 3 Reinado de Fernando VII
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Guerra de la independencia Española
España en el siglo XIX.
Isabel II El reinado efectivo
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 4: La evolución política.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
Paula Cantero Butelo 4ºB Tema 5: España en el siglo XIX.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
6 El Sexenio Democrático ( ).
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ). CAUSAS Crisis Económica Financiera. El ferrocarril no es rentable. Caída de acciones en la Bolsa. Quiebra.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Transcripción de la presentación:

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868 Causas de la Revolución La Gloriosa o Septembrina El Gobierno provisional La renovación económica 2. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA La inestabilidad Oposición y ruptura del progresismo 3. LA I REPÚBLICA Ruptura legales e intransigentes Cantones Conflictos Carlismo Guerra de Cuba Caída de la I República

Causas de la Revolución La Revolución de 1868 Causas de la Revolución No es un pronunciamiento Se invoca a la Nación para un cambio de régimen No se invoca a la Corona para cambio gobierno Impopularidad del moderantismo y la crisis económica Crisis financiera La explotación del ferrocarril provoca perdidas que se traduce en una caída del precio de las acciones, afectando al Estado y a entidades financieras Crisis de subsistencia Una serie de malas cosechas comportó un descenso de la producción de trigo. La consecuencia fue aumento del precio del trigo. Crisis industrial La guerra de Secesión americana provoca el denominado “hambre de algodón” que incide en el aumento de los precios de los productos por encarecimiento de la materia prima, que repercute en el consumo, que cae, forzando al cierra de fábricas y al aumento del paro. Intentos de levantamiento que fracasan, entre ellos el levantamiento de los Sargentos del Cuartel de San Gil que O’Donnell reprime duramente (1866) En Ostende (1866), se reúne la oposición al régimen Progresistas Demócratas Unionistas (1867) Base mínima para acabar con el régimen de Isabel II Dirigidos por Serrano aportará oficiales del ejército

La Gloriosa o Septembrina 19 sep Topete se subleva en Cádiz Levantamiento de plazas militares Juntas revolucionarias en distintas ciudades que organizan levantamiento Serrano acaudilla a las tropas sublevadas enfrentamiento Tropas isabelinas Tras la salida de Isabel II toman el poder hasta la llegada de Serrano La derrota supone la huída de Isabel II hacia Francia Batalla del Puente de Alcolea (28 sep) Madrid progresistas Serrano Gobierno provisional Mayoría monárquicos unionistas Voluntarios Por la libertad Elecciones constituyentes Reformas para contentar a clases populares Constitución de 1869 Dualidad de poderes Soberanía nacional Forma de gobierno: monarquía Separación poderes Ejecutivo: Rey (ministros) Sancionar y promulgar leyes Legislativo: Cortes y ministros Judicial: carrera judicial Bicameralismo Diputados (1 por 40000) Senado electo Libertad de imprenta Derecho de reunión y asociación Sufragio universal Amplía declaración de derechos Sufragio universal Libertad de cultos Mantenimiento culto católica e Iglesia

Renovación económica del Gobierno Provisional Contribución personal Defensa del librecambismo y entrada de capital extranjero Hacienda Peseta Estado caótico Importante deuda pública Ley de Minas (1871) Concesión de explotación minera a compañías extranjeras Desamortización del subsuelo paliar Dinero obtenido se destina a Entrada de capitales Cia ferroviarias subvencionadas Ley de bases arancelarias (jul-1869) Liberalización de los intercambios exteriores Los productores españoles temblaran y pedirán medidas para proteger sus productos La Constitución de 1869 significó Monarquía como sistema de gobierno Defensa de la propiedad privada Frustrando las aspiraciones de otras tendencias políticas Su ideología entra gracias a Lo que supuso la radicalización del movimiento obrero Frente a los campesinos jornaleros que reclamaban un reparto de las tierras Hace que estos grupos radicalicen su postura acercándose a los internacionalistas Permitiendo a los republicanos hacerse con las aspiraciones de estos grupos sociales Su fracaso Marxismo Anarquismo

Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873) Duque de Montpensier Fernando de Coburgo Espartero Príncipe D. Alfonso Serrano regente encarga a Prim que busque monarca Leopoldo de Hohenzollern Dinastía de Saboya Unionistas Iglesia 30 nov 1870 Cortes proclaman rey a Amadeo de Saboya malestar Monarquía Constitucional nacida del sufragio universal 2 ene 1871 investido Amadeo I de España 6 gabinetes ministeriales 3 elecciones generales Inestabilidad Dificultades económicas Ruptura partido progresista Muerte Prim Guerra de Cuba (1868) 3ª Guerra Carlista - Secular estado de Hacienda - Problemas de abastecimiento de materias primas (Hambre de algodón) Causas: - Esclavitud - Monopolio del comercio español - La no participación en la vida política española - Falta de derechos que en España funcionaban Nueva sublevación (1872), que se prolongará hasta 1876, siendo más acentuada durante la II República

Duque de Montpensier Espartero Fernando de Coburgo Príncipe d. Alfonso Amadeo de Saboya Leopoldo de Hohenzollern

Cuestión del Arma de Artillería Ruiz Zorrilla reafirma el poder civil Oposición Alfonsinos Cánovas del Castillo consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo d. Alfonso. Supo atraerse a distintos sectores: - Aristocracia y latifundistas - Burguesía de negocios - Unionistas y progresistas desencantados Carlistas Tendencia parlamentaria que dotó de un aparato de propaganda a la causa carlista. Se inicia la 3ª Guerra Carlista con Carlos VII (1872-1876). La victoria del ejército gubernamental en Oroquieta supuso la firma del Convenio de Amorebieta (may-1872) Republicanos Minoría a favor de la República. Divididos ideológicamente en: a) Federales, partidarios de pactos entre las regiones que conformaban España como forma natural de articular el Estado. Estos se dividían en legales e intransigentes b) Unitarios, que eran una minoría y propugnaban un sistema de Estado centralizado similar al francés La ruptura dentro del progresismo acrecentó la inestabilidad a partir de 1872 Cuestión del Arma de Artillería Ruiz Zorrilla reafirma el poder civil Amadeo no esta de acuerdo y dimite el 11 de febrero 1873 Disuelve cuerpo de oficiales de artillería Asamblea Nacional proclama la I República Española (11-feb-1873)

La I República Española (1873-1874) División federales Legales  controlan dirección partido y quieren legalidad y construir la república de “arriba a abajo” Gobierno provisional de Figueras Intento golpe de Estado de los radicales (antiguos Progresistas) Intransigentes  partidarios de acelerar reformas; Propugnaban Insurrección popular y que los Territorios debían declararse independientes para unirse libremente a la república. Construir la república de “abajo a arriba” Proyectos pendientes Supresión esclavitud en Puerto Rico Supresión quintas Supresión consumos Presidente República Pi y Margall y Cortes Organización federal Soberanía en la nación Separación de poderes Ejecutivo: consejo ministros Legislativo: Cortes Separación Iglesia y Estado Amplía declaración de derechos Aumenta el derecho de asociación Sufragio universal Elecciones constituyentes Constitución non nata de 1873 Se presenta pero no se aprueba por: la Revolución Cantonal y la Guerra Carlista Los Carlistas, aprovechando la debilidad Ejército gubernamental se consolidan en Navarra, País Vasco y se extiende hacia Aragón, Cataluña y Valencia. Toman Eibar, lo que permite contar con Armamento ligero. Lograron crear un Estado. La llamada a filas de 80000 quintos, permitió al Ejército republicano, frenar a los carlistas Hasta 1876, en plena restauración, no se pudo acabar con el problema carlista

Movimiento cantonal Cuando se discute la Constitución los intransigentes toman el poder Intransigentes por la inmediata implantación del federalismo Primero en Cartagena, 12 de julio de 1873 y posteriormente se propaga por los principales núcleos republicanos causas Movimiento de carácter social monopolizado por los internacionalistas ciudad Disponían de su destino, ejército Parte España fraccionada en pequeños estados comarca provincia Pi y Margall no usa fuerzas para acabar con el cantón República hacia sectores más conservadores dimite Salmerón encarga a Martínez Campos y Pavía acabar cantonalismo Fortaleza militar Escapa Cartagena, donde Antonete Gálvez resistirá con apoyo de Contreras por Mejores buques Cantón Cartagena Dimite y ocupa Castelar Poderes extraordinarios Carlistas Poder en Serrano con Unionistas y progresistas Sesión apertura Cortes, General Pavía ocupa y disuelve

La caída de la I República Española (1873-1874) Gobierno de Serrano acaba con el Cantón de Cartagena Disolución internacionalistas Estabiliza la República de signo conservador Limitación derecho asociación Represión intransigentes Pero no tiene apoyos en Cortes Acabar con el carlismo El partido alfonsino, con Cánovas del Castillo, recoge a los tránsfugas de la Gloriosa Organizador de la restauración borbónica Príncipe D. Alfonso acelerada Proclama rey Pronunciamiento del General Martínez Campos (29-dic-1874) Manifiesto de Sandhurst (1-dic-1874) Monarquía conservadora y católica, garante del sistema liberal y del orden social