Hospital de la Santa Caridad, e

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO COMPARATIVO Cristo Románico Cristo Gótico
Advertisements

SALVAR EL ALMA DE LA CONDENA ETERNA.
Hospital de la Santa Caridad, e
Catedral de Santa María de la Sede Sevilla Pórtico puerta de Campanillas.
Hospital de la Santa Caridad e Iglesia de San Jorge. Sevilla.
El Monasterio de la Encarnación
GENERAL La iglesia fue fundada en el año 1145 por caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. La iglesia tiene una sola nave construida en el s.XII,
San Cristobal de la Laguna San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia de.
Pintura del Barroco La vocación de San Mateo. Caravaggio.
PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ
Paredes de Nava JCA Septiembre 2013.
Pedro berruguete “el viejo”
El Arte Barroco Siglo XVII.
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El arte Barroco en España
PINTURA BARROCA ESPAÑA
Artista riojano Transición automática
Obras completas de Ribera El Salvador, óleo sobre lienzo, 72 x 65 cm [P1067]. Entierro de Cristo, óleo sobre lienzo, 202 x 258 cm.
TEMA 7 4. EL SIGLO XVII (Colegios menores)
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
Año de la Misericordia Virgen de la Caridad Anónimo. Anterior a Escultura en madera policromada. Antigua ermita de la Caridad. Los Sauces. La Palma.
Catedral de la Transfiguración Zamora La fundación de la actual Catedral se debe al Rey Alfonso VII, hijo de Dª. Urraca, que en 1135 hizo donación.
viernes, 23 de septiembre de 2016viernes, 23 de septiembre de 2016viernes, 23 de septiembre de 2016viernes, 23 de septiembre de 2016viernes, 23 de septiembre.
Santiago mayor María José murillo gelvez María José murillo gelvez 6-2.
RENACIMIENTO. EUROPA SIGLO XV LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA
MAGNIFICAT DE JUAN DE DIOS
2- EL ARTE ROMÁNICO 2- EL ARTE ROMÁNICO: La escultura.
San Cristobal de la Laguna.
ARTE DEL RENACIMIENTO.
Paredes de Nava JCA Septiembre 2013.
Rafael ( ) Yuriy Sánchez y Álvaro Moreno 5ºA – Enero 2017.
¿Por qué es tan famoso Murillo?
CINQUECENTO RENACIMIENTO ITALIANO (S. XVI)
UN ESPECTACULAR VIA CRUCIS EN MADRID
LOS OVNIS Y EL ARTE.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL ESCULTURA Y PINTURA
HISTORIA DEL ARTE Renacimiento.
Úbeda es una ciudad española de la provincia de Jaén de honda raigambre histórica, capital de la fértil comarca de La Loma, en la comunidad autónoma de.
Cicla.
Hospital de la Santa Caridad, e
La Historia de la Cruz de San Damián
salvador trevijano descalzo
ARTE ROMÁNICO siglos XI-XII
RIBALTA: “ELSUEÑO DE LA MADRE DE SAN ELOY” ENCUENTRO CAMINO DEL CALVARIO.
Palacio del Marques de Santa Cruz
RETABLO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA
Asunción de la Santísima Virgen María
Arquitectura barroca española
ÉPOCA DEL RENACER ARTÍSTICO
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
JESÚS MARÍA LIZCANO TEJADO. CEPA “SIMIENZA”. TOMELLOSO.
Cazorla JCA-2011.
Sabado Santo SILENCIO Sábado Santo 14 Abril Francisco Cerro Chaves. Obispo.
ESCULTURA DEL VIRREINATO La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo.
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
Otras bajadas de Internet Compaginación: Beatriz Junín (B) Argentina Fondo Musical: Sinfonia Italiana Imagenes: Tomadas en octubre 2008 Otras bajadas.
Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo,
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
47. Cúpula de Santa María de las Flores
6. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
EL GRIEGO DE TOLEDO.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
Musica:Romance anónimo.-
EL GRECO.
Asunción de la Santísima Virgen María
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos
Pensamientos de San Antonio de Padua..
Realismo y Naturalismo.
Transcripción de la presentación:

Hospital de la Santa Caridad, e Iglesia de San Jorge. Sevilla.

La Hermandad de La Santa Caridad se fundó con el fin principal de dar sepultura a los ajusticiados, indigentes y ahogados en el Guadalquivir. No fijó su sede hasta 1578, año en que le concedieron una ermita consagrada a San Jorge, junto a las Reales Atarazanas.

atrajo a muchas personas de la nobleza; D. Miguel de Mañara ingresa en la Hermandad en 1662 y fue Hermano mayor al año siguiente. A ella entregó su fortuna; endureció las reglas, y atrajo a muchas personas de la nobleza; la cofradía dejó de pasar penurias económicas. Aprovechando tres naves de las Atarazanas reales, cedidas por la corona en tiempos de Felipe IV, se construyó una nueva iglesia y un nuevo hospital, los cuales llegan hasta nuestros días.

DD Iglesia de San Jorge. Es la iglesia de la Hermandad de la Santa Caridad: Abierta al público en 1674. Verja SXVII. Fachada diseñada por Leonardo de Figueroa. Azulejos realizados según cartones de Murillo y ejecutados en el S XVII por alfareros trianeros. Esculturas de San Fernando y San Hermenegildo del taller de Roldán

La Esperanza La Caridad La Fe San Jorge Santiago

Interior de la iglesia de San Jorge (= de la Caridad) Es, probablemente, el mejor exponente del Barroco en Sevilla. Todo el conjunto, edificio de una sola nave y su ornamentación, fue diseñado por el venerable Mañara, con iconografía relacionada con la Caridad y las obras de Misericordia. El techo está decorado con pinturas al fresco de Valdés Leal. Tanto el escultor Pedro Roldán, como los pintores Murillo y Valdés Leal alcanzaron, en sus obras para esta iglesia, la cumbre de su Arte.

Cúpula con ocho ángeles pasionarios que aluden al sufrimiento de Cristo. En las pechinas los cuatro evangelistas, como prueba de la verdadera Fe.

En las lunetas laterales cuatro santos que se distinguieron por su gran Caridad. Cúpula

Caridad Fe Esperanza San Roque San Jorge Retablo Mayor: Trazado de Bernardo Simón de Pineda; esculturas de Pedro Roldán y policromía de Valdés Leal. Realizado entre 1670 y 1675.

La Caridad. Por debajo una cartela “Mortus et sepultus” (Muerto y sepultado)

“Santo Entierro de Cristo” de Pedro Roldán (como un telón, al fondo, un Calvario). Una de las obras de Misericordia: Enterrar a los muertos.

Retablo de San José, tallado por Simón de Pineda.

San José, de Cristóbal Ramos (1782) Multiplicación de los panes y peces, de Murillo (“Dar de comer al hambriento”). San Juan Bautista, de Murillo San José, de Cristóbal Ramos (1782)

Cristo sangrante o de la Caridad y Ángel Lamparero, obras de Pedro Roldán.

Retablo de la Virgen de Caridad de Bernardo Simón de Pineda Niño Jesús, de Murillo Virgen S XVI Retablo de la Virgen de Caridad de Bernardo Simón de Pineda

Moisés haciendo brotar agua de las rocas, de Murillo ( “Dar de beber al sediento” ).

La Anunciación, de Murillo. San Juan de Dios socorriendo a un pobre y ayudado por un Ángel, de Murillo. La Anunciación, de Murillo. (Faltan en la iglesia otros cuatro cuadros realizados por Murillo, relativos a las obras de Misericordia, y que fueron robados por el mariscal francés Soult, en 1910, durante la Guerra de la Independencia y hoy se encuentran en importantes museos).

“In Ictu Oculi” (“en un abrir y cerrar de ojos”) de Valdés Leal (representa lo imprevisto de la muerte)

“Finis Gloriae Mundi” de Valdés Leal (Cripta en la que se pudre un obispo y un caballero de Calatrava. En la parte superior la mano de Cristo que sujeta una balanza , en un platillo los símbolos de los pecados y en los otros los de la oración y penitencia. La vida del hombre inclina la balanza hacia un lado u otro para así recibir el premio de sus acciones: infierno, purgatorio o paraíso)

Trascoro: El triunfo de la Santa Cruz, de Valdés Leal (alusión a la Caridad)

HOSPITAL DE LA SANTA CARIDAD En el dintel “DOMUS PAUPERUM SCALA COELI” ("Casa de los pobres escalera para subir al Cielo “).

Patios principales, con fuentes realizadas en Génova sobre 1682

La Caridad

La Fe

Azulejos que decoran los patios, donados en 1690 Azulejos que decoran los patios, donados en 1690. Proceden del Convento de los Descalzos de Cádiz, son de finales del XVII, probablemente realizados por el holandés Delft.

Sala de Cabildos Miguel de Mañara pintado por Valdés Leal AZULEJOS

Desde hace años, el hospital acoge a personas necesitadas; hoy son ochenta las personas seleccionadas en función baremo de pobreza y soledad.

J.L.G. Sevilla, Julio-09 Música: Concierto nº 21, para piano. Mozart