Consolidación del mecanismo de monitoreo del Protocolo de San Salvador Taller Análisis Estratégico Consolidación del mecanismo de monitoreo del Protocolo de San Salvador GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LOS INFORMES NACIONALES PREVISTOS EN EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR Presentación ante CAJP-OEA Noviembre 16, 2018
Protocolo de San Salvador y su mecanismo de monitoreo NOV/1988 DIC/2016 JUN/2014 Adopción del Protocolo NOV/1999 Entrada en vigor Normas para confección de los informes Art. 19 JUN/2005 JUN/2012 MZO/2010 Grupo de Trabajo operativo Aprobación de Metodología y resolución sobre presentación de informes de Estados Fecha presentación Informe 1er agrupamiento 2o agrupamiento
PROTOCOLO DE SAN SALVADOR 1º Agrupamiento 2º Agrupamiento Derechos transversales
Tipo de Representación INTEGRACIÓN Tipo de Representación Nombres Fechas de designación Expertos Gubernamentales Titular – Carola Iñiguez Zambrano (Ecuador) En reemplazo de experto designado 2008 Titular – Flávia Piovesan (Brasil) 4 de febrero de 2009 Titular – Paola Buendía García (Colombia) 17 de marzo de 2010 Suplente - Andrés Scagliola (Uruguay) 15 de mayo de 2013 Expertos Independientes Titular – Laura Pautassi (Argentina) 18 de marzo de 2009 Suplente – Laura Elisa Pérez G. (México) 7 de abril de 2014 Comisión Interamericana de Derechos Humanos Esmeralda Arosemena de Troitiño (Panamá) 1 de enero de 2016 Paulo Vannuchi 15 de marzo 2017 SECRETARÍA TÉCNICA: Departamento de Inclusión Social (DIS), Secretaría para Acceso a Derechos y Equidad (SADYE): Betilde Muñoz Pogossian; Sara Mía Noguera y Silvia Roth
Ha dictado capacitaciones y asistencia técnica a los Estados. ACTIVIDADES El GTPSS se encuentra operativo desde 2010 y a la fecha, sin presupuesto regular, ha logrado: Elaborar documentos de indicadores de progreso, abiertos a consulta y aprobados por la Asamblea General (AG/RES. 2713, XLII-O/12 y OEA/Ser.L/XXV.2.1, GT/PSS/doc.2/11 rev.2). Ha dictado capacitaciones y asistencia técnica a los Estados. Diálogo permanente con los Estados parte y con la sociedad civil sobre la importancia del mecanismo y su utilidad como instrumento de evaluación para los países. Celebración de 5 períodos de sesiones con entrega de observaciones y recomendaciones a 11 países evaluados y en proceso de evaluación. FONDO VOLUNTARIO: Argentina como principal aportante.
ENTREGA DE INFORMES Situación Países Entregados 1er y 2º Informes Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador Entregado 1er Informe Argentina, Brasil, México Ratificado, sin informes Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Surinam PSS signatario, sin ratificación Chile, Haití, Rep. Dominicana, Venezuela http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/
Fortaleza de los sistemas de monitoreo vía indicadores Tres mecanismos de vanguardia establecidos en el SIDH para el monitoreo de convenciones vía indicadores: Protocolo de San Salvador, MESECVI y el CEDDIS. Procesos de monitoreo permiten prever problemáticas y proponer mejoras en estrategias y políticas públicas integrales para garantizar derechos, en vez de programas aislados. Instrumentos robustos que identifican elementos clave para mejorar los procesos de recolección de información y la visibilización de grupos en condición de discriminación o vulnerabilidad. Uso y difusión de indicadores impulsa la exigibilidad de derechos humanos, empodera a la población mediante el otorgamiento de conocimientos clave que fundamentan una nueva cultura de participación.
Vinculación con la Agenda 2030 En los procesos de implementación y evaluación regional y local de la A2030, son fundamentales: Las condiciones normativas y los mecanismos institucionales establecidos por cada país para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos, y La valoración de alcances, cobertura y contenidos de las estrategias, planes, programas, políticas u otras actividades e intervenciones desde el EBDH. El instrumento de indicadores del Protocolo proporciona evidencias para valorar si los programas y el accionar estatal están alineadas con estándares de derechos humanos. A partir del año 2019, los Estados parte estarán entregando datos para la mayoría de los 700 indicadores solicitados, generando una masa crítica de información para valorar con detalle la multiplicidad de elementos que configuran los DESCA.
Estándares y Recomendaciones Vinculación con la Agenda 2030 Estándares y Recomendaciones DDHH Implementación y seguimiento METAS AGENDA 2030
Consolidación del monitoreo vía indicadores Apropiación, liderazgo y compromiso de los Estados con el monitoreo y la implementación de políticas púbicas con enfoque de derechos. Inversión para la progresividad de los DESC, avanzando en la universalización y la eliminación de la desigualdad y la discriminación. Articulación de acciones de los diversos mecanismos de monitoreo del SIDH considerando: Asistencia técnica integral, Vinculación de los conjuntos de indicadores, Difusión de buenas prácticas, Recomendaciones sistematizadas Impulsar la creación de herramientas (manuales, automatización, etc.) para contar con procesos asistidos para el cálculo de los indicadores y bases de datos regionales en línea. Propiciar mayor participación de la sociedad civil.
Impulsar la institucionalización del mecanismo en la OEA. Fortalecimiento del GTPSS Utilización y difusión del instrumento de indicadores por los Estados Parte. Impulsar la institucionalización del mecanismo en la OEA. Contribuir con aportes al Fondo Voluntario. Invitación a celebrar períodos de sesiones en otros países.
REFERENCIAS Informes Nacionales y Observaciones Finales GTPSS: http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/informes.asp Indicadores de Medición del Protocolo de San Salvador: http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/pssv-indicadores-es.pdf Contacto Silvia Roth: SRoth@oas.org GRACIAS!