Consolidación del mecanismo de monitoreo del Protocolo de San Salvador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICADORES DE PROGRESO PARA MEDICION DE DERECHOS PROTOCOLO DE SAN SALVADOR SEGUNDO AGRUPAMIENTO Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales.
Advertisements

Prueba de práctica #1.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Marzo 2015 Cumbre Judicial Iberoamericana: Herramienta de auto-evaluación de la transparencia, rendición de cuentas e integridad Grupo de Trabajo de Transparencia.
LATINOAMÉRICA, PRESENTE Y FUTURO. (Una realidad dispar) Jorge Ehlers H. Arquitecto.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Bienes Públicos Regionales Mejoramiento de la Gerencia Pública a Traves de Mejores Prácticas de Gobierno Electrónico RG-T1153 Presentación en el marco.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Talleres Capacitación Indicadores del Protocolo de San Salvador (PSS) Presentación de Alexandra Barrantes Secretaría Técnica del GTPSS Sección de Promoción.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE SISTEMAS DE SERVICIO CIVIL Conclusiones y recomendaciones V Reunión de la Red de Gestión y Transparencia de la Política Pública.
Asunción, 17 y 18 de noviembre de 2016
Agenda 2030 y los ODS en México
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
desafíos para el futuro
Dr. Daniel Cravacuore Universidad Nacional de Quilmes (ARG)
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Fase 1 Fase 1.
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
HIC-AL Un muy breve informe
TALLER INTERSECTORIAL SOBRE EMPLEO JUVENIL:
Los Países Hispanos.
INFORME DE GESTIÓN (01 enero julio 2016)
Práctica con los países
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
Experiencia del Paraguay en la aplicación
SER Yo soy Tú eres Él/Ella/ Ud
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
#OGPArgentina Reporte de GIFT de los compromisos en materia de transparencia fiscal y participación pública en la política fiscal en los Planes de acción.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Plan Estratégico OEA Avances Grupo de Trabajo sobre la Revisión de los Programas de la OEA |CAAP/RVPP Octubre 2017.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Diagnóstico Institucional Comparado de Sistemas de
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
Los Países Hispanohablantes
Transparencia y confianza en el sector público
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
ALTERNATIVAS PARA CREAR REDES DE INFORMACION UTILIZANDO LA INTERNET
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Informe operativo y financiero Secretaría Técnica de la CRM
Latin America Countries
Dirección del Servicio Exterior Departamento Consular
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
PROGRAMA REGIONAL MESOAMERICA
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
Es de la República Dominicana.
Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados.
Presentación del Comité Jurídico Interamericano ante la Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios de la OEA Abril 2019.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Estado actual de implementación del Acuerdo en América Latina
Transcripción de la presentación:

Consolidación del mecanismo de monitoreo del Protocolo de San Salvador Taller Análisis Estratégico Consolidación del mecanismo de monitoreo del Protocolo de San Salvador GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LOS INFORMES NACIONALES PREVISTOS EN EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR Presentación ante CAJP-OEA Noviembre 16, 2018

Protocolo de San Salvador y su mecanismo de monitoreo NOV/1988 DIC/2016 JUN/2014 Adopción del Protocolo NOV/1999 Entrada en vigor Normas para confección de los informes Art. 19 JUN/2005 JUN/2012 MZO/2010 Grupo de Trabajo operativo Aprobación de Metodología y resolución sobre presentación de informes de Estados Fecha presentación Informe 1er agrupamiento 2o agrupamiento

PROTOCOLO DE SAN SALVADOR 1º Agrupamiento 2º Agrupamiento Derechos transversales

Tipo de Representación INTEGRACIÓN Tipo de Representación Nombres Fechas de designación Expertos Gubernamentales Titular – Carola Iñiguez Zambrano (Ecuador) En reemplazo de experto designado 2008 Titular – Flávia Piovesan (Brasil) 4 de febrero de 2009 Titular – Paola Buendía García (Colombia) 17 de marzo de 2010 Suplente - Andrés Scagliola (Uruguay) 15 de mayo de 2013 Expertos Independientes Titular – Laura Pautassi (Argentina) 18 de marzo de 2009 Suplente – Laura Elisa Pérez G. (México) 7 de abril de 2014 Comisión Interamericana de Derechos Humanos Esmeralda Arosemena de Troitiño (Panamá) 1 de enero de 2016 Paulo Vannuchi 15 de marzo 2017 SECRETARÍA TÉCNICA: Departamento de Inclusión Social (DIS), Secretaría para Acceso a Derechos y Equidad (SADYE): Betilde Muñoz Pogossian; Sara Mía Noguera y Silvia Roth

Ha dictado capacitaciones y asistencia técnica a los Estados. ACTIVIDADES El GTPSS se encuentra operativo desde 2010 y a la fecha, sin presupuesto regular, ha logrado: Elaborar documentos de indicadores de progreso, abiertos a consulta y aprobados por la Asamblea General (AG/RES. 2713, XLII-O/12 y OEA/Ser.L/XXV.2.1, GT/PSS/doc.2/11 rev.2). Ha dictado capacitaciones y asistencia técnica a los Estados. Diálogo permanente con los Estados parte y con la sociedad civil sobre la importancia del mecanismo y su utilidad como instrumento de evaluación para los países. Celebración de 5 períodos de sesiones con entrega de observaciones y recomendaciones a 11 países evaluados y en proceso de evaluación. FONDO VOLUNTARIO: Argentina como principal aportante.

ENTREGA DE INFORMES Situación Países Entregados 1er y 2º Informes Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador Entregado 1er Informe Argentina, Brasil, México Ratificado, sin informes Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Surinam PSS signatario, sin ratificación Chile, Haití, Rep. Dominicana, Venezuela http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/

Fortaleza de los sistemas de monitoreo vía indicadores Tres mecanismos de vanguardia establecidos en el SIDH para el monitoreo de convenciones vía indicadores: Protocolo de San Salvador, MESECVI y el CEDDIS. Procesos de monitoreo permiten prever problemáticas y proponer mejoras en estrategias y políticas públicas integrales para garantizar derechos, en vez de programas aislados. Instrumentos robustos que identifican elementos clave para mejorar los procesos de recolección de información y la visibilización de grupos en condición de discriminación o vulnerabilidad. Uso y difusión de indicadores impulsa la exigibilidad de derechos humanos, empodera a la población mediante el otorgamiento de conocimientos clave que fundamentan una nueva cultura de participación.

Vinculación con la Agenda 2030 En los procesos de implementación y evaluación regional y local de la A2030, son fundamentales: Las condiciones normativas y los mecanismos institucionales establecidos por cada país para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos, y La valoración de alcances, cobertura y contenidos de las estrategias, planes, programas, políticas u otras actividades e intervenciones desde el EBDH. El instrumento de indicadores del Protocolo proporciona evidencias para valorar si los programas y el accionar estatal están alineadas con estándares de derechos humanos. A partir del año 2019, los Estados parte estarán entregando datos para la mayoría de los 700 indicadores solicitados, generando una masa crítica de información para valorar con detalle la multiplicidad de elementos que configuran los DESCA.

Estándares y Recomendaciones Vinculación con la Agenda 2030 Estándares y Recomendaciones DDHH Implementación y seguimiento METAS AGENDA 2030

Consolidación del monitoreo vía indicadores Apropiación, liderazgo y compromiso de los Estados con el monitoreo y la implementación de políticas púbicas con enfoque de derechos. Inversión para la progresividad de los DESC, avanzando en la universalización y la eliminación de la desigualdad y la discriminación. Articulación de acciones de los diversos mecanismos de monitoreo del SIDH considerando: Asistencia técnica integral, Vinculación de los conjuntos de indicadores, Difusión de buenas prácticas, Recomendaciones sistematizadas Impulsar la creación de herramientas (manuales, automatización, etc.) para contar con procesos asistidos para el cálculo de los indicadores y bases de datos regionales en línea. Propiciar mayor participación de la sociedad civil.

Impulsar la institucionalización del mecanismo en la OEA. Fortalecimiento del GTPSS Utilización y difusión del instrumento de indicadores por los Estados Parte. Impulsar la institucionalización del mecanismo en la OEA. Contribuir con aportes al Fondo Voluntario. Invitación a celebrar períodos de sesiones en otros países.

REFERENCIAS Informes Nacionales y Observaciones Finales GTPSS: http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/informes.asp Indicadores de Medición del Protocolo de San Salvador: http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/pssv-indicadores-es.pdf Contacto Silvia Roth: SRoth@oas.org GRACIAS!