CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA DE MEDULA ESPINAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Advertisements

Anatomía Funcional -Consideraciones Neurológicas-
Sistema nervioso Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de.
TEST DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. José Roberto Martínez Abarca
20. CONFORMACIÓN INTERNA DE MÉDULA ESPINAL
DR. JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ ABARCA
Medula espinal.
Esquema de cinco neuronas conectadas entre sí. La conexión entre neuronas se denominan sinapsis (ver en otro dibujo más adelante). 1.
Médula espinal.
Módulo X Vías ascendentes
Introducción al Sistema Nervioso
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 3 Tórax.
Módulo X Introducción al Sistema Nervioso
La relación en los animales II
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Generalidades del Sistema Nervioso
NEUROFISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO
BIENVENIDOS AL CURSO DE NEUROANATOMÍA
Nombre: Rene Lucia Pereira González
Conformación Externa e Interna de Tallo Encefálico.
Tema 10: Sistema nervioso
Configuración interna:
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
VÍAS SOMÁTICAS QUE LLEGAN A LA CORTEZA CEREBRAL VÍA DE LAS SENSACIONES SOMÁTICAS GENERALES.
SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL
VÍAS MOTORAS. SISTEMAS MOTORES PRIMITIVOS
SUSTANCIA GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL NERVIOS RAQUÍDEOS
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Sistema Nervioso Periférico
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
Generalidades del sistemas nervioso
Médula espinal Equipo 1 Avalos López Elizabeth Mejía García Jackeline
TECNICO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SISTEMAS DE CONTROL E INTEGRACIÓN
Sistema Nervioso.
Generalidades del Sistema Nervioso
Transmisión neuromuscular
Organización del cerebro
Sistema Nervioso Central
María Jesús Muñoz Docente Anatomía UCINF Kinesióloga
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Generalidades del Sistema Nervioso
Sistema nervioso autónomo
VIAS DE CONDUCCION DE LA ENERGIA NERVIOSA
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
¿Qué es el sistema nervioso? ¿Que función cumple?
MOTRICIDAD.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
PUENTE DE VAROLIO UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
EL SISTEMA NERVIOSO.
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
SISTEMA NERVIOSO.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
MEDULA ESPINAL Y ARCO REFLEJO
Sistema nervioso central
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
Transcripción de la presentación:

CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA DE MEDULA ESPINAL. Henrry Geovanni Mata Lazo MD U.E.S. FMO.

Generalidades macroscópicas. Forma cilíndrica. Se extiende: desde el agujero occipital  se continúa con el bulbo raquídeo  termina en el borde inferior de L1 (en el adulto) en el niño termina en el borde superior de L3. Rodeada por 3 meninges: Duramadre. Aracnoides. Piamadre. El LCR rodea la médula espinal  protección adicional  circula en el espacio subaracnoideo.

Da origen al plexo braquial  Región cervical. Regiones torácica y lumbar  plexo lumbosacro. En toda la longitud de la médula espinal hay 31 pares de nervios espinales fijados por las raíces anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas.

Inferiormente la médula espinal se ahusa hacia el CONO MEDULAR, desde cuyo vértice desciende una prolongación de la piamadre  EL FILUM TERMINAL que se fija en la superficie posterior del cóccix. Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan origen a las fibras nerviosas periféricas y centrales.

Estructuración de la médula espinal. Centro interior  sustancia gris. Cobertura exterior  sustancia blanca.

Sustancia gris. Se observa como un pilar en forma de H. Con las astas grices anteriores y posteriores unidas por una delgada comisura gris que contiene el pequeño conducto central. Hay una pequeña asta gris lateral en los segmentos torácicos y lumbares superiores de la médula espinal.

Sustancia gris. Contiene una mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones; neuroglia y vasos sanguíneos. Las células nerviosas son multipolares. La neuroglia forma una red intrincada alrededor de los cuerpos neuronales y sus neuritas.

División general de las células nerviosas de astas grises anteriores. Medial Grupos musculo esqueléticos del cuello y tronco. También intercostales y abdominales. Central Es el más pequeño  inervan diafragma (conjunto núcleo frénico), los músculos ECM y trapecio (núcleo accesorio). Lateral. Inerva músculos esqueléticos de las extremidades.

Grupos de células nerviosas de las astas grises posteriores. Existen 4 grupos: 2 que se extienden en toda la longitud de la médula espinal. 2 restringidas a los segmentos torácicos y lumbares.

El grupo de la sustancia gelatinosa Vértice del asta gris posterior. Mayormente neuronas de golgi tipo II  dolor, T°, tacto. Núcleo propio  delante de la sustancia gelatinosa, constituye la masa celular principal  recibe fibras del cordón blanco posterior (sentidos de posición y movimiento {propiocepción}), dicriminación de 2 puntos y de vibración.

Núcleo dorsal ( columna de clark). Situada en la base del asta gris posterior  8º segmento cervical hasta 3º ó 4º segmento lumbar  asociadas a terminaciones propioceptivas (husos neuromusculares y tendinosas). Núcleo aferente visceral  tamaño intermedio ubicadas fuera del núcleo dorsal  1º segmento torácico hasta 3º segmento lumbar  información aferente visceral.

Grupos celulares nerviosos de las astas grises laterales. Desde 1º segmento torácico hasta 2º ó 3º segmento lumbar.  dan origen a las fibras simpáticas preganglionares. Un grupo similar en 2º, 3º, 4º segmentos sacros  dan origen a fibras parasimpáticas preganglionares.

Comisura gris y conducto central. Las astas grises anteriores y posteriores de cada lado están conectadas por una comisura gris transversa. En el centro de la sustancia gris se ubica el conducto central  por arriba, se continúa con el conducto central de la mitad caudal del bulbo raquídeo y arriba se abre con la cavidad del 4º ventrículo  abajo, en el cono medular, se expande en un ventrículo terminal y finaliza abajo dentro de la raíz del FILUM TERMINAL. Está lleno de LCR. Revestido por epitelio cilíndrico ciliado, el epéndimo.

Sustancia blanca. Es una mezcla de fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. Rodea la sustancia gris. Su color blanco se debe a la proporción elevada de fibras nerviosas mielínicas. División general: Cordones anteriores. Cordones laterales. Cordones posteriores.

Sustancia blanca. Los tractos espinales se dividen en : Tractos ascendentes. Tractos descendentes. Tractos intersegmentarios.

Tractos ascendentes de medula espinal. Son fibras nerviosas sensitivas  se distribuyen en tractos nerviosos en la sustancia blanca. Algunas de sus fibras sirven para vincular diferentes segmentos de la médula espinal. Otras fibras ascienden de medula espinal hasta centros superiores  M.E. ≈ ENCEFALO.

Tractos ascendentes de medula espinal. Información que transportan: Exteroceptiva  fuera del cuerpo. Propioceptiva  dentro del cuerpo. En su forma más simple, la vía ascendente hasta la conciencia consiste en 3 neuronas.

Tractos ascendentes de medula espinal. 1ª neurona o Neurona de primer orden. Ganglio posterior del nervio espinal. Una prolongación periférica se conecta con una terminación receptora sensitiva, mientras que una prolongación central entra en la médula espinal a través de la raíz posterior para hacer sinapsis en la neurona de segundo orden.

Tractos ascendentes de medula espinal. Neurona de segundo orden. Da origen a un axón que se decusa y asciende hasta un nivel superior del SNC, donde hace sinapsis con la neurona de tercer orden.

Tractos ascendentes de medula espinal. Neurona de tercer orden. Suele encontrarse en el tálamo y da origen a una fibra de proyección que pasa a una región sensitiva de la corteza cerebral.

Funciones de los tractos ascendentes. La información inconciente desde músculos, articulaciones, piel y tejido subcutáneo alcanza el cerebelo a través de los tractos espinocerebelosos anterior y posterior y por el tracto cuneocerebeloso. El dolor, la T° y tácto  colículo superior del mesencéfalo a través del tracto espinotectal.

Funciones de los tractos ascendentes. El tracto espinorreticular. Proporciona una vía desde los músculos, las articulaciones y la piel hasta la formación reticular, mientras que el tracto espinoolivar brinda una vía indirecta para que llegue al cerebelo más información aferente.

Tractos descendentes de la médula espinal. Ubicados en las astas grises anteriores. Constituye la vía final común hacia los músculos. Reciben información que desciende de: Bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo y corteza cerebral. Así como los impulsos que ingresan a lo largo de las fibras sensitivas desde las raíces posteriores.

Tractos descendentes de la médula espinal. El control de la actividad musculo esquelética desde la corteza cerebral y otros centros a través de 3 neuronas Neurona de primer orden: cuerpo celular en corteza cerebral. Neurona de segundo orden: neurona internuncial ubicada en asta gris anterior de M.E. Neurona de tercer orden: neurona motora inferior, en el asta gris anterior  inerva musculo esquelético a través de la raíz anterior y el nervio espinal.

Funciones de los tractos descendentes. Tracto reticuloespinal. Facilitan o inhiben actividad de neurona motora alfa y gamma de las astas grises anteriores. Por tanto Pueden facilitar o inhibir el movimiento voluntario o actividad refleja. Tracto tecto espinal. Movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales. Se asocia con neuronas simpáticas del asta gris anterior relacionadas con el reflejo de dilatación pupilar en respuesta a la oscuridad.

Tracto rubroespinal. Actúa sobre neuronas motoras alfa y gamma ubicadas en astas grises anteriores y facilita la actividad de musculos flexores e inhibe la actividad de músculos extensores. Tracto vestibuloespinal. Actúa sobre neurona motora en las astas grises anteriores, facilita la actividad de músculos extensores, e inhibe la actividad de músculos flexores. Está vinculado con la actividad postural asociada con el equilibrio.

Tracto olivoespinal. Podría desempeñar un papel en la actividad muscular (hay dudas al respecto aún). Fibras autónomas descendentes. Relaciones con el control de la actividad visceral.

Arco reflejo. Reflejo: Respuesta involuntaria a un estímulo. El arco reflejo posee: Un órgano receptor. Una neurona aferente. Una neurona efectora o eferente. Un órgano efector.

El arco reflejo debe cumplir con la Ley de inervación recíproca. No se puede hacer que se contraigan simultáneamente los reflejos flexores y extensores.

Reflejo extensor cruzado. La evocación de un reflejo en un lado del cuerpo produce efectos opuestos sobre la extremidad del otro lado del cuerpo.