Biomas de Chile Litoral Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Biomas de Chile El Desierto Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
Advertisements

XV Región de Arica y Parinacota:
Biomas de Chile Altiplano.
Cordillera Biomas de Chile Autores: Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
Biomas de Chile Semidesierto Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
Desierto Florido Bioma Desierto Un fenómeno ocasional Autores:
Biomas De Chile Zona Austral Autores: Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
COLEGIO EXTREMADURA PUENTE ALTO
La zona norte esta integrada por las siguientes regiones: NºREGIÓNCAPITALPROVINCIAS XVArica y ParinacotaArica Parinacota ITarapacáIquique Tamarugal.
Biomas de Chile Litoral Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
Biomas de Chile Zona Austral. Biomas De Chile Zona Austral Autores: Alicia Hoffmann Pablo Sánchez Centro de Recursos Educativos Avanzados CREA Diseño:
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Zona cálida: Paisaje desértico
Los climas de Chile.
Geografía Física de Chile
Zonas naturales de Chile La forma de Chile, al ser tan extensa, permite que nuestro país atraviese diversas latitudes y por lo tanto diversas franjas.
Macro formas de Relieve Marta Gamonal Toro. Marta Gamonal Toro.
Los Ocho Ecosistemas Terrestres Principales Jennifer M. Cruz Morales Biologia 1010 Prof. Glory Marrero.
Juan-Cristóbal Altamirano 5to básico A Tecnología Profesora Carolina Pincheira V.
Biomas del mundo
CHILE DELFINA.M Y PEDRO.S:. UBICACIÓN EN EL MAPA SANTIAGO ES SU CAPITAL CHILE CANTIDAD DE HABITANTES CHILE Al OESTE.
INTEGRANTES:  FERNANDEZ AVILA MARICRUZ  FLORES MENDOZA ROBERTO  VELASCO GARCIA ARLUC JESUS TEMA: ECOSISTEMA.
BIOMAS. DESIERTO FRÍO TUNDRA TAIGA ESTEPA SABANA BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE MEDITERRANEO BOSQUE ECUATORIAL BOSQUE TROPICAL DESIERTO CALIDO.
ECOSISTEMA TERRESTRE (SEGÚN ANTONIO BRAK) INTEGRANTES: -Rodríguez Hernández Larryn. -Pichín Bustamante Juan Carlos. -Arroyo Cabanillas Endrix. -Rubio caballero.
CLIMAS DEL MUNDO. TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA Estado de la atmósfera –En un lugar determinado –En un momento determinado Estado de la atmósfera -En las.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
“Primera zona geomorfológica de Chile”
En Chile, ¡hasta el desierto florece!.
CLIMAS DEL MUNDO Y SUS CARACTERISTICAS
POSICIÓN GEOGRÁFICA DE ARGENTINA
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
Menú: Geografía de Chile. Video. Actividad..
EL CLIMA Y LO FACTORES CLIMATICOS.
Menú: Norte grande: clima y relieve. Video.
El relieve de la Costa Alfredo Valdez
Zonas naturales de Chile
EL CLIMA DE MADRID *El clima es el estado de la atmósfera sobre un lugar a lo largo del tiempo (periodo de 30 o más años). Ignacio Parrondo. 2º BCS
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA
Presentación.
Zona Norte Grande y Norte Chico
Región Patagónica Neuquén Santa Cruz Rio Negro Tierra del Fuego Chubut.
Menú: Zona austral de Chile: clima y relieve. Video.
Las Zonas naturales de Chile
Características Climáticas Generales de Chile
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
UNIDAD 5 Los ecosistemas Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO LOS GRANDES DESIERTOS DEL MUNDO.
Biogeografía y suelos.
CONCEPTOS BÁSICOS:.
Biomas de Chile Litoral Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
Clasificación Climática
Cordillera Biomas de Chile Autores: Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
Chile y sus zonas naturales. Objetivos de la Clase:  Manejo y aplicación de conceptos claves  conocer las macroformas del relieve nacional  Conocer.
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile Ambiente desértico: -Característico de la zona norte. -Climas áridos y pampas. -Extensas zonas desprovistas de vegetación.
Diversas clasificaciones de las regiones naturales han dado cuenta de las particularidades del territorio de Chile: 1.- Regiones con características geográficas.
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Estepa.
Biomas de Chile Litoral Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
CLIMOGRAMA T° PP.. Climas de Chile Mapa Climático LEYENDA DESERTIC O NORMAL DESIERTO COSTERO DESERTIC O FRIO O DE ALTURA ESTEPARI CO INTERIOR ESTEPARI.
Biomas de Chile Litoral Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
LAS ZONAS NATURALES DE CHILE. Zonas o Regiones de Chile Zona o Región Norte Grande. Zona o Región Norte Chico. Zona o Región Central. Zona o Región Sur.
Diversidad de paisajes. Objetivo: Clasificar y describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Asociar la ubicación de los paisajes en las distintas.
Regiones naturales de Chile Objetivo: Identificar las principales zonas naturales de Chile.
Zona Norte- Clima Desértico Escasas precipitaciones Las temperaturas son moderadas por la corriente oceánica fría del Pacifico Escasa humedad Calentamiento.
El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características comunes de: relieve, clima, vegetación y fauna. También se caracteriza.
Paisajes de Chile. Chile tiene una gran diversidad de paisajes. Estos pueden ser desiertos, valles, montañas o bosques, entre otros. Esta variedad se.
Regiones Geográficas de Chile. Objetivo: “Conocer las regiones geográficas de Chile”
Transcripción de la presentación:

Biomas de Chile Litoral Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez. Centro de Recursos Educativos Avanzados CREA. Diseño Carolina López.

En ésta serie se presenta el Bioma Litoral. Introducción Se llama bioma al conjunto de elementos bióticos (plantas y animales) y características abióticas (precipitaciones, temperatura, relieve y paisaje) de una región Se eligieron nueve ejemplos de biomas típicos de Chile y para cada uno se presentan imágenes que muestran el paisaje y ejemplos de flora y fauna. Se acompañan de un texto breve, en que se indica las características abióticas, y luego una explicación de cada imagen. Las características geográficas y climáticas del país, con un aumento de la pluviosidad y una disminución de la temperatura a medida que se avanza hacia el sur, ofrecen una buena oportunidad para mostrar cambios de la vegetación y la fauna a lo largo de unos 4000 km del territorio nacional. Los Biomas no incluyen la Antártica y el territorio insular Chileno; por ello el mapa sólo muestra el territorio al que se refieren los biomas seleccionados. En ésta serie se presenta el Bioma Litoral.

Biomas de Chile Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: Desierto de Atacama (latitud 19° - 28°s) Desierto florido (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto) Semidesierto (latitud 28° - 30°S) Zona Mediterránea (latitud 30° - 38°S) Zona Lluviosa (latitud 38° - 42°S) Zona Austral (latitud 42° - 56°S) Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud: El Altiplano (latitud 19° - 27°S) La Cordillera (latitud 19° - 51°S) El Litoral (latitud 18° - 56°S)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 18° - 56° S (Latitud) ALTITUD nivel del mar norte: desierto oceánico CLIMA con camanchaca centro: mediterráneo sur: lluvioso PRECIPITACIONES sur: lluvioso norte: casi nulas centro: 380 mm al año sur: 2200 mm al año TEMPERATURA Media anual 18° a 8°C de norte a sur Promedio temp. máxima 22° a 11°C de norte a sur Promedio temp. mínima 15° a 5°C de norte a sur PERÍODO DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA primavera-verano

El litoral es la porción de costa que se extiende a lo largo de todo Chile. El mar presenta grandes variaciones de temperatura, las aguas son cálidas en la zona norte y muy heladas en el sur. La lluvia es prácticamente cero en la zona norte y muy abundante en el sur. En el norte crecen sólo escasas plantas cerca de la costa, tales como cactus, doca, etc. los que sobreviven gracias a la camanchaca. Hacia el sur aumenta gradualmente la variedad y abundancia de la vegetación. Mostraremos algunos paisajes típicos a lo largo de nuestra larga costa.

1. - Costa frente a Tocopilla, en el Norte Grande 1.- Costa frente a Tocopilla, en el Norte Grande. Los cerros carecen casi completamente de vegetación. 2.- Cinturón de niebla costera, llamada camanchaca, en el sector de Paposo. Aunque escasa, la humedad resultante permite el desarrollo de plantas pequeñas y algunos arbustos.

3.- Cactáceas en sector costero de la zona desértica. 4.- Puerto de Caldera en la III Región. Es una importante caleta pesquera. Se ve algunos pelícanos buscando restos entre los botes.

5.- Carrizal Bajo es una caleta pesquera artesanal, al norte de Vallenar.   6.- Más hacia el sur, en la V Región, en el borde costero crece una variedad de cactus y plantas herbáceas. Vista del lugar en primavera.

7. - Vista general de la localidad de Matanzas en la VI Región 7.- Vista general de la localidad de Matanzas en la VI Región. Este lugar presenta una extensa playa de arena. Muy cerca del mar crecen docas y vinagrillo. En las laderas de los cerros de la costa hay bastante vegetación arbustiva. 8.- Hacia el sur, el fuerte aumento de las precipitaciones permite el crecimiento de vegetación densa hasta muy cerca de la línea de mar. En esta vista, se muestra la costa del Pacífico de la isla de Chiloé.

9. - Isla Santa Inés en el extremo sur de nuestro país 9.- Isla Santa Inés en el extremo sur de nuestro país. Grandes árboles crecen muy cerca de la costa.

10.- A lo largo de todo nuestro litoral se encuentra una variedad de algas marinas. Entre ellas podemos citar: pelillo, luche, cochayuyo, huiro, chasca, luga, etc. Muchas tienen importancia económica, ya sea como alimento o para la obtención de sustancias espesantes. Se muestra la luga, la que se utiliza para producir un espesante. 11.- En primer plano plantas de cochayuyo, una especie comestible.

Fauna. En la zona litoral vive también una gran variedad de animales, especialmente aves, pero también algunos mamíferos como focas, lobos marinos, chungungos, etc. 12.- Las gaviotas suelen reunirse en grandes bandadas, especialmente cerca de las caletas pesqueras. Estas están en el Puerto de San Antonio (V Región). 13.- Gaviota dominicana. Esta gaviota blanca y de alas y lomo negro es la más común de nuestras costas. Se alimenta de peces, pequeñas jaivas y almejas.

14.- El pelícano es un ave de gran tamaño, de pico largo y una bolsa extensible bajo su mandíbula. Se encuentra prácticamente a lo largo de casi toda la costa. A menudo se la ve en bandadas, volando casi a ras de las olas. 15.- El yeco, de plumaje totalmente negro, se distribuye desde Arica hasta Tierra del Fuego. Llama la atención que el iris del ojo de estas aves es azul. Se alimenta de peces que atrapa buceando.

16.- El playero blanco, también llamado pollito de mar, corre tras las olas en la playa mientras picotea la arena en busca de gusanos y pulgas de mar. Es una ave migratoria ¡viaja cada año desde Groenlandia hasta Magallanes y de vuelta!. 17.- Los piqueros son aves de cuerpo aerodinámico. Muy rápidos en la captura de su presa, se lanzan al mar desde una gran altura. Viven en la costa desde Arica hasta Chiloé.

18.- Una pareja de carancas con sus crías, en un sector de la Isla de Chiloé. La hembra es negra y el macho blanco. 19.- Los lobos marinos son mamíferos marinos de gran tamaño, que se desplazan en tierra con dificultad pero nadan ágilmente. Se alimentan de peces.

Nombres científicos de las especies:   Plantas Chasca: Gelidium chilense Cochayuyo: Durvillaea antarctica Doca:. Carpobrotus chilensis Huiro: Macrocystis pyrifera Luga: Mazzaella laminarioides Luche: Porphyra columbina Pelillo: Gracilaria chilensis Vinagrillo: Oxalis pes-carpae Animales Caranca: Chloephaga hybrida Gaviota dominicana: Larus dominicanus Lobo marino: Otaria flavescens Pelícano: Pelecanus thagus Piquero : Sula variegata Playero Blanco: Calidris alba Yeco: Phalacrocorax brasilianus

Ejemplo de Parque Nacional en que se puede ver este bioma:   Ejemplo de Parque Nacional en que se puede ver este bioma: P. N. Pan de Azúcar Acceso: Copiapó. Fono: (52) 213404.