UNIVERSIDAD DEL MAR “DINOFLAGELADOS” FLORES TAMAYO EDER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Austin Hynes Once de Octubre 8th Picture of Me. Soy de San Antonio y Texas.
Advertisements

El ciclo celular En la fase Gl, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas se duplican; y en la fase.
Protozoarios.
11. Radiolarios Gonzalo Jiménez Moreno Curso
FLORECIMIENTOS ALGALES EN LAS COSTAS DE SONORA
Introducción de la dieta mediterránea Las dietas mediterráneas son consideradas hoy un modelo de dietas saludables. El interés por conocer y estudiar.
Ciencias de la Naturaleza
carioblastoS KAREN L. REYES BARRERA BIOLOGÍA DE PROTOZOARIOS
FORAMINÍFEROS Pech-Santiago Edar O..
REPRODUCCIÓN DESARROLLO SECUENCIA 6 M.C.D IRMA VERONICA MORA ROBLES
Mara patricia Cruz Olmedo
«SOPORTE Y LOCOMOCIÓN»
Stegemann Herbert Aspectos éticos y legales 13 1 Aspectos éticos y legales de la publicación de un artículo científico. Como Escribir y Publicar.
CORALES.
DIVERSIDAD DE PROTISTAS Y ALGAS
Tipo celular: EUCARIOTA
Elia María Jordán Del puente
REINO MONERAS.
Los Protozoarios Capítulo 11.
¿Qué figura y de qué color es? Es un círculo azul.
Hongos.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Biología IV. Unidad I: La biología como ciencia
LOS REINOS DE LA NATURALEZA
REINO PROTOCTISTA Raquel Rebollo Natasha Bustos B1A.
CURSO: IMPACTO AMBIENTAL TEMA: EUTROFICACION
Bloque 4-leccion 2 Reproducción de los seres vivos Equipo 7
“Todo es cuestión de tiempo
REINO PROTISTA
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
DOMINIO EUKARIA (EUCARIOTES)
CONOCER LOS ANIMALES ES CONOCER LA
PROTOZOOS.
Arancha García Ainhoa Gracia Paola López
Los seres vivos ESQUEMA RECURSOS INTERNET.
El artista: Figuras y colores. ¿Qué figura es? ¿De qué color es? Es un círculo. Es gris. Es un círculo gris.
Redes Tróficas.
TEMA: REINOS DE LA NATURALEZA
Tema 5.5 Clasificación y Taxonomía
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
Instructora: MILENA BENAVIDES-SERRATO
Las funciones vitales de los seres vivos
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
LA REPRODUCCIÓN Escribe la definición de reproducción.
Protozoos. Características
Los Protozoarios.
Los Reinos Biológicos de los Seres Vivos
Instructora: Yanitza Padilla
NOMENCLATURA.
LOS SERES VIVOS.
DIVERSIDAD ANIMAL I BIOL 3052.
Phylum Echinodermata.
ÁREA ACADÉMICA: BIOLOGÍA AVANZADA TEMA: ANIMALES INVERTEBRADOS PROFESOR: L.B. ANA LILIA CUEVAS HERNÁNDEZ PERIODO: ENERO-JUNIO 2015.
REINO PROTISTA.
Zoología General Profesor Miguel Contreras Veliz.
ZOOMASTIGINA López Ambrosio Emilio.
Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos
Filo Cnidarios y Filo Ctenóforos.
Laboratorio 2 Instructora: Keila Y. Flores
Phylum Cnidaria CARACTERÍSTICAS GENERALES: Reino: Animalia Filo: Cnidaria Los cnidarios son un grupo antiguo con el registro fósil, pues remonta.
TAXONOMÍA Y BIODIVERSIDAD
REINO PROTISTA..
Clasificación de los Seres Vivos
Aim: How do scientists classify living organisms? Objetivo: ¿Cómo los científicos clasifican los organismos vivos?
PROGRAMA DE CURSO 2014 Zoología 6to. Semestre Preparatoria Instituto Freinet M en C Adriana Isabel Gutiérrez Castro.
Botánica.
PROTOZOARIOS Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao.
Unidad #5 Medioambiente Arrecife de Coral Licmary Hernández Hernández Vivian Perez Zambrana NCBTO BIOL ONL Introduction to Biology.
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DEL MAR “DINOFLAGELADOS” FLORES TAMAYO EDER OCTUBRE DE 2010

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Phylum Mastigophora Orden Dinoflagellata Suborden Prorocentrinea 1 Familia Suborden Peridiniinea 10 Familias Suborden Cystoflagellata

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PHYLA ALVEOLATA  PHYLUM DINOFLAGELLATA CLASS DINOPHYCEAE ORDER GYMNODINIALES Gymnodinium, Amphidinium, Cochlodinium, Gyrodinium, Katodinium, Torodinium, Woloszynskia, Polykrikos, Erythropsodinium, Nematodinium, Actiniscus. ORDER PTYCHODISCALES Ptychodiscus, Karenia. ORDER SUESSIALES Symbiodinium, Endodinium, Zooxanthella. ORDER GONYAUCALES Cladopyxis, Micracanthodinium, Amphidoma, Palaeophalacroma, Gonyaulax, Amylax, Protoceratium, Peridinella, Ceratocorys, Ceratium, Triadinium (=Goniodoma), Helgolandinium, Alexandrium, Pyrophacus, Pyrodinium, Pyrocystis, Thecadinium, Heterodinium, Crypthecodinium. ORDER PERIDINIALES Heterocapsa, Peridinium, Scrippsiella, Pentapharsodinium, Protoperidinium, Diplosalis, Oblea, Diplopsalopsis, Podolampas, Blepharocysta, Oxytoxum, Amphidiniopsis. ORDER DINOPHYSIALES Dinophysis, Amphisolenia, Histoneis, Tripsolenia, Ornithocercus. ORDER PROROCENTRALES Prorocentrum, Mesoporos. ORDER PHYTODINIALES Dinothrix, Stylodinium, Hemidinium (= Gloeodinium in nonmotile stage), Cystodinium, Cystodinedria, Tetradinium, Raciborskia. CLASS BLASTODINIOPHYCEAE ORDER BLASTODINES Blastodinium, Amyloodinium, Crepidoodinium, Pfiesteria, Dissodinium, Actinodinium, Apodinium, Chyryodinium, Haplozoon, Oodinium, Parapodinium, Protoodinium, Cystodinedria. CLASS NOCTILUCIPHYCEAE ORDER NOCTILUCALES Noctiluca, Leptodiscus, Kofoidinium. CLASS SYNDINIOPHYCEAE ORDER SYNDINIALES. Syndinium, Amoebophrya, Duboscquella, Oxyrris, Coccidinium, Merodinium. PHYLUM CILIOPHORA PHYLUM APICOMPLEXA  

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 4 Clases 11 Ordenes 550 Géneros 4000 especies Phyla Alveolata: Presencia de un sistema de membranas alveolares. Secuencias comunes de RNAr Comparación de secuencias moleculares. De izquierda a derecha: Colpodella, Halteria (Ciliate), Ornithocercus (Dinoflagellate), Monocystis (Apicomplexan) tolweb.org/tree/ToLimages/alveols2.200a.jpg © Brian S. Leander

CARACTERÍSTICAS GENERALES Gr. dinos, girar; mastigo, látigo. Unicelulares o coloniales, Dos flagelos para locomoción DNA siempre condensado Reproducción sexual y asexual Forma mantenida por sus vesiculas alveolares. Vida libre o parásitos, Autótrofós y/o heterótrofos, Almacen de reserva en aceites y almidón. Un sólo sistema para osmoregulación y excreción.

CARACTERÍSTICAS GENERALES http://www.unap.cl/~cbrieba/common/anatomia_dinoflagelados.gif

CARACTERÍSTICAS GENERALES http://tolweb.org/Dinoflagellates/2445

CARACTERÍSTICAS GENERALES http://tolweb.org/Dinoflagellates/2445 Pirenoide con reserva de almidón Pusule osmoregulación y excreción. Ocelo http://cnho.files.wordpress.com/2010/07/warnovia.gif http://tolweb.org/Dinoflagellates/2445 Ocelos receptores de luz

CARACTERÍSTICAS GENERALES UNICELULARES O COLONIALES http://www.eol.org/pages/90350

CARACTERÍSTICAS GENERALES Bioluminiscencia http://www.rincondelmisterio.com/el-extrano-fenomeno-de-las-olas-de-brillan/

CARACTERÍSTICAS GENERALES REPRODUCCIÓN ASEXUAL Fisión longitudinal. Las tecas se dividen en placas para las células hijas. Las tecas desaparecen antes de la divisín celular.

CARACTERÍSTICAS GENERALES REPRODUCCIÓN SEXUAL Se forma un tubo de fertilización, por el cual se unen los núcleos. No hay centriolos presentes.

ECOLOGÍA Fotiplanctón… Simbiosis con corales (zooxantelas)… cnidarios, metazoas, anémonas, etc, Proporcionan nutrientes y un medio propicio para que los corales su esqueleto de carbonato de calcio. http://procoral.net/images/P8120031.JPG

ECOLOGÍA MAREAS ROJAS Ocurren por la explosión en el número de individuos. De 10 a 100 millones de células por litro. Mareas color rojo, ocre, café, amarillo, verde o marrón. Géneros Gymnodinium, Gonyaulax, entre otros. http://www.lascatastrofes.com.ar/images/mr-foto3.jpg http://www.universalocean.es/wp-content//marea-roja.jpg

ECOLOGÍA MAREAS ROJAS Producen saxitoxinas – bloquean el sodio Paralytic Shellfish Poison (PSP) – parálisis muscular y fallas respiratorias. 300 muertes humanas en todo el mundo. Producen brevetoxinas Neurotoxic Shellfish Poising (NSP) – diarrea, vomito y dolor abdominal. http://www.ecologiaverde.com/wp-content/2009/06/gran-marea-roja.jpg

FILOGENIA

FILOGENIA

BIBLIOGRAFÍA Systematic Biology The Science of Biodiversity (2010) Description of the kingdom Alveolatae [Internet] (Actualizado el 20 de Febrero de 2010) Disponible en: http://comenius.susqu.edu/BI/202/CHROMALVEOLATA/ALVEOLATAE/default.htm [Consultado el 14 de Octubre de 2010] Margulis, L. and K. Schwartz. 1998. Five kingdoms, an illustrated guide to the phyla of life on earth. 3rd Edition. W. H. Freeman and Company.  New York. Brusca, R. C. & Brusca, G. J. (2003), Invertebrates. Sinaver. 2nd edition. Massachussetts. Storer, Tracy I.; Usinger, Robert L.; Stebbins, Robert C. & Nybakken, James W. (1986) Zoología general. 6ta edición. Ediciones Omega. Ruppert, Edward E. & Barnes, Robert D. (1996) Zoología de los invertebrados. 6ta edición. Mc Graw Hill. Kudo, R., 1954. Protozoology. 4th edición. Charles Thomas. Publisher. Ronsón, J. A., 1999. Análisisretrospectivo y posibles causas de las mareas rojas tóxicas en el litoral mexicano (Guerrero, Oaxaca, Chiapas). Ciencia y Mar, 3 (7), pp. 50-55. Córtes, R. Nuñez, A. & Pasten, N., 1999. Abundancia annual de Gymnodinium catenatumGraham dinoflageladon tóxico de la costa Este del Golfo de California. Ciencia y Mar, 3(7), pp. 49-55.