LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Sistema institucional español
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición española :
La transición a la democracia en España.
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
ADOLFO SUÁREZ EL COMIENZO DE LA TRANSICIÓN. “La reforma política es una obra de teatro; hay un empresario (El Rey), un autor (yo mismo), un actor principal.
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.
La monarquía de Juan Carlos I La elecciones de 1979: –Tras la aprobación de la Constitución y las primeras Reformas se convocaron nuevas elecciones el.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización.
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Tema 13. Índice Primeros gobiernos monárquicos ( ) Gobierno de Arias Navarro 1er Gobierno de Adolfo Suárez Gobierno democráticos ( ) 2º.
José Luis Rodríguez Zapatero Mariano Rajoy Felipe VI
La Transición a la Democracia en España
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La organización política de las sociedades
Juan Carlos I.
La Transición democrática
Felipe González ( ) José María Aznar ( )
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
15 España: Transición y Democracia ( )
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
LOS PARTIDOS POLÍTICOS ESPAÑOLES
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
La organización política de las sociedades
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El franquismo Contexto y significación
10 España: Transición y Democracia ( )
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
Civilización básica España Francia.
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
La Constitución Española de 1978
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Transcripción de la presentación:

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1975-1982

OPOSICIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO La Junta Democrática (julio de 1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (julio de 1975).

DIVISIONES EN EL FRANQUISMO Los partidarios de un aperturismo limitado, frente a “el búnker”.

PRIMER GOBIERNO DE LA MONARQUÍA Continuismo en lo esencial. Aparece la platajunta (1976) partidaria de la “ruptura democrática”.

SUÁREZ PRESIDENTE Tras la dimisión forzada de Arias Navarro, el rey designa a Adolfo Suárez presidente del gobierno (Torcuato Fernández Miranda, su valedor). El 30 de julio de 1976: Amnistía general y despenalización de los partidos y asociaciones políticas. Contactos con la oposición.

LEY DE REFORMA POLÍTICA Presentada como una nueva ley fundamental (“de la ley a la ley”). Aprobada por las Cortes franquistas y en referéndum (diciembre de 1976).

ELECCIONES DEL 15 DE JUNIO DE 1977 Se crea la UCD como soporte político de Suárez. Legalización del PCE (abril de 1977).

LA LEY D’HONT http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/politica/como-funciona-la-ley-dhondt-12915 Sistema proporcional corregido. La circunscripción es la provincia, con diferentes formas de asignar escaños según sean elecciones al congreso (diputados) o al senado (senadores). Congreso: 2 escaños por provincia (100 escaños). Los 250 escaños restantes se reparten proporcionalmente a la población. Listas cerradas (“el que se mueve no sale en la foto”). Senado: 4 escaños por provincia (listas abiertas: 3 votos por votante). Un escaño desde cada Comunidad Autónoma y uno más por cada millón de habitantes de esa C.A. El voto concentrado en pocas provincias (voto nacionalista y regionalista) obtiene una desproporcionada representación en el conjunto. Las listas con menos del 3% de los votos útiles quedan fuera del escrutinio.

NUEVO GOBIERNO Los objetivos del nuevo gobierno: El consenso político y social para hacer frente a la crisis (Pactos de la Moncloa, octubre de 1977) y para redactar una Constitución. El ministro Fuentes Quintana intentará hacer frente a la crisis: atajar la inflación (elevar los tipos de interés) y el déficit exterior (devaluar la peseta). A la vez, se inician las negociaciones para ingresar en la CEE. El teniente general Gutiérrez Mellado será vicepresidente y ministro de defensa para contener a los militares. Contentar cuanto antes a los nacionalismos periféricos será también un objetivo (Tarradellas, presidente de la Generalitat desde junio de 1977). Ley del IRPF (1978). Se despenalizarán el adulterio (1978) y la homosexualidad (1979).

LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Aprobada por las Cortes Españolas y también en referéndum (6 de diciembre de 1978, con un 67% de participación y un voto favorable del 87%). Composición: Un preámbulo, un título preliminar, 10 títulos ordinales, 169 artículos en total, 4 disposiciones adicionales (la 1ª establece el respeto a los derechos históricos de los territorios forales), 9 transitorias y 1 derogatoria (las 7 leyes fundamentales del franquismo y la ley de reforma política).

LA CONSTITUCIÓN DE 1978 La Constitución está orientada por el consenso político y por la idea de contentar las expectativas de los nacionalismos periféricos (título VIII). Reflexionar sobre los 3 primeros artículos del Título Preliminar. Además: artículo 8 y artículo 14 (contraponerlo a la adicional 1ª o a contenidos de los artículos 56, 57 y 71). Reflexionar sobre algunos contenidos del título II (por ejemplo, la inviolabilidad del rey o la prevalencia del varón sobre la mujer). Reflexionar sobre la división de poderes (especialmente, en lo referente al poder judicial). Reflexionar sobre la indeterminación de competencias recogida en el título VIII (verdadero talón de Aquiles de la Constitución). Considerar la posibilidad de reforma constitucional (título X).

NUEVAS ELECCIONES Elecciones legislativas de mayo de 1979 (nuevo triunfo de UCD). Elecciones municipales de 1980 (triunfo del PSOE en las principales ciudades). Elecciones autonómicas a partir de 1980 (triunfo de CiU, Pujol).

CRISIS INTERNAS 28º Congreso del PSOE: “Somos socialistas antes que marxistas” (Felipe González). Las familias de la UCD se oponen crecientemente a Suárez. El PCE se divide entre eurocomunistas (Carrillo) y ortodoxos prosoviéticos (que serán expulsados).

23 F (1981) En la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo (tras la dimisión de Suárez) se produce la intentona golpista del 23F. El general Alfonso Armada es el cerebro de la trama y el teniente coronel Tejero, el exaltado que asaltó el Congreso. Se atribuye a la intervención del rey la neutralización del golpe. El gobierno Calvo Sotelo (febrero de 1981-octubre de 1982) tendrá como hecho más relevante el ingreso en la OTAN y la ley de divorcio.

APÉNDICE 1982-2014

FELIPE GONZÁLEZ PRESIDENTE Felipe González ejercerá la presidencia del gobierno desde las elecciones de octubre de 1982 hasta las elecciones de mayo de 1996.

LOS GOBIERNOS DE FELIPE GONZÁLEZ Economía: Reconversión industrial, expropiación de RUMASA, fin de los monopolios del Estado (Telefónica, Correos, ENDESA, CAMPSA, Argentaria, etc). MOPU: extensión de la red de autovías. AVE. Esplendor de 1992 (juegos olímpicos de Barcelona y Expo de Sevilla) y crisis (descenso de tipos de interés, devaluación de la peseta). Sociedad: Despenalización del aborto (3 supuestos), ampliación de la seguridad social al ámbito rural, legalización de las ETT y de los contratos basura (huelga general de diciembre de 1988). Aprobación de la LOGSE (1990). Política: Depuración del ejército, conflicto con ETA y creación de los GAL (tema que se destapa en su última legislatura: 1993-1996), corrupción política (FILESA).

JOSÉ MARÍA AZNAR PRESIDENTE Aznar ejercerá la presidencia desde las elecciones de marzo de 1996 hasta las elecciones del 14 de marzo de 2004.

LOS GOBIERNOS DE AZNAR Economía: Ajuste y medidas macroeconómicas de convergencia (inflación, déficit, deuda, tipos) para entrar en el euro (1999-2002). “España va bien”. Política: El problema de ETA se agudiza: intento de atentado al rey en 1995, intento de atentado contra Aznar en 1996, secuestro del funcionario Ortega Lara, asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco y gran repulsa pública (ambos hechos en el verano de 1997). El suceso del Prestige (noviembre de 2002). La guerra de Irak (primavera de 2003) y el apoyo español en el Consejo de Seguridad de la ONU. Los terribles atentados del 11 de marzo de 2004 (3 días antes de las elecciones).

PROSIGUE LA ALTERNANCIA El inapelable juicio de las urnas dio el poder a Rodríguez Zapatero, presidente entre 2004 y 2011. Unos gobiernos caracterizados por medidas progresistas, por la negociación con ETA y por la incompetencia de ZP al afrontar la crisis económica de 2008. Las elecciones de noviembre de 2011 dan el triunfo al PP de Mariano Rajoy, empeñado en medidas de ajuste y de reforma del mercado laboral, así como en no cumplir su programa electoral (bajada de impuestos, justicia independiente), a la vez que se ve obligado a asumir medidas favorables a ETA (liberación de Bolinaga, fin de la doctrina Parot, Bildu es legal desde abril de 2011, legalización de Sortu el 20 de junio de 2012 por el Tribunal Constitucional [1]) y a hacer frente a un proceso de rebeldía secesionista en Cataluña desde 2012 (Artur Mas) de imprevisibles consecuencias (secesión de Cataluña el 27 de octubre de 2017 y aplicación del artículo 155 de la Constitución, con el presidente Puigdemont como prófugo de la justicia). Aunque la alternancia sigue funcionando (al menos hasta las elecciones de 2011), todo parece indicar que España se halla ante el fin de un ciclo que se inició con la aprobación de la Constitución de 1978. [1] Sortu pertenece a la coalición electoral Bildu.

ANUNCIO DE LA ABDICACIÓN DEL REY Precipitadamente (no está regulada la figura por una ley orgánica, prevista por el artículo 57 de la Constitución), el rey Juan Carlos I anuncia el 2 de junio de 2014 la abdicación, trasladando sus derechos dinásticos a su hijo (Felipe VI).

NUEVAS FUERZAS POLÍTICAS Como consecuencia de la corrupción de los dos grandes partidos y de la contumacia de la crisis (especialmente destacado: el problema del paro), aparecen con fuerza nuevos partidos políticos en el horizonte, destacando las expectativas crecientes de PODEMOS (Pablo Iglesias Turrión) y CIUDADANOS (Albert Rivera). Como se revela en las elecciones legislativas de 2015 y 2016, Ciudadanos y Podemos rompieron el bipartidismo, haciendo muy difíciles los pactos de legislatura con el gobierno.