DR. HENRRY GEOVANNI MATA LAZO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
Advertisements

DR. HENRRY GEOVANNI MATA LAZO.
Dra. Damaris Argueta Patóloga general.
Histología. Tejidos Los tejidos son grupos especializados de células que trabajan juntas para realizar funciones particulares. Diferentes tipos de tejidos.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LA SANGRE.
ARTERIAS Y VENAS Son 5 tipos de vasos sanguíneos
T E J I D O S C O N E C T I V O S.
Universidad Nacional de Concepción Facultad de Odontología
….partamos desde lo general…. Estimula o inhibe para ESTABILIZAR Regula e integra Reproducción Desarrollo corporal ¿Cuál es su función?
Karol Melendez Zapana Sheska Vivanco Gomez Yoshimardo Huanca Tapia Fernando Tupacyupanqui Yoset Garcia Castillo.
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE Tema 12 del programa Unidad Didáctica 2 del libro, en la página 27 © Sánchez Moreno, A. Hematología. IES Miguel de Cervantes.
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
Libre de………. SISTEMA INMUNOLÓGICO. TIPOS DE INMUNIDAD.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA VETERINARIAS TEJIDO CONECTIVO Bernardo.
COMPONENTES Y FISIOLOGIA DE LA SANGRE Lic. Rosario Fernandez Ruiz.
. CELULAS EUCARIOTAS EN LA FORMACIONDE LOS 4 TEJIDOS BASICOS En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un.
Tejidos.
Tejido conectivo Módulo I, 2014.
PRÁCTICA DE HISTOLOGÍA 1
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR HEPÁTICO
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Sistema Inmunológico.
Niveles de organización biológica
Inmunidad adquirida Existe 2 formas de inmunidad adquirida
Inflamación Aguda : Infiltración celular
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
TEJIDOS ANIMALES.
Órganos Linfoides y enfermedades autoinmunes
DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA
Tejido conectivo y planimetría
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
El cuerpo humano.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
SISTEMA INMUNE 11/09/2018.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
BRONQUIOS ALEJANDRA FLOREZ ALEJANDRA OVALLE LORENA GORDILLO
Inmunidad Mecanismos de defensa.
Dra. Damaris Argueta. Patóloga general.
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
TEMA 7 LA CIRCULACIÓN EN ANIMALES
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
Circulación.
TIPOS DE CELULAS HUMANAS
La diversidad en los animales
Proteínas Carla Villagràn.
TEJIDO EPITELIAL – TEJIDO CONECTIVO Tejido Epitelial.
Los tejidos del organismo animal
Tipos. características
El sistema inmunitario
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
2°Unidad: Especialización y transporte celular
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Tejido Conjuntivo Dra. Irma Leticia León Duarte
Docente: CARLOS MORENO
La organización y estructura de los seres vivos
Los tejidos del cuerpo humano
LICDA. ANDREA CIFUENTES
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Docente: CARLOS MORENO
Tejidos conectivos Células y fibras conectivas Tejido conectivo laxo
Histología Básica María Eugenia Muñoz Jara
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
PRÁCTICA NÚM. 3 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Sistema Inmune.
Hígado de los rumiantes
Transcripción de la presentación:

DR. HENRRY GEOVANNI MATA LAZO. TEJIDO CONECTIVO DR. HENRRY GEOVANNI MATA LAZO.

Tejido conectivo. Forma un continuo con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso y también con otros componentes de tejidos conjuntivos para conservar un cuerpo funcionalmente integrado. Origen embrionario  mesodermo = mesénquima.

Funciones. Proporciona soporte estructural. Sirve como medio para intercambio de sustancias. Ayuda a la defensa y protección del cuerpo. Forma un sitio para el depósito de grasa.

Componentes celulares del tejido conectivo. Se clasifican en dos categorías. Células fijas: Fibroblastos. Células adiposas. Pericitos. Células cebadas. Macrófagos. Células móviles o transitorias: Células plasmáticas. Linfocitos. Eosinófilos. Basófilos. Monocitos.

Fibroblastos. El tipo de célula más abundante en el tejido conectivo, tienen a su cargo la síntesis de casi toda la matriz celular.

Pericitos. Rodean las células endoteliales de capilares y vénulas pequeñas y esencialmente residen fuera del compartimiento de tejido conectivo porque poseen su lámina basal propia.

Células adiposas. Son células plenamente diferenciadas que funcionan en la síntesis, almacenamiento y liberación de grasa.

Células cebadas. Se originan en células madre de la médula ósea y actúan en la mediación de procesos inflamatorios y reacciones de hipersensibilidad inmediata.

Macrófagos. Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear y se subdividen en dos grupos de células: Fagocitos. Células presentadoras de antígeno. La fxn ppal es la de fagocitar sustancias extrañas y células dañadas y viejas y asimismo desechos celulares; también contribuyen al inicio de la reacción inmunitaria.

Células plasmáticas. Se derivan de linfocitos B y elaboran anticuerpos. Diseminadas en todos los tejidos conectivos. Se encuentran en mayor número en áreas de inflamación crónica y en los sitios en que penetran en los tejidos sustancias extrañas o microorganismos.

Leucocitos. Salen del torrente sanguíneo durante la inflamación, invasión por elementos extraños y reacciones inmunitarias a fin de llevar a cabo diversas funciones.

Neutrófilos. Fagocitan y digieren bacterias en áreas de inflamación aguda y dan por resultado la formación de pus  una acumulación de neutrófilos muertos y desechos.

Eosinófilos. Al igual que los neutrófilos son atraídos por factores quimitácticos de leucocitos hacia áreas de inflamación. Combaten parasitos al liberar citotoxinas. También son atraídos a sitios de inflamación alérgica, en donde moderan la reacción alérgica y fagocitan complejos de antígeno - anticuerpo

Basófilo. Similares a las células cebadas liberan agentes farmacológicos preformados y recién sintetizados que inicia, conservan y controlan el proceso inflamatorio.

Linfocitos. Sólo se encuentran en cantidades pequeñas en la mayor parte del tejido conectivo, excepto en sitios de inflamación crónica, en donde abundan.

Clasificación de tejidos conectivos. Tejidos conectivos embrionarios Tejido conectivo mesenquimatoso. Tejido conectivo mucoso. Tejido conectivo propiamente dicho Tejido conectivo laxo (areolar). Tejido conectivo denso. Tejido conectivo denso irregular. Tejido conectivo denso regular. Colagenoso. Elástico. Tejido reticular. Tejido adiposo. Tejido conectivo especializado. Cartílago. Hueso. Sangre.

Tipos de tejido conectivo. Laxo (areolar). Se integra con una disposición laxa de fibras y células dispersas incluidas en una sustancia fundamental semejante a un gel. Llena los espacios corporales justo en la profundidad de la piel y está situado abajo del recubrimiento mesotelial de las cavidades corporales internas; se relaciona con la capa adventicia de vasos sanguíneos y rodea el parénquima de glándulas. El tejido conectivo laxo de membranas mucosas (como en el tubo digestivo) se llama lámina propia.

Tipos de tejido conectivo. Denso. Contiene mayor abundancia de fibras y menos células que el tejido conectivo laxo.

Tipos de tejido conectivo. Tejido reticular. El ppal componente del tejido reticular es la colágena tipo III. Forman redes semejantes a mallas entretejidas con fibroblastos y macrófagos. Forma la estructura de los sinusoides hepáticos, tejido adiposo, médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, músculo liso e islotes de langerhans.

Tipos de tejido conectivo. Tejido adiposo. Se clasifica en dos tipos: Tejido adiposo blanco (unilocular). Confiere el color blanco (en personas que consumen abundante caroteno [zanahoria] es amarillento). Contienen en sus membranas plasmáticas receptores para varias sustancias: Insulina. Hormona del crecimiento. Noradrenalina. Glucocorticoides  facilitan la captación y liberación de ácidos grasos libres y glicerol.

Se halla en las capas subcutáneas en todo el cuerpo. En varones  la grasa se almacena en cuello, hombros, alrededor de las caderas y los glúteos. A medida que el hombre envejece la pared del abdomen se constituye en un área adicional de depósito. En mujeres  se almacena en las mamas, glúteos, caderas y superficies laterales de los muslos. En ambos sexos se acumula en la cavidad abdominal alrededor del delantal epiploico y los mesenterios.

Tipos de tejido conectivo. Tejido adiposo. Tejido adiposo pardo (multilocular). Almacenan grasa en múltiples gotitas. Proporciona color canela a pardo rojizo por su vascularidad extensa y los citocromos que se encuentran en sus mitocondrias abundantes. Se vincula con el calor corporal por el gran número de mitocondrias en los adipocitos multiloculares que constituyen . La termogenina  proteina transmembrana localizada internamente en la mitocondria.

En ambientes fríos puede oxidar ácidos grasos hasta un ritmo 20 veces mayor que la grasa blanca, incrementando al triple la producción de calor corporal.