Esquema general de las vías de actuación:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Saludo..
Advertisements

Sucesivas ampliaciones del concepto de número
Inmunología Sistema Innato
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
GLUCOLISIS Dra. Judith García de Roras Salón 207 Dra. Judith de Rodas
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
DEFENSA ORGÁNICA.
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
ACCIÓN ENZIMÁTICA ACCIÓN HORMONAL ACCIÓN ANTICUERPO
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
DEFENSA DEL ORGANISMO ANTE PLACA BACTERIANA
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
TRIÁNGULO INTERESCALENO
Sistema del Complemento
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Inmunidad innata e inflamación
INMUNODEFICIENCIAS DR. HECTOR A. FERNANDEZ ALCARAZ
Anticuerpos monoclonales: sustancias homogéneas con acción sobre un solo determinante antigénico (epitopo: epi=sobre  topo=lugar), producidos por.
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Montaje cafetería. Cartelera y mapa guía No comparto tu opinión, pero defenderé tu derecho a que la digas al debate Foro 8 Foro 6 Foro 4 Foro.
T.E.L. Juan José Sánchez Mora
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Sistemas de Amplificación de la Respuesta Inmune
Capacidad del huésped para resistir la infección
ANTICUERPOS Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana- Facultad de Medicina- Universidad Nacional del Nordeste. BERECOCHEA, CARLOS S. BENITEZ COLLANTE, LAURA M.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
(Marco Común Europeo de Referecia para las Lenguas)
Aplicación de la Derivada
Aplicación de la Derivada
Inmunidad Adquirida.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
ASPECTOS BASICOS DE LA INFLAMACION
BACTERIA (ORGANISMO UNICÈLULAR)
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
COMUNICACIÓN CELULAR Unidad 8
Sistema del Complemento
Sistema del Complemento
SISTEMA DE COMPLEMENTO
COMPLEMENTO.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO Iván Palomo G.
Sistema de complemento
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 3
Inmunidad innata c o m p l e m e n t o
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
FAGOCITOSIS.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 2
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 4 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
Respuesta inmune en acción. Órganos Linfoides secundarios Memoria inmunológica InfecciónMecanismos innatosRespuesta específica Fagocitosis Reconocimiento.
Departamento de Microbiología
Sistema del complemento
DEFENSAS DEL ORGANISMO
III PARTE.  COMO ANTERIORMENTE YA VIMOS, LAS DEFENSAS NO ESPECÍFICAS ATACAN O COMBATEN CUALQUIER INVASION MICROBIANA AL ORGANISMO.  SI ESTAS BARRERAS.
Hipersensibilidad Tipo III Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
3.Regulación de la Respuesta Inmune 4.Autoinmunidad
3. Áreas básicas. MÓDULO I. Inmunología McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados. 3. Áreas básicas MÓDULO I. Inmunología.
Trabajo realizado por: Jordi Espí Pablo Machancoses.
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
Inmunidad Celular y Humoral Luis Gustavo Celis Facultad de Medicina Universidad de La Sabana.
COMPLEMENTO Juan Miguel Pascale MD, MSc, PhD
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS Dr. Raúl Ralo Dr. Raúl Ralon.
4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO
SISTEMA DE COMPLEMENTO. Dr. Gallegos Catachura, Jimmy Richard. MEDICO PATOLOGO CLINICO
Transcripción de la presentación:

Esquema general de las vías de actuación: Vía clásica Vía de las lectinas Convertasa de C3 Convertasa de C5 Vía alternativa Complejo de ataque a la membrana (MAC) Lisis del microorganismo

Vía Clásica Se activa por la unión del C1 a las moléculas de anticuerpos que se han unido a antígenos. Solo ocurre cuando C1 se une a los dominios de la IgG o de la IgM. C1 esta formado por 5 subunidades: C1q, C1r, C1r, C1s, C1s. Esta vía tiene como fin la formación de la Convertasa de C3.

Esquema de la Vía Clásica

Vía Alternativa Se activa en ausencia de anticuerpo. Activación en fase fluida “Marcapasos de C3”. Fase fluida activada facilita la activación de fase sólida

Vía de las Lectinas Vía mas reciente en cuanto a su descubrimiento. Es muy parecida a la vía clásica. Comienza con la acción de la proteína fijadora a manosas (MBP) MBP reemplaza la función de C1q. MBP tiene asociada la proteína MASP que tiene actividad enzimática. MASP corta los complejos C2 y C4 de igual forma que C1s. Se forma la misma Convertasa de C3 que en la vía clásica.

Vía Lítica Es la fase final de la activación del complemento. Formación de la convertasa de C5. Convertasa de C5 de la vía alternativa Convertasa de C5 de la vía clásica Convertasa C5 cataliza la rotura de C5 en C5b se une a la membrana microbiana desencadenando el complejo de ataque a la membrana C3bBb3b C4b2a3b C5a C5b

Complejo de ataque a la membrana (MAC) C5b se una a la membrana y se le van añadiendo ordenadamente lo complejo C6, C7, C8, y C9 Se forma el complejo C5b6789 Se forma un tipo de canal en la superficie bacteriana, de 10 nM de diámetro aprox. Los canales producen desequilibrio osmótico en la célula que conducirá a su lisis.

Canales en membrana bacteriana