“Peso ancestral” por Alfonsina Storni

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sor Juana Inés de la Cruz
Advertisements

Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
La poesía feminista Los Mejores 2010.
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
Español V AP: El plan para hoy 9 octubre, 2012
Hombres necios que acusáis
Elementos del Genero lirico
Peso ancestral Alfonsina Storni Itzel Montes.
Alfonsina Storni Pallavi Dev y Kiara Hernandez
Peso Ancestral Alfonsina Storni.
MANZANAS ¿acuerdos firmados? ¿Y todos para el viernes de la semana que viene (12 de sept)? ¿está bien?
De Gustavo Adolfo Bécquer Por María, Ana y Ángela
Alfonsina Storni La primera feminista de Hispanoamérica
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
Alfonsina Storni ( ).
Sor Juana Inés de la Cruz
Escrito por Alfonsina Storni
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
“ Tú me quieres blanca” “ Peso Ancestral”
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Hombres Necios/Sátira Filosófica
Sor Juana Ines de la Cruz
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Trinidad: el Dios vivo del amor. El Dios crucificado de la compasión, el Dios liberador de la vida, Dios en femenino, el Dios que rompe las cadenas, la.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
Hablante y Motivo lírico
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
EL ÚNICO CAMINO AL CIELO
Alfonsina Storni.
CARACTERÍSTICAS DEL POEMA
Prof. Ramón Morales Rivera
La forma y el contenido en los poemas
Se ha perdido el pueblo de Mexicatl
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos.
Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez
JOHANN GEORG HAMANN Dra. María Teresa Muñoz.
Figuras literarias.
Descarga más Diapositivas en :
El lenguaje figurado en la poesía
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
LA CASA DE LAS PALABRAS CON LA FAMILIA: SIMPSON
Literatura escrita por mujeres
¿Porque lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
Sor Juana Inés de la Cruz Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas (“En perseguirme, Mundo, ¿qué.
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos.
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
Lágrimas de Mujer.
EL ÚNICO CAMINO AL CIELO
Lenguaje que se utiliza para escribir un poema.
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
ALITERACIÓN. La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con.
Sor Juana Inés de la Cruz
En el principio - Blas de Otero.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
¿Porque lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
Transcripción de la presentación:

“Peso ancestral” por Alfonsina Storni

Alfonsina Storni (1892-1938) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y crió a pesar de los prejuicios de su época. Víctima de la moral estricta de su época y de la misoginía (odio a las mujeres), la argentina Storni se rebeló contra ellos por medio de la poesía.

Antes de leer: 1. ¿Crees que el hombre que llora es cobarde o poco masculino? Explica. 2. ¿Crees que las mujeres sufren más que los hombres en la vida? Explica. 3. ¿Quién crees que es más sensible, la mujer o el hombre? ¿Por qué?

“Peso ancestral” Tu me dijiste: no lloró mi padre; Tu me dijiste: no lloró mi abuelo; No han llorado los hombres de mi raza, Eran de acero.

Asi diciendo te broto una lagrima Y me cayo en la boca . . . ; mas veneno Yo no he bebido nunca en otro vaso Asi pequeño.

Débil mujer, pobre mujer que entiende, Dolor de siglos conocí al beberlo. Oh, el alma mía soportar no puede Todo su peso.

Peso ancestral Tú me dijiste: no lloró mi padre; tú me dijiste: no lloró mi abuelo; no han llorado los hombres de mi raza, eran de acero. Así diciendo te brotó una lágrima y me cayó en la boca... más veneno. Yo no he bebido nunca en otro vaso así pequeño. Débil mujer, pobre mujer que entiende dolor de siglos conocí al beberlo: ¡Oh, el alma mía soportar no puede todo su peso!

Peso ancestral - interpretacion La mujer se compadece de la dificultad del hombre en expresar sus sentimientos; no obstante, estará harta de la falta de sensibilidad masculina, quieres liberarse del peso ancestral que la asfixia.

Peso ancestral 1 Tú me dijiste: no lloró mi padre; 2 tú me dijiste: no lloró mi abuelo; 3 no han llorado los hombres de mi raza, 4 eran de acero. 5 Así diciendo te brotó una lágrima 6 y me cayó en la boca... más veneno. 7 Yo no he bebido nunca en otro vaso 8 así pequeño. 9 Débil mujer, pobre mujer que entiende 10 dolor de siglos conocí al beberlo: 11 ¡Oh, el alma mía soportar no puede 12 todo su peso!

Peso ancestral - silabas 1 Tú me dijiste: no lloró mi padre; 11 2 tú me dijiste: no lloró mi abuelo; 11 3 no han llorado los hombres de mi raza, 11 4 eran de acero. 5 5 Así diciendo te brotó una lágrima 12-1=11 6 y me cayó en la boca... más veneno. 11 7 Yo no he bebido nunca en otro vaso 11 8 así pequeño. 5 9 Débil mujer, pobre mujer que entiende 11 10 dolor de siglos conocí al beberlo: 11 11 ¡Oh, el alma mía soportar no puede 11 12 todo su peso! 5

Peso ancestral - versos 1 Tú me dijiste: no lloró mi padre; 11 2 tú me dijiste: no lloró mi abuelo; 11 3 no han llorado los hombres de mi raza, 11 4 eran de acero. 5 5 Así diciendo te brotó una lágrima 12-1=11 6 y me cayó en la boca... más veneno. 11 7 Yo no he bebido nunca en otro vaso 11 8 así pequeño. 5 9 Débil mujer, pobre mujer que entiende 11 10 dolor de siglos conocí al beberlo: 11 11 ¡Oh, el alma mía soportar no puede 11 12 todo su peso! 5

Peso ancestral - estrofas I 1 Tú me dijiste: no lloró mi padre; 11 2 tú me dijiste: no lloró mi abuelo; 11 3 no han llorado los hombres de mi raza, 11 4 eran de acero. 5 II 5 Así diciendo te brotó una lágrima 12-1=11 6 y me cayó en la boca... más veneno. 11 7 Yo no he bebido nunca en otro vaso 11 8 así pequeño. 5 III 9 Débil mujer, pobre mujer que entiende 11 10 dolor de siglos conocí al beberlo: 11 11 ¡Oh, el alma mía soportar no puede 11 12 todo su peso! 5

Peso ancestral – Arte Mayor (pues la mayoria son de 11 silabas) I 1 Tú me dijiste: no lloró mi padre; 11 2 tú me dijiste: no lloró mi abuelo; 11 3 no han llorado los hombres de mi raza, 11 4 eran de acero. 5 II 5 Así diciendo te brotó una lágrima 12-1=11 6 y me cayó en la boca... más veneno. 11 7 Yo no he bebido nunca en otro vaso 11 8 así pequeño. 5 III 9 Débil mujer, pobre mujer que entiende 11 10 dolor de siglos conocí al beberlo: 11 11 ¡Oh, el alma mía soportar no puede 11 12 todo su peso! 5

Peso ancestral (Rima asonante en los versos pares) 1 Tú me dijiste: no lloró mi padre; 2 tú me dijiste: no lloró mi abuelo; e-o 3 no han llorado los hombres de mi raza, 4 eran de acero. e-o 5 Así diciendo te brotó una lágrima 6 y me cayó en la boca... más veneno. e-o 7 Yo no he bebido nunca en otro vaso 8 así pequeño. e-o 9 Débil mujer, pobre mujer que entiende 10 dolor de siglos conocí al beberlo: e-o 11 ¡Oh, el alma mía soportar no puede 12 todo su peso! e-o

Peso ancestral (Esquema ritmico xAxa) 1 Tú me dijiste: no lloró mi padre; 2 tú me dijiste: no lloró mi abuelo; e-o 3 no han llorado los hombres de mi raza, 4 eran de acero. e-o 5 Así diciendo te brotó una lágrima 6 y me cayó en la boca... más veneno. e-o 7 Yo no he bebido nunca en otro vaso 8 así pequeño. e-o 9 Débil mujer, pobre mujer que entiende 10 dolor de siglos conocí al beberlo: e-o 11 ¡Oh, el alma mía soportar no puede 12 todo su peso! e-o

Peso ancestral A esta versificacion se le conoce como “pie quebrado”

Peso ancestral (Recursos poeticos) Hiperbaton Hiperbole Metafora Apostrofe Anafora Poliptoton

Peso ancestral (Recursos poeticos) Tú me dijiste: no lloró mi padre; Tú me dijiste: no lloró mi abuelo;

Peso ancestral (Recursos poeticos) Tú me dijiste: no lloró mi padre; Tú me dijiste: no lloró mi abuelo; Anafora

Peso ancestral (Recursos poeticos) Tú me dijiste: no lloró mi abuelo; No han llorado los hombres de mi raza,

Peso ancestral (Recursos poeticos) Tú me dijiste: no lloró mi abuelo; No han llorado los hombres de mi raza, Poliptoton

Peso ancestral (Recursos poeticos) No han llorado los hombres de mi raza,

Peso ancestral (Recursos poeticos) No han llorado los hombres de mi raza, Hiperbole

Peso ancestral (Recursos poeticos) Eran de acero.

Peso ancestral (Recursos poeticos) Eran de acero. Metafora

Peso ancestral (Recursos poeticos) Yo no he bebido nunca en otro vaso Así pequeño.

Peso ancestral (Recursos poeticos) Yo no he bebido nunca en otro vaso Así pequeño. Hiperbole

Peso ancestral (Recursos poeticos) Débil mujer, pobre mujer que entiende,

Peso ancestral (Recursos poeticos) Débil mujer, pobre mujer que entiende, Apostrofe

Peso ancestral (Recursos poeticos) Dolor de siglos conocí al beberlo:

Peso ancestral (Recursos poeticos) Dolor de siglos conocí al beberlo: Hiperbole

Peso ancestral (Recursos poeticos) Oh, el alma mía soportar no puede

Peso ancestral (Recursos poeticos) Oh, el alma mía soportar no puede Hiperbaton

Peso ancestral (Estrofa I) ¿Quien es el tu a quien dirige la poeta?

Peso ancestral (Estrofa I) ¿Quien es el tu a quien dirige la poeta? No hay datos en este momento para inferir la identidad del “tu”.

Peso ancestral (Estrofa I) ¿Que es lo que le dice ese tu?

Peso ancestral (Estrofa I) ¿Que es lo que le dice ese tu? Que ni su padre, ni su abuelo, ni sus antepasados hombres han llorado.

Peso ancestral (Estrofa I) ¿Que efecto consigue con el paralelismo/anafora de los dos primeros versos?

Peso ancestral (Estrofa I) ¿Que efecto consigue con el paralelismo/anafora de los dos primeros versos? Transmite la sensación de repetición a través del tiempo de la misma imposibilidad de expresar sentimientos que han tenido los hombres a lo largo de varias generaciones.

Peso ancestral (Estrofa I) ¿A que se refiere la metáfora “eran de acero”?

Peso ancestral (Estrofa I) ¿A que se refiere la metáfora “eran de acero”? A los hombres duros que no demuestran sensibilidad, que no comunican sus sentimientos, para no ser asociados al mundo femenino que es el que tradicionalmente lo hace.

Peso ancestral (Estrofa II) ¿Que acción inesperada acontece y que efecto produce?

Peso ancestral (Estrofa II) ¿Que acción inesperada acontece y que efecto produce? La persona que hablaba con la poeta sobre el bloqueo de los sentimientos masculinos deja, de repente, caer una lagrima en la boca de ella.

Peso ancestral (Estrofa II) ¿Podemos entender ahora quien es el tu?

Peso ancestral (Estrofa II) ¿Podemos entender ahora quien es el tu? Se polemiza bastante sobre la identidad de ese no revelado “tu”? Hay quien sostiene que es una mujer, quizás la “mujer débil” de la tercera estrofa, posiblemente la madre de la poeta, que le cuenta sobre la dureza de sentimientos del hombre. Personalmente pienso que se trata de un hombre, tal vez un amante de la poeta, que tras confesar la dificultad de expresar emociones deja caer esa única lagrima. No es el llanto desatado de una mujer, sino una lagrima mezquina. La imagen/sinestesia de lagrima penetrando en la boca de la mujer tiene un fuerte contenido erótico que no corresponde a una confidencia entre madre e hija.

Peso ancestral (Estrofa II) ¿Cual es el significado simbólico de “veneno”?

Peso ancestral (Estrofa II) ¿Cual es el significado simbólico de “veneno”? Esa lagrima simboliza veneno porque concentra el bloqueo emocional del hombre, la represión hereditaria de su capacidad de expresar libremente sus sentimientos.

Peso ancestral (Estrofa II) ¿Que representa el símbolo “vaso así pequeño”?

Peso ancestral (Estrofa II) ¿Que representa el símbolo “vaso así pequeño”? Es la mezquindad de las emociones. La poeta crea una antitesis entre la pequeñez de la lagrima y el tamaño gigantesco del veneno que encierra.

Peso ancestral (Estrofa III) ¿Con quien habla la poeta al usar el apostrofe “Débil mujer, pobre mujer que entiendo”?

Peso ancestral (Estrofa III) ¿Con quien habla la poeta al usar el apostrofe “Débil mujer, pobre mujer que entiendo”? Puede estar hablando con las mujeres en general o, lo mas probable, consigo misma. Es “pobre mujer” por que ha sido la eternal victima de la oración masculina.

Peso ancestral (Estrofa III) ¿Que significa la metáfora “dolor de siglos conocí al beberlo”?

Peso ancestral (Estrofa III) ¿Que significa la metáfora “dolor de siglos conocí al beberlo”? La lagrima encierra el sufrimiento ancestral del hombre por eso esta asociada con veneno concentrado.

Peso ancestral (Estrofa III) ¿Cual es la reacción final de la poeta?

Peso ancestral (Estrofa III) ¿Cual es la reacción final de la poeta? La mujer entiende el padecimiento expresado por el hombre de acero.

Alfonsina Storni contribuyó decisivamente a la concienciación del estado marginado de la mujer.

Alfonsina Storni (1892-1938) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)

Respuesta corta ¿Cuál es el tono de “Peso ancestral”? Compara y contrasta el tono de este poema con el tono de la redondilla “Hombres necios que acusáis . . .” de Sor Juana Inés de la Cruz. ¿En qué se asemejan las ideas expuestas en los dos poemas? ¿En qué se diferencian?

El poema de Storni se interpreta como un reproche a los hombres por no llorar, por no permitirse el alivio o el desahogo del llanto. Pero a la vez, es una acusación en contra de toda la sociedad que coopera para inculcarles a los hombres la idea de no llorar; no llorar es, en este sentido, a las obligaciones impuestas a las mujeres. A fin de cuentas, en Storni, se escucha menos un tono de regaño que uno de lamento, y una repentina y terrible empatía, nacida en ella al sentir la amargura, el “dolor de siglos” hiperbolico de la lágrima. En cambio, el poema de Sor Juana, “Hombres necios que acusáis . . .”, es un claro y agudo reproche en contra del hombre. No tiene el tono de tristeza y aflicción que manifiesta “Peso ancestral”; su tono es más bien satírico. Ciertamente, Sor Juana regaña a los hombres, y lo hace con uno de sus retruecanos “el peca por la paga o el que paga por pecar” pero no por su incapacidad de llorar, sino por su falta de consideracion y por su actitud hacia la mujer. En una palabra, la hipocresía de los hombres es lo que censura Sor Juana, y en esto, “Hombres necios que acusáis . . .” cuyo tema es la hipocresía de los hombres en lo que se refiere a su trato con las mujeres.