El Barroco y la literatura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Advertisements

La poesía del Barroco María Luengo García..
El Barroco.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
Barroco - Poesía.
SIGLO XVII EL BARROCO.
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
EL BARROCO.
Forma y Fondo Literatura II.
EL BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
HUMANISMO. ¿Qué es el Humanismo? El humanismo, es un movimiento intelectual, filosófico, y intelectual europeo. Está ligado al renacimiento, ya que.
TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO CLASIFICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
LA ILUSTRACIÓN s. XVIII. Lo mismo que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio:
LA GENERACION DEL 27.
Diferencias Renacimiento - Barroco
Características de los movimientos literarios
TEMA 12 LA POESÍA BARROCA.
LA LITERATURA EN EL BARROCO
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Contexto de producción en la literatura
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
POESÍA TRADICIONAL LOPE DE VEGA.
Boom latinoamericano.
El EXPRESIONISMO.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Luis de Góngora.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
EL RENACIMIENTO.
EL ROMANTICISMO.
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
Pedro Salinas Generación del 27
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Corrientes literarias
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
2 Unidad: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación.
El barroco.
Literatura Medieval S. V – S. XV
LA POESÍA BARROCA DEL SIGLO XVII
BARROCO.
Valora el mundo terrenal
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
EL siglo de Oro.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Del renacimiento al Barroco
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
Renacimiento y Barroco
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
Rimas y Leyendas Bécquer.
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

El Barroco y la literatura Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción a sus presupuestos ideológicos y estéticos. La literatura barroca asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero los vació de su contenido y los presentó bajo la forma del engaño o la ilusión para mostrar la pérdida de la fe en el hombre y la desvalorización de su mundo. Los escritores barrocos buscaron ante todo la originalidad, la individualidad creadora y la sorpresa retórica. Temas fundamentales Épicos, amorosos y mitológicos (heredados del Renacimiento). Religiosos, morales y políticos (fruto del desengaño barroco). Picarescos y satíricos. Históricos o legendarios nacionales.

La poesía del Barroco Se mantuvo entre la continuidad y la ruptura de los temas, las formas retóricas y los metros del siglo anterior. Temas Los grandes temas del Renacimiento: amor, naturaleza y mitología. Los temas moralizantes: reflexión sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales y contemplación de la existencia de forma alegórica. Poesía culta barroca. Tres tendencias: Culterana: fue la que mejor recogió la herencia renacentista y su idealización de belleza, si bien transformó sus temas y exageró sus recursos retóricos. Conceptista: la base de esta poesía es la asociación por semejanza o contradicción entre los objetos que forma un «concepto». Clasicista: acogió a todos aquellos poetas que intentaron mantener los ideales formales y estéticos de la poesía renacentista, al margen de las influencias de Góngora y Quevedo.

Culteranismo y conceptismo Perfección formal en los versos y estrofas. Utilización de un léxico culto con neologismos y latinismos. Idealización de la belleza y de la naturaleza. Amplificación y perífrasis lingüísticas. Transformaciones metafóricas de la realidad. Ritmo sonoro, tratamiento cultista del lenguaje, complejidad sintáctica. Representante principal: Luis de Góngora. Condensación lingüística y tendencia a la elipsis. Léxico con juegos verbales y palabras con doble sentido. Recurrencia a toda la variedad de conceptos y de figuras retóricas. Variedad de juegos fonéticos y semánticos de palabras. Utilización de todos los artificios morfológicos y sintácticos. Uso de paradojas, antítesis y paralelismos. Representante principal: Francisco de Quevedo.

Luis de Góngora Su obra constituyó una constante exaltación de la realidad idealizada, que se define por sus cualidades sensibles. Dos estilos Metros cortos, de tipo popular y tradicional. Culta, en la que destacan Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Francisco de Quevedo Su obra abarcó desde la poesía profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca. Su poesía puede agruparse en cuatro apartados:

Lope de Vega Como poeta recurrió a las formas más diversas, armonizando la brillantez culterana y la sutileza conceptista. Cultivó la poesía culta, la poesía épica y la poesía de tipo tradicional. Obras fundamentales: Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, La Dragontea, La hermosura de Angélica… Mientras que en su época se disociaba la creación poética de la experiencia vital, él fundió en una realidad la vida y la poesía.