ASIA Y MEDIO ORIENTE Maria Paula Hoyos Felipe Gómez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda Guerra Mundial
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
PERIODO DE ENTREGUERRA
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
HISTORIA UNIVERSAL LA GUERRA FRIA
ASIA Y MEDIO ORIENTE Capit á n: Juan David Gonz á lez Colaboradores: Maria Paula Hoyos Mauricio G ó mez Felipe G ó mez Mateo Munera.
ASIA Y ORIENTE MEDIO. TEMAS India bajo los brit á nicos. Independencia Mongolia. Partidos pol í ticos Chinos. Movimiento 30 de Mayo. Jap ó n y su nuevo.
HISTORIA DEL SIGLO XX Juan David González. Felipe Gómez .
Pasapalabra.
TEMA 12 La Segunda Guerra Mundial
LÍDERES DE LA GUERRA Líderes del EJE
Orden o Desorden Mundial
Segunda guerra mundial
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial Europa se tambalea: La Segunda Guerra Mundial Montaje en wikipedia en
Capitulo 26 Sección 1: Camino a la guerra.  Muchos europeos estaban frustrados y en desacuerdo con los términos del Tratado de Versalles  La gente buscaban.
La crisis de la Seguridad Colectiva y los virajes hacia la Guerra
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
LA SOCIEDAD DE NACIONES
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PROF, CALAGUA LEVANO, ALEJANDRO F.
ESPAÑA Un país en conflicto.
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
REVOLUCION CHINA DESARROLLO.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Guerra Fría Antecedentes.
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Colapso de Dominio Imperial Chino
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA
La era del Imperio
DESCOLONONIZACIÓN DE LOS PAÍSES AFRICANOS Y ASIÁTICOS
INVASION DE JAPÓN A MANCHURIA
Segunda Guerra Mundial Antecedentes, causas y personajes
Un vuelo hacia el pasado
C1 C2C3C4 T
el poder de las potencias
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Causas de la segunda guerra mundial
LA REVOLUCIÓN RUSA Fuentes: Editorial SM
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La Historia de México Por David Greenspan.
La Segunda Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Segunda Guerra Mundial.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
La Descolonización Prof. Daniel Barragán. Sí No LA DESCOLONIZACIÓN: es el proceso histórico iniciado a mediados del s. XX, mediante el cual las colonias.
(1842 – 1845). OBJETIVO DE LA CLASE Reconocer los procesos finales de la segunda guerra mundial.
ANTECEDENTES SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945).
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
Historia y Ciencias Sociales Geografía. Historia y Ciencias Sociales Geografía Los protagonistas A.HITLER MUSSOLINIHIROHITOGRAL.TOJO CHURCHILL, ROOSEVELT,
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
COLONIALISMO SIGLO XIX LOS GRANDES IMPERIOS. EL MUNDO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La segunda guerra mundial:
Introducción IMPERIALISMO SIGLO XIXFormas de dominioColonias Sometidas la soberanía de la potencia colonizadora y administrada por ella Control Político.
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Las letras de la época entreguerras Siglo XX: ESPAÑOL Laura Paulino 2do de media Prof. Amantina Oleaga.
Transcripción de la presentación:

ASIA Y MEDIO ORIENTE Maria Paula Hoyos Felipe Gómez Juan David Gonzáles Mauricio Gómez Mateo Munera

Temas Guerra Chino- Japonesa. Conflicto Manchuria. Japón se retira de la Sociedad de Naciones. Ghandi y la desobediencia civil. Japón en la Segunda Guerra Mundial.

Conflicto Manchuria. Siguiendo con el militarismo triunfante japonés, se quería tomar la parte norte de china como un protectorado japonés justificando el interés nacional de Japón. De igual forma veían este territorio como un punto estratégico militar frente a dos grandes peligros, la Rusia de Stalin y la China de Chiang Kai Chek (nacionalistas chinos). Las principales vías férreas y la mayor parte de la industria siderurgica se concentraba en Manchuria, territorio muy vulnerable.

Conflicto Manchuria. El verano de 1931 los japoneses empezaron su movilización hacia territorio de Manchuria en el norte hasta Mongolia aprovechando las inútiles y agotadoras peleas entre los nacionalistas y los comunistas. Japón logro tomar control de Manchuria estableciendo el Estado de Manchukuo y se coloco al frente el ultimo emperador de la vieja china Pu-yi.

Guerra Chino-Japonesa

Guerra Chino-Japonesa La mayoría de la población china era campesina, pobre e inculta y parecía que la actividad de los comunistas era la única que los acogía dentro de sus políticas. Después de una reunión en Xian, se llega al acuerdo de formar el frente nacional contra los japoneses. Inicialmente los japoneses tomaron control de la parte norte china, tras grandes conflictos llegaron hasta Nanking, expulsando a los nacionalistas del Kuomintang de su capital y saqueando y cometiendo una gigantesca masacre protestada por el mundo entero.

La población china empezaba a confiar mas en los comunistas y empezaron unírseles en sus pequeñas y aisladas provincias. La URSS, temiendo del poderío militar japonés, se convirtió durante algún tiempo en un firme apoyo de la resistencia china, sobre todo a partir del acuerdo de Xian. Los comunistas comenzaron a ganar mucha popularidad, y a incrementar sus fuerzas militares en grandes números. Las relaciones entre ambos partidos no hicieron sino empeorar y hacia 1943 podían considerarse definitivamente rotos los acuerdos de Xian. Cairo conference - Chiang Kai-shek, Franklin D. Roosevelt, and Winston Churchill at the Cairo Conference November 25, 1943

Japón se retira de la Sociedad de Naciones. La sociedad no evitó la agresión de Japón contra China y Manchuria. Luego, en 1933, Japón se retira de la Sociedad de Naciones ya que sus ataques a territorio chino fueron condenados por la Sociedad. El 21 de mayo de 1934 lanza una advertencia para que los países eviten su apoyo a China en la expansión japonesa.

Ghandi y la desobediencia civil. Politico y pensador indio. Hijo de una familia acomodada y tradicionalista. Se fue a estudiar a Oxford en Gran Bretaña. En 1981 regresa a India. Crea el partido politica Natal Indian Congress. Crea la Satyagraha, “devocion de la verdad” que consistia en la lucha no violenta.

Después de la primera guerra se devuelve a India y dirige una campaña de desobediencia civil contra las disposiciones británicas que prorrogaban el estado de excepción. En 1940 participo en las conversaciones con el Reino Unido sobre el auto gobierno. El 15 de Agosto de 1947 llega a la independencia de India y Pakistán.

Japón en la Segunda Guerra Mundial. El término Potencias del Eje o Eje Roma-Berlín-Tokio se refiere a los pactos firmados por Alemania e Italia antes de la Segunda Guerra Mundial, a los que también se adhirió Japón una vez comenzada la guerra. Este nuevo bloque logró su establecimiento debido a las coincidencias que existían entre los sistemas de gobierno, económico e ideológico de los tres países

Bibliografía Paredes, Jaime, “Historia Universal Contemporánea”, Ariel Historia, 2002, cap. 17, págs. 390-412 y cap. 19, págs. 438-469. Ware, Caroline; Pannikkar, K.M.; Romein, J.M., “Historia de la Humanidad”, Editorial Planeta Sudamericana, 1981, Tmo 10, págs. 38-41. Franke, Herbert. “El Imperio Chino – Historia Internacional del S. XX”, Siglo XXI editores, Vol. 19. Fessler, Loren. (1964) “China”, Biblioteca Universal de Life en español, Offset Multicolor S.A. Eiras, Antonio Roel. “Historia Universal”, Editorial Instituto Gallach, págs. 2499-2500. Evans, Harriet. (1989), “Historia de China desde 1800”, Editorial El Colegio de México.-Centro de estudios de Asia y África. (2004). “Breve historia moderna de China”, Madrid, Planeta, UNESCO, vol. 8 (1980) “Breve Historia Moderna de China”, Ediciones en Lenguas Extranjeras.