Evolución LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIA SOBRE LA EVOLUCION
Advertisements

TEORIAS EVOLUTIVAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA: 22 Mayo
TEORIAS EVOLUTIVAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA: 22 Mayo
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
"El Origen del Universo".
Teorías de la evolución
La Selección Natural Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
CONCEPTOS IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN
Segunda Prueba Ayudantía Biología.
El lamarckismo fue una teoría propuesta en el siglo XIX por el biólogo francés Jean- Baptiste Lamarck para explicar la evolución de las especies.siglo.
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
La Evolución.
LA ESTATUA DE DARWIN.
Cómo evolucionan los organismos
Calculando Selección Natural Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales.
Integrantes: Thomas Lichter, Ismael Balerio, Ignacio Fierro, Florian Reyes, Ignacio Bertalan Bonilla. Curso: 1F Profesora: Ana Arín. Trabajo practico de.
GENÉTICA Docente: Prof. Enrique Acevedo Aula 7 “Genes individuales en las poblaciones” 1.
Mecanismos de evolución. Mecanismos evolutivos. 1.- Mutaciones: alteraciones del material genético que ocurren al azar. Clasificación de mutaciones. A)
Unidad 6: La dimensión biológica: evolución y humanización 6
Evolución .Cambio filético y divergencia.
Mejor adaptación Mayor supervivencia Mayor descendencia
FIJISMO SIGLO XVIII-XIX Aún antropocentrismo Tierra con unos 6000 años
Evolución de las especies
Unidad 2.2. Tradición de la Psicobiología Evolucionista
Mejor adaptación Mayor supervivencia Mayor descendencia
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
Mutaciones.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
TEORÍA SINTETICA DE LA EVOLUCIÓN Mtra. Susana Gabriela Morales Vargas
Alba, Laura, Cristina y Eva
Genética mendeliana en poblaciones: el equilibrio de Hardy-Weinberg
IES Muriedas. Dpto. Biología y Geología
Teorías de la Evolución de los seres Vivos
Mutaciones.
Genética poblacional y selección natural
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
Pilar Echegaray Maldonado. 4ºC E.S.O.
La selección natural La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS.GIJÓN
15 Alteraciones de la información genética ESQUEMA NOTICIA INICIAL
Origen del hombre correodelasculturas.wordpress.com/.../
Naturaleza y Cultura en la evolución humana
«EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA» Destreza con criterio de desempeño: Establecer las principales evidencias de las teorías científicas sobre la evolución.
Evolución según Charles Darwin.
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
15 Alteraciones de la información genética ESQUEMA NOTICIA INICIAL
9°1María A. Vieira Sebastian Argote. NEODARWINISMO ▪ S. XX ( ) George G. Simpson Ernst Mayr Theodosius Dobzhansky.
GENÉTICA Y EVOLUCIÓN.
Evolución y desarrollo Interacción de factores genéticos y ambientales
Tema 18: Genética Poblaciones II
EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL
EVOLUCIÓN.
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Teoría de la evolución propuesta por Darwin
Mutación Evolución por selección natural Genética de poblaciones
La organización y estructura de los seres vivos
De Lamarck De Darwin-Wallace
EVOLUCIÓN.
Tema 3. Origen y evolución de los seres vivos
Contenido 2: Teorías que explican la evolución Profesora Tania Patiño Arce
Origen de la vida y características de la Madre Tierra y el Cosmos TEMA N° 1.
Biología 3ra Unidad Conceptos Básicos.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Capítulo 1: Introducción a la Biología
La Selección Natural La Selección Natural EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL Charles Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajando independientemente, realizaron.
Evolución de las especies
Conceptos Básicos de Macroevolución, Microevolución y Especiación
TEORÍAS DE LA CREACIÓN DEL HOMBRE.  Se denomina creacionismo al conjunto de creencias inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra.
1. Evolución. 1.3 Evolución Biológica “Proceso de transformación de unas especies en otras mediante la acumulación de pequeñas nuevas características.
Transcripción de la presentación:

Evolución LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA “Nada tiene sentido en la Biología si no es a la luz de la Evolución” T. Dobzhansky

Evolución Lamarck Para Lamarck, lo esencial es la tendencia a la transformación, el "camino de perfección" que siguen los organismos.

Evolución Lamarck La naturaleza dispone de un tiempo infinito para la realización de los cambios evolutivos que, por su parte, son extremadamente lentos y dependen de circunstancias externas favorables, las cuales determinan la transformación progresiva de las facultades de los organismos; éstos se van diversificando y legando a su descendencia los caracteres adquiridos. Todas estas transformaciones están incluidas en una gradación sutil de la naturaleza, una escala natural, que va desde los animales y plantas más simples hasta los más complejos.

Evolución Lamarckismo

Evolución Lamarck La principal aportación de Lamarck fue la ruptura con el concepto creacionista y fijista del pensamiento científico al uso; el impulso a la transformación reside en los propios organismos, al margen de intervenciones divinas directas y constantes para la creación de especies.

Evolución Darwin

Evolución H.M.S. Beagle

Evolución Viaje del H.M.S. Beagle

Evolución Teoría de la selección natural Los organismos suelen producir más descendientes que los que pueden sobrevivir y reproducirse. Los descendientes que sobreviven tienden a ser los mejor adaptados. Los descendientes heredan los caracteres de los padres. Como consecuencia de las anteriores premisas, al cabo de muchas generaciones, las estirpes mejor adaptadas se impondrán a las más débiles o menos aptas.

Evolución Teoría de la selección natural Alfred Russel Wallace (1823-1913) Ernst Haeckel (1834-1919)

Evolución Teoría de la selección natural Thomas Henry Huxley (1825-1895) Charles Darwin (1809-1882)

Evolución Teoría sintética de la Evolución Esta revisión fue realizada independientemente por varios biólogos, entre ellos T. Dobzhansky (1937), J.S. Huxley (1942), E. Mayr (1942) y G. Simpson (1944), cuyas conclusiones convergían en la explicación unitaria del proceso evolutivo. A esta revisión de la teoría de Darwin se le ha venido en llamar la "teoría sintética de la evolución" o neodarwinismo. De acuerdo con la tesis neodarwinista, los fenómenos evolutivos se explican por la acción conjunta de: pequeñas mutaciones fortuitas, recombinación de genes, selección natural y aislamiento.

Evolución Teoría sintética de la Evolución Hoy en día, en su más amplio sentido, por evolución se entiende un cambio en la frecuencia de los alelos en el acervo genético de una población, atribuible a la reproducción desigual de los individuos.

Evolución Teoría sintética de la Evolución Las frecuencias alélicas de una población permanecerán constantes si se cumplen las siguientes condiciones: Que no haya mutación. Que no haya inmigración o emigración diferencial de individuos. Que la población sea suficientemente grande. Que todos los cruzamientos se realicen al azar. Que todos los genotipos tengan una capacidad de reproducción semejante.

Evolución Motores de la evolución: Teoría sintética de la Evolución Las mutaciones Las migraciones La reproducción desigual El tamaño de la población La supervivencia desigual

Evolución ¿Cambios lentos e imperceptibles, pero constantes, o rápidos y apreciables, pero discontinuos? ?

Evolución Modelo gradualista La especiación sucede por la acumulación de innumerables, aunque pequeñas diferencias genéticas entre dos poblaciones que, poco a poco divergirán hasta convertirse en especies distintas. Este proceso requiere miles e incluso millones de años. En cada estirpe están ocurriendo cambios morfológicos constantemente, aunque a un ritmo variable. La especiación y el cambio morfológico no están necesaria ni estrechamente ligados. Dos poblaciones de una especie pueden sufrir considerables cambios morfológicos y continuar reproduciéndose. La selección natural dirige tanto los cambios morfológicos, como la especiación, mediante las supervivencia de más descendientes de los organismos mejor adaptados.

Evolución Modelo de los equilibrios interrumpidos La especiación es un fenómeno rápido, en términos geológicos, y es impulsada por un relativamente pequeño número de cambios genéticos, tales como mutaciones en genes reguladores. Las especies (u otros taxones) permanecen estables durante prolongados periodos de tiempo. La especiación y el cambio morfológico están íntimamente ligados. La mayor parte de los cambios morfológicos suceden durante el breve periodo de especiación, mientras que las especies recién formadas permanecerán sin cambios sensibles hasta el siguiente proceso de especiación. Los cambios evolutivos a gran escala (macroevolución) son impulsados por la selección de especies, no de individuos; además, esta selección puede ser meramente fortuita.