Autores contractualistas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
Advertisements

Director: Dr. Guillermo Justo Chaves.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
Teorías sobre la naturaleza del Estado (2) Contractualismo Inglés
Filosofía política:El origen del Estado: naturalismo y contractualismo
TEORÍA DEL ESTADO.
Teorias políticas contractualistas. Aspectos generales Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo División entre.
Contexto filosófico: Locke
ESTADO DE NATURALEZA.
Tema 2. El origen del Estado: naturalismo y contractualismo
Tema V Jean Jacques Rousseau EL CONTRATO SOCIAL. La Soberanía Es Inalienable "... la voluntad general puede por si sola dirigir las fuerzas del estado,
TEORÍA DEL ESTADO.
EDAD MODERNA INICIO: -Caída de Constantinopla (1453) -Descubrimiento de América (1492)
Aspectos generales  Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo  División entre un estado de naturaleza hipotético.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
GRANDES PENSADORES DEL SIGLO XVIII: ROUSSEAU, MONTESQUIEU Y VOLTAIRE.
Teoría del Contrato Social. Contractualistas Thomas Hobbes ( ) Thomas Hobbes ( ) Filosofo ingles, escribe Leviatan para fundamentar.
Derechos Fundamentales de la Persona Humana INCISOS 21, 22, 23 Y 24 DEL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
ESTAR SÓLO (Fl á vi Gikovate, m é dico psicoterapeuta)
La autoestima es un fenómeno psicológico o social; una actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo, conformada por un grupo.
Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. Doctrina que preconiza el respeto a la libertad individual garantizándola a través de limitar los poderes del.
Cooperativismo
Qué es y de dónde proviene.
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Ética kantiana Cuartos medios.
SAWABONA - Sobre estar solo-
28 de junio de 1712, Ginebra, Suiza 2 de julio de 1778, Francia
LA EQUIDAD..
Los derechos humanos en el Estado Moderno
Thomas Hobbes ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan.
DEMOCRACIA Definimos democracia…(definición persuasiva)
THOMAS HOBBES.
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
Conalep 184. Plantel Coacalco.
El estudio de las ciencias sociales
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
SOCIEDAD DISCIPLINARIA
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
ETICA Angulo Guzmán Esmeralda M. Camacho Rodríguez Yulissa E. Ramos Mireya Alejandra. Páez Sarabia Cristina.
En su célebre obra El Leviatán
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar ROUSSEAU TESIS FUNDAMENTALES CON.
Rosario Badilla Y Tania Hernández
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
El contrato social Hobbes.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
SAWABONA - Sobre estar solo-
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Autores contractualistas
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
Filosofía política cuarto medio electivo
SOCIEDAD DISCIPLINARIA
SAWABONA - Sobre estar solo-
“Razonamiento ético y Jurídico en la Administración Pública”
EDUCACION ALTERNATIVA
La Filosofía Social y Política
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA. 1 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. 2 ¿Por qué es importante la ética para nuestra vida? La Ética tiene como finalidad.
LA TEORÍA POLÍTICA DE THOMAS HOBBES
La Ilustración Saint Gaspar College
Juan Jacobo Rousseau DATOS BIBLIOGRÁFICOS: TAMBIÉN ES CONOCIDO COMO JEAN JAQUES ROSSEAU NACIÓ EN GINEBRA – SUIZA EL 28 DE JUNIO DE 1712 Y MURIÓ EN ERMENOVILLE-FRANCIA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
TEMA 8: CRISIS Y CONFLICTOS PERSONALES FORMACIÓN HUMANA EJE I.
EL SISTEMA POLÍTICO.
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
LECCIÓN 1 Creó Dios….
Transcripción de la presentación:

Autores contractualistas FILOSOFÍA POLÍTICA Autores contractualistas

Características Individuo es anterior al estado. El estado surge de un acuerdo (contrato).

Thomas Hobbes (1588-1679)

Thomas Hobbes: Estado de naturaleza. Estado natural. Cada individuo busca su interés (propia vida y placer) y conlleva al conflicto con los demás. Impulsos egoístas + total libertad = Estado de guerra. Hombre es malo por naturaleza. Inseguridad, necesidad de autoconservación y miedo.

Thomas Hobbes: Contrato. Pacto: es un contrato por el que se comprometen a no hacer uso de la violencia (la paz y la seguridad). Ceden su poder de usar la fuerza. A un poder único y absoluto: Estado. Estado: usar los medios que sean necesarios para garantizar la seguridad de los individuos. Ceden su libertad a cambio de seguridad. Estado resultante tiene un poder ABSOLUTO.

John Locke (1632-1704)

John Locke: Estado de naturaleza. En este estado de naturaleza, los individuos tienen ciertos derechos, que son fundamentales: Conservación de la propia vida. Libertad (no obedecer). Propiedad (obtenida por el trabajo). El hombre no es un ser malvado, ya que es racional. Tiene una ley moral por naturaleza (sabe lo que es bueno y lo que es malo), además respeta a los demás. Es necesario, ya que en las personas también existe el egoísmo. No son buenas ni malas por naturaleza, pueden ser ambas cosas.

John Locke: Contrato. ¿Por qué ha de abandonar este estado de naturaleza? Está expuesto constantemente a ser invadido. Es necesario para que se disfruten los derechos naturales de un modo seguro. El ser humano es capaz de gestionar su libertad, por lo que no es necesario un poder ABSOLUTO. Sistema político liberal.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

J.J. Rousseau: Estado de naturaleza Buen salvaje (estado pre-civilizatorio, de inocencia infantil). La sociedad pervierte al ser humano, creando desigualdades e injusticias. Crítica a la sociedad de su época. ¿Por qué abandona este estado de bondad? Por llegar a satisfacer las necesidades de manera más eficaz, cooperando.

J.J. Rousseau: Contrato. Contrato engañoso, en el que los que más propiedades tienen se aprovechan de los que tienen menos. Crea desigualdades. ¿Solución? Firmar un nuevo contrato. Bases distintas para una sociedad justa e igualitaria. Debe ser firmado por todos los seres humanos en igualdad y en libertad. Es un acto libre: todos se comprometen a obedecer la voluntad general, es decir, de la que ellos también son parte. Democracia no ha de ser parlamentaria, sino asamblearia (para que refleje la verdadera voluntad general).

Actividades https://elcorajedelafilosofia.wordpress.com/1o-bachillerato-filosofia-y-ciudadania/