EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Equilibrio de solubilidad
Advertisements

Reacciones de precipitación
Equilibrio químico Unidad 2.
Equilibrio químico Unidad 8.
EQUILIBRIO HETEROGÉNEO
Ácidos Es una sustancia que, cuando se disuelve en H2O libera H+ (Arrhenius). Ejemplos Notar.
Equilibrios heterogéneos
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad
Solubilidad y Soluciones
4. OTROS EQUILIBRIOS QUIMICOS (6 clases)
Equilibrio en Precipitación: Kps
E QUILIBRIO QUÍMICO Unidad 3 C ONTENIDOS 1.- Concepto de equilibrio químico Características. Aspecto dinámico de las reacciones químicas. 2.- Ley.
Reacciones de Transferencia de Protones (ácido-base) 2 Bach
Equilibrio químico.
Equilibrio químico 1.
ÁCIDOS Y BASES.
Diferencias entre la solubilidad de una sal y un compuesto molecular Los cationes y aniones se separan en una sal La molécula permanece intacta cuando.
Ácido-Base Unidad 4.
8. Equilibrios de solubilidad y de formación de complejos
Problemas precipitación resueltos
Solubilidad e insolubilidad Reacciones de precipitación iónica
Reacciones de precipitación
INTEMPRISMO Se llama Intemperismo o Meteorización a la acción
¿Qué es el pH? zEl pH es una escala matemática en la que se expresa la concentración de iones hidronio (H 3 O + ) (soluciones ácidas) y lo iones hidróxido.
Equilibrio químico Unidad 2 2 Contenidos 1.- Concepto de equilibrio químico Características. Aspecto dinámico de las reacciones químicas. 2.- Ley.
Disoluciones químicas Objetivos: 1.Explicar el concepto de solución y su formación, distinguiendo solutos y solventes. 2.Caracterizar diversas soluciones.
Unidad: 1 Propiedades generales de las soluciones.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
EQUILIBRIO QUIMICO nnnnnhdgsyfa EQUILIBRIO QUIMICO  Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce en ambos sentidos (los reactivos.
Equilibrios Sólido-Líquido
Reacciones de oxido - reducción
Ciencias de la Tierra II (Sesión 16)
SISTEMAS DISPERSOS Los sistemas dispersos son mezclas de dos o mas sustancias simples o compuestas en donde hay una fase dispersa o discontinua, que en.
Disoluciones y cálculos de concentraciones. Disoluciones Debemos distinguir entre: Soluto: sustancia que se disuelve. Disolvente: sustancia en la que.
Manejo de Soluciones: Concentraciones y Diluciones
Acidos Polipróticos   .
PH. s d e b s p  Los electrolitos son compuestosque se ionizan (o se disocian ensusionesconstituyentes)endisolucionesacuosasy conducencorriente eléctrica.
Unidad 2 : Ácido- Base Tema : fuerza relativa de los ácidos y las bases Objetivo: explicar la fuerza relativa de ácidos y bases Determinar el pH DE ACIDOS.
Equilibrio químico Unidad 2 2 Contenidos 1.- Concepto de equilibrio químico Características. Aspecto dinámico de las reacciones químicas. 2.- Ley.
Núcleo Temático 3. Soluciones
IONIZACION: Proceso de disociación de una sustancia en sus iones respectivos al entrar en contacto con el agua.
Equilibrio químico Unidad 2.
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Equilibrio Iónico.
SOLUBILIDAD.
Unidad 2 : Ácido- Base Tema : fuerza relativa de los ácidos y las bases Objetivo: explicar la fuerza relativa de ácidos y bases Determinar el pH DE ACIDOS.
Soluciones o Disoluciones Químicas. Soluciones Químicas Soluto + Solvente → Solución Solución.
ÁCIDOS Y BASES. Características ÁCIDOS: Tienen sabor agrio. Son corrosivos para la piel. Enrojecen ciertos colorantes vegetales. Disuelven sustancias.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
MEDICION DE pH. El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.hidrógenoacidez alcalinidaddisolución  El pH.
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 5.
Reacciones de precipitación
¿termina agotándose siempre, al menos, uno de los reactivos?
Problemas de Equilibrio-Precipitación
Equilibrios de precipitación
CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES EN UNIDADES QUÍMICAS.
Solubilidad.
SOLUCIONES TIPO DEMRE.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Equilibrio químico Unidad 2 2 Contenidos 1.- Concepto de equilibrio químico Características. Aspecto dinámico de las reacciones químicas. 2.- Ley.
Equilibrio químico Unidad 2 2 Contenidos 1.- Concepto de equilibrio químico Características. Aspecto dinámico de las reacciones químicas. 2.- Ley.
Fortaleza de los ácidos y las bases. De forma cualitativa y según la teoría de Arrhenius, un ácido o una base es fuerte cuando en disolución acuosa se.
DISOLUCIONES QUÍMICAS
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Transcripción de la presentación:

EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS: REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Reacciones de precipitación. Son reacciones de equilibrio heterogéneo sólido-líquido. La fase sólida contiene una sustancia poco soluble (normalmente una sal) La fase líquida contiene los iones producidos en la disociación de la sustancia sólida. Normalmente el disolvente suele tratarse de agua.

Solubilidad (s) Es la máxima concentración molar de soluto en un determinado disolvente, es decir, la molaridad de la disolución saturada de dicho soluto. Depende de: La temperatura. Normalmente es mayor a mayor temperatura debido a la mayor energía del cristal para romper uniones entre iones. Energía reticular. Si la energía de solvatación es mayor que la reticular U se favorece la disolución. A mayor carácter covalente mayor U y por tanto menor solubilidad. La entropía. Al diluirse una sal se produce un sistema más desordenado por lo que aunque energéticamente no esté favorecida la disolución ésta puede llegar a producirse.

Producto de solubilidad (KS o PS) en elctrolitos de tipo AB. En un electrolito de tipo AB el equilibrio de solubilidad viene determinado por: AB(s)  A+(ac) + B(ac) Conc. inic. (mol/l): c 0 0 Conc. eq. (mol/l): c s s La concentración del sólido permanece constante. Y la constante de equilibrio tiene la expresión: Ejemplo: AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl (ac) KS = [Ag+] x [Cl] = s2 “s” es la solubilidad de la sal.

Ejemplo: Deduce si se formará precipitado de cloruro de plata cuyo KS = 1,7 x 10-10 a 25ºC al añadir a 250 cm3 de cloruro de sodio 0,02 M 50 cm3 de nitrato de plata 0,5 M. AgCl(s) Ag+(ac) + Cl(ac) KS = [Ag+] x [Cl] = s2 n(Cl) = 0,25 L x 0,02 mol/L = 0,005 mol Igualmente: n(Ag+) = 0,05 L x 0,5 mol/L = 0,025 mol [Ag+] x [Cl] = 0,0167 M x 0,0833 M =1,39 x 103 M2 Como [Ag+] x [Cl] > KS entonces precipitará.

Producto de solubilidad en otro tipo de electrolito. Tipo A2B: A2B (s) ↔2 A+(ac) + B2(ac) Conc. inic. (mol/l): c 0 0 Conc. eq. (mol/l): c 2s s Y la constante de equilibrio tiene la expresión: Las misma expresión será para electrolitos tipo AB2. Tipo AaBb: AaBb (s) ↔ a Ab+(ac) + b Ba(ac) Conc. eq. (mol/l): c as bs

Factores que afectan a la solubilidad Además de la temperatura, existen otro factores que influyen en la solubilidad por afectar a la concentración de uno de los iones de un electrolito poco soluble. Estos son: Efecto ion común. Formación de un ácido débil. Formación de una base débil. pH. Formación de complejos estables. Reacciones redox.

Efecto ion común. Si a una disolución saturada de un electrolito poco soluble añadimos otra sustancia que aporta uno de los iones, la concentración de éste aumentará. Lógicamente, la concentración del otro ion deberá disminuir para que el producto de las concentraciones de ambos permanezca constante. Como el equilibrio se desplaza a la izquierda la solubilidad, que mide la máxima concentración de soluto disuelto, disminuirá en consecuencia.

Ejemplo: ¿Cuál será la solubilidad del cloruro de plata si añadimos nitrato de plata hasta una concentración final 0,002 M? AgCl(s) ↔ Ag+(ac) + Cl (ac) KS = 1,7 x 10-10 = [Ag+] x [Cl] = s2 Al añadir el AgNO3, la [Ag+] sube hasta 2 x103 M, pues se puede despreciar la concentración que había antes. En consecuencia, el equilibrio se desplaza a la izquierda y la [Cl], es decir, la nueva solubilidad, debe disminuir.

Ejercicio: El equilibrio de disolución de bromuro de plata tiene Ks=5,2 x 1013 ¿cuál será la nueva solubilidad si a 0,5 l de la disolución saturada se le añaden 0,2 ml de una disolución 0,001 M de bromuro de potasio? Equilibrio: AgBr (s) ↔ Ag+(ac) + Br(ac) Conc. eq. (mol/l): c s s KS = 5,2 x 1013 = [Ag+] x [Br] = s2 n(Br)0 = 0,5 L x7,2x107 mol/L = 3,6x107 mol n(Br)añad =0,0002 l x 0,001 mol/L= 2x107 mol; ctotal=5,6. 107/0,5 Conc. inic. (mol/l): c 7,2x107 1,12x106 Conc. eq. (mol/l): c 7,2x107 x 1,12x106 x KS = 5,2 x 1013 = (7,2x107 x)·(1,12x106 x) De donde x = 3,2 x 107 s’ = (7,2 x 107 3,2 x 107) M = 4,0 x107 M

Influencia del pH por formación de un ácido débil. Equilibrio solubil: AB(s) ↔ A (ac) + B+ (ac) Equilibrio acidez: HA(ac) ↔ A (ac) + H+ (ac) Si el anión A en que se disocia un electrolito poco soluble forma un ácido débil HA, al aumentar la acidez o [H+] el equilibrio de disociación del ácido se desplazará hacia la izquierda. En consecuencia, disminuirá [A], con lo que se solubilizará más electrolito AB. Ejemplo: al añadir un ácido fuerte sobre el ZnCO3, se formará H2CO3, ácido débil, y al disminuir [CO32], se disolverá más ZnCO3, pudiéndose llegar a disolver por completo.

Cambio en la solubilidad por formación de una base débil Suele producirse a partir de sales solubles que contienen el catión NH4+. NH4Cl(s) ↔ Cl (ac) + NH4+ (ac) Los NH4+ reaccionan con los OH formándose NH4OH al desplazar el equilibrio de la base hacia la izquierda. Equil base: NH4OH (ac) ↔ NH4+ (ac) + OH (ac) Es el método usual de disolver hidróxidos poco solubles tales como el Mg(OH)2. Equil. Solub.: Mg(OH)2(s) ↔ Mg2+(ac) + 2 OH(ac). En consecuencia, disminuirá [OH], con lo que se solubilizará más Mg(OH)2.

Formación de un complejo estable Un ion complejo es un ion formado por más de un átomo o grupo de átomos. Ejemplos: [Al(OH)4], [Zn(CN)4]2, [AlF6]3 ,[Ag(NH3)2]+. De esta manera, se pueden disolver precipitados añadiendo, por ejemplo, cianuro de sodio a electrolitos insolubles de cinc como el Zn(OH)2, ya que al formarse el catión [Zn(CN)4]2 , que es muy estable. Así, disminuirá drásticamente la concentración de Zn2+, con lo que se disolverá más Zn(OH)2. Igualmente, pueden disolverse precipitados de AgCl añadiendo amoniaco.

Oxidación o reducción de iones Si alguno de los iones que intervienen en un equilibrio de solubilidad se oxida o se reduce como consecuencia de añadir un oxidante o reductor, la concentración de este ion disminuirá. En consecuencia, el equilibrio del electrolito insoluble se desplazará hacia al derecha, disolviéndose en mayor cantidad. Ejemplo: El CuS se disuelve fácilmente en ácido nítrico, pues éste es oxidante y oxida el S2 a S0. 3 CuS +2 NO3 +8 H+ 3 S0 +3 Cu2+ +2 NO +4 H2O