ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

Plan de empresas 1.- Introducción 2.- Definición del par prod-mercado
EL SISITEMA FINANCIERO.
Herramientas de Control de Gestión PYME
UD. 12 GESTIÓN FISCAL 1. EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Instituciones Financieras
Entorno Económico y Empresarial
Costos y gastos.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
9. Operaciones de activo.
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD:
Maxim Flores. Cristopher Silva..  Empresa:  Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o.
VIABILIDAD FINANCIERA
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Consumo, Ahorro e Inversión
TEST_2. 1. Carácter limitado de los recursos de una sociedad. a. Necesidad. b. Factor productivo. c. Bienes. d. Escasez.
LOS INGRESOS PÚBLICOS.
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí
Integrantes: Rodrigo Cabrera Grace Guerra.  Son montos de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital.
Políticas Macroeconómicas
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
Macroeconomía.
Préstamo Personal.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental
Páguese Usted Primero Programa de Educación Financiera de la FDIC.
Finalidad e importancia de los procesos
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
La Política Económica: introducción
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
OPERACIONES PASIVAS PROFA. GLORIA SALAZAR.
Equilibrio Macroeconómico
MATERIA: CONTABILIDAD GENERAL. DOCENTE: JOSE CASTRO MORENO.
COMO SE MANEJA EL DINERO EN LOS BANCOS.
Conceptos Fundamentales
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
DE LAS CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL
LAS CUENTAS.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
OPERACIONES QUE OFRECE EL SISTEMA FINANCIERO Y COMO SE CLASIFICAN
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
IMPUESTOS A LOS INGRESOS
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA LA VIDA
Unidad 2 Procesos de Planificación ING. JORGE ENRIQUE CAICEDO BAJA.
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
UNIDAD 5: EL SISTEMA TRIBUTARIO
(ACTIVO CORRIENTE EXIGIBLE)
Agencia de Crédito Rural «C»
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
CUENTA DE PRODUCCIÓN VBP, CI, VA y VE..
No todo lo que reluce es oro.  Una forma común de esconder la tasa efectiva es anunciar una tasa anual, tomar la tasa mensual proporcional y aplicar.
Cuestiones de Dinero Programa de Educación Financiera de la FDIC.
Contabilidad General Lic. Silvia Arzamendia.
EL AHORRO.
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica Ciclo: Impar__ Par _X_ Año: 2015 Facultad: Ciencias Económicas Escuela: Contaduría.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 6.
El mercado de activos, el dinero y los precios
Agentes Económicos del Sistema de Seguros. 1. Definición de la Actividad Comprende a las empresas que brinda servicios, principalmente, de aseguramiento,
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
Transcripción de la presentación:

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º Víctor M. González Módulo: APOYO DOMICILIARIO

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA 1.- NECESIDADES Y CONSUMO - Necesidad: Carencia: algo que hace falta Deseo: lo que se quiere Existen necesidades básicas, y otras que la sociedad ha convertido en esenciales... Las necesidades se satisfacen consumiendo: productos, servicios, bienes culturales, etc...

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo. Por lo tanto el consumo constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA NUEVAS NECESIDADES, MÁS CONSUMO - Esas necesidades las crea la propia sociedad por su: Desarrollo tecnológico La maquinaria publicitaria Status sociales Cuando se “necesita” más de los recursos disponibles se produce un desequilibrio: Que genera problemas económicos, psicológicos, delictivos...

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA CONSUMO RESPONSABLE - Es aquel que se realiza siendo conscientes de las repercusiones económicas, sociales y ambientales que comporta dicho acto de consumo. Se opone a consumo excesivo, innecesario y superfluo: “consumismo” Hay que averiguar si el coste de lo que se consume es proporcional a los beneficios que produce

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA - CONSUMO RESPONSABLE - En un hogar la gestión requiere: Planificación Organización Puesta en marcha Toma de Dicisiones: economía (Del lat. oeconomĭa, y este del gr. οἰκονομία). 1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. f. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos.

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA - Consumo sostenible La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el Simposio de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995: "El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones". Entre las diferentes interpretaciones y acepciones del concepto, existen una serie de elementos comunes en todas ellas, que caracterizan el Consumo Sostenible por:

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA Satisfacer las necesidades humanas. Favorecer una buena calidad de vida por medio de estándares de vida dignos. Compartir los recursos entre ricos y pobres. Actuar tomando en cuenta las generaciones futuras. Considerar el impacto “desde la cuna hasta la tumba” de los productos al consumirlos. Minimizar el uso de los recursos, los residuos y la contaminación.:

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA CONSUMO RESPONSABLE - ACTIVIDAD: En pequeños grupos hacer una tabla de tus últimas compras: - ¿Cuál de ellas, de no hacerlas, te hubieran afectado a tu salud o bienestar? ¿Cuáles se compraron de forma impulsiva? ¿Piensas que tu consumo es responsable? básicas necesarias superfluas

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA 2- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - Economía familiar y sistema financiero: Es la administración de todos los bienes de una unidad familiar para satisfacer las necesidades de todos sus miembros Los Bancos y Cajas tiene varias misiones con respecto a las economías domésticas: Guardar el dinero de los particulares (depósitos) Ofrecerles dinero (préstamos) Pagos y cobros (domiciliaciones) Transferencias. Gestión de productos

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - DEPÓSITOS (Ahorros Familiares): El banco se compromete a devolver al titular la cantidad que tiene depositada en el momento en que quiera (liquidez absoluta) Son las “cuentas corrientes” y las “libretas de ahorro” Cada vez más se utilizan las tarjetas para disponer de esos depósitos: Son de “débito” y de “crédito”

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - DEPÓSITOS (Ahorros Familiares): También existen “Planes de Pensiones”: un sistema de ahorro que realizan las personas a lo largo de su vida para disponer, en el momento de su jubilación, de unos recursos que podrán hacer efectivos Y “Cuentas Vivienda”. Ambas suelen tener beneficios fiscales.

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - PRÉSTAMOS Se deja dinero al cliente, el cual se compromete a ir devolviéndolo en períodos sucesivos, tanto el capital prestado como unos intereses que se han pactado previamente Pueden ser “personales”: cuando la persona responde de su deuda o “hipotecarios”: cuando la garantía que se ofrece es la propia vivienda

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - PRÉSTAMOS Se deja dinero al cliente, el cual se compromete a ir devolviéndolo en períodos sucesivos, tanto el capital prestado como unos intereses que se han pactado previamente Pueden ser “personales”: cuando la persona responde de su deuda o “hipotecarios”: cuando la garantía que se ofrece es la propia vivienda. Tienen asociados ciertos gastos: tasación, verificación, notaría, seguros, impuestos, aranceles, comisiones,...

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA 4.- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - PRÉSTAMOS Se deja dinero al cliente, el cual se compromete a ir devolviéndolo en períodos sucesivos, tanto el capital prestado como unos intereses que se han pactado previamente Pueden ser “personales”: cuando la persona responde de su deuda o “hipotecarios”: cuando la garantía que se ofrece es la propia vivienda. Tienen asociados ciertos gastos: tasación, verificación, notaría, seguros, impuestos, aranceles, comisiones,...

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - PRESUPUESTO FAMILIAR Administrar una economía doméstica consiste en planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar cada uno de los procesos monetarios de la unidad convivencial. Es necesario: Identificar necesidades Identificar los ingresos y las opciones de ahorro Planificar el presupuesto Priorizar gastos Llevar control de ingresos y gastos Analizar gastos financiones Incorporar hábitos de consumo responsable

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - INGRESOS Son las entradas de dinero en la unidad convivencial - GASTOS Desembolso dinerario a cambio de bienes y servicios Fijos Variables habituales Variables esporádicos Imprevistos

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - PRESUPUESTO Instrumento de planificación basado en un cálculo anticipado de los gastos e ingresos en un período de tiempo concreto Facilita una administración efectiva y correcta Permite detectar aquellos consumos problemáticos Su expresión es el “saldo”: Diferencia entre gastos e ingresos * (+) Ahorro: Capacidad de destinar una serie de recursos en reserva. * (-) Endeudamiento

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - PRESUPUESTO INGRESOS GASTOS Salarios Fijos Rentas Variables Ayudas - Productos de 1ª necesidad Regalos - Productos de 2º Orden

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- ECONOMÍAS DOMÉSTICAS - PRESUPUESTO - Componentes: vivienda (luz, agua, gas, teléfono), alimentación, impuestos, vestidos y calzado, médicos, ocio, transporte, ahorro... - Hay ciertos hechos anuales que hay que prever a la hora de realizar un presupuesto: Ingresos extras (junio y diciembre), vacaciones, regalos, subidas de precios, rebajas,... Actividad: Siguiendo esa tabla realiza tu presupuesto del mes

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA 3- TRIBUTOS: TASAS, IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES - TRIBUTO: carga económica u obligación que impone un ente público mediante una ley, por el uso o posesión de alguna cosa. 3 tipos: * TASAS: importes que se pagan por la contraprestación o uso de un servicio público (ej → vado del garage)

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- TRIBUTOS: TASAS, IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES .* IMPUESTOS: no hay contraprestración directa. Se determina por la capacidad económica de la persona y la ley ( ej → IRPF) - Directos: Afectan de forma especial al presupuesto, ya que si no los tenemos previstos pueden causar un desajuste considerable (ej → IRPF) - Indirectos: Afectan menos porque se pagan al hacer diferentes compras ( ej → IVA)

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- DOCUMENTACIÓN DOMICILIARIA: - ¿CÓMO LEER UNA FACTURA? 1º) Identificar el emisor y el tipo de consumo: el emisor o el banco debe hacer llegar un desglose completo con tiempo suficiente para poder reclamar 2º) Asegurarnos que el recibo es nuestro: debe figurar el titular y la fecha de consumo 3º) Verificar el importe: debe estar claro y fácilmente localizable, con relación al consumo y al tiempo 4º) Verificar el consumo:

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- DOCUMENTACIÓN DOMICILIARIA: - ¿CÓMO LEER UNA FACTURA? 5º) Verificar el plazo y forma de cobro, así como el plazo y la forma en caso de devolución 6º) Buscar teléfonos de atención al cliente 7º) Información adicional: estadísticas de consumo, ofertas,... 8º) Publicidad y sistema de bonificaciones

U.T.3.- ECONOMÍA DOMÉSTICA .- TRIBUTOS: TASAS, IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES Impuestos Locales Tasas e impuestos No obligatorios - Tasas municipales - Prestaciones de servicios - Contribuciones especiales - Impuestos sobre construcciones, instalaciones y obras - Impuestos sobre incrementos de valor de terrenos urbanos obligatorios - sobre actividades económicas - sobre bienes inmuebles (IBI) - sobre vehículos de tracción mecánica Estatales Directos - IRPF - sobre sociedades - general de sucesiones y donaciones - extraordinario sobre patrimonio indirectos - de transmisiones y actos jurídicos documentados - IVA - especiales - tráfico exterior - renta de petróleo