“Desplazamiento Forzado y Necesidades de Protección, generados por nuevas formas de Violencia y Criminalidad en Centroamérica” Ciudad de Panamá Diciembre,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Necesidades de Proteccion Internacional de las Victimas del Crimen Organizado yViolencia Asociada en el Contexto del Derecho Internacional de los Refugiados.
Advertisements

La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
FORO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y PAZ Montreal, Noviembre 2016
GESTIÓN MIGRATORIA EN CENTRO AMÉRICA:
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Parámetros para una política de asilo integral
La migración Centroamericana
Distrito Federal, México. 15 y 16 de abril de 2015.
MIGRACIÓN, DERECHOS DE LA INFANCIA Y FAMILIA
Taller de desarrollo y validación del documento sobre Mujer Migrante
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS OIM
Comisión Centroamericana de Directores de Migración
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Esfuerzos para Combatir la TRATA DE PERSONAS
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Algunas conclusiones y recomendaciones
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
Parámetros para una política de asilo integral
Propuesta de Taller Para el Diseño del Plan de Acción Regional para el Combate al Tráfico de Personas Presentación de la Presidencia Pro-Témpore Grupo.
Comisión Centroamericana de Directores de Migración
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
Red de Funcionarios de Enlace para el combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de personas  XXI CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)
CRM Trata de Personas San Pedro Sula, Honduras 2016.
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Situacion Actual de Niñez y Adolescencia Migrante en la Región
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
Programa de prevención de los delitos vinculados a la migración irregular en Mesoamérica México, DF Julio
Acciones de Protección a la Población Migrante en transito: Consulados
Conferencia Regional sobre Migración
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Nicaragua en el combate a la Trata de Personas
COSTA RICA CONATT.
UNHCR United Nations High Commissioner for Refugees
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Persecución relacionada con pandillas juveniles (“Maras”)
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
IV REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC SOBRE MIGRANTES EXTRA-REGIONALES
Ratificado al menos uno de los instrumentos internacionales
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
Política Nacional de Atención al Emigrante
CONCLUSIONES Del Seminario - Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales.
Iniciativa gestada desde los gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Costa Rica.
ANTECEDENTES: 2002: Protocolo Palermo ratificado por Ley 8302 del , publicado en La Gaceta N°123 del : Confección del Protocolo de.
Facilitando la Integración de las personas refugiadas
Nicaragua Avances en Materia de Protección Consular
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Nota conceptual: Migración Extraregional.
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
PRESENTACION ANTE LA RED DE FUNCIONARIOS DE ENLACE PARA LA PROTECCION CONSULAR Conferencia Regional para las Migraciones CRM Ciudad de San José, 25.
PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN
POLÍTICA NACIONAL En febrero del 2013, se realiza el lanzamiento a nivel nacional de la Política Nacional contra la Trata de Personas, la cual posee un.
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Protección de migrantes en transito:
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Ciudad de Tegucigalpa,
Capacitación sobre Trata de Personas para Autoridades Migratorias de los Países Miembros de la Conferencia Regional sobre Migración Propuesta para Discusión.
Situacion de personas migrantes africanas y asiáticas
Identificación de mecanismo de cooperación entre la RROCM y la CRM Republica Dominicana, 16 de Noviembre de 2011.
Encuentro para profundizar el diálogo y la cooperación entre la Conferencia Regional sobre Migración y organizaciones de la sociedad civil: una mirada.
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas SEMINARIO.
Migración y Desastres Naturales
Abelardo Morales Gamboa
Ciudad de Panamá, Panamá 4 de diciembre de 2012
Transcripción de la presentación:

“Desplazamiento Forzado y Necesidades de Protección, generados por nuevas formas de Violencia y Criminalidad en Centroamérica” Ciudad de Panamá Diciembre, 2012

Metodología Revisión y análisis de datos bibliográficos y estadísticos. Entrevistas directas con víctimas desplazadas forzadas por el CO, policía, miembros del ejercito, funcionarios de migración, familiares de víctimas. Además de entrevistas en Centros de detención y albergues de migrantes. Recolección, análisis y levantamiento de datos socio-geográficos. Visitas de campo en: México Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica

Fuentes de Información Ministerios de Gobernación (Seguridad - Policía) Poder Ejecutivo, Legislativo. Direcciones de Migración. Comisiones Nacionales de Derechos Humanos. Ministerios Públicos. Defensorías ( Procuradurías de DDHH). Agencias del Sistema de Naciones Unidas. Organizaciones de Sociedad Civil. Informantes calificados (organizaciones de familiares desaparecidos y víctimas).

Fuentes de Información Entrevistas en frontera a ejército, policía nacional y funcionarios de migración. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas y estudios de casos, observación en zonas urbanas, rurales, puestos y zonas transfronterizas. Levantamiento de información geográfica, territorial estratégica y espacialización del fenómeno del desplazamiento forzado. Análisis de la información y planteamiento de acciones y estrategias vinculadas a la protección nacional e internacional de las víctimas.

Hallazgos y Tendencias en la Región Centroamericana En los últimos años en México, Centroamérica y Panamá se ha incrementado la violencia a causa del CO transnacional. Se refleja el aumento de los índices de violencia (homicidios, criminalidad) precisamente en las zonas de impacto y zonas de riesgo generadas por el accionar del CO, lo que provoca desplazamiento forzado al interno y externo de los países. Se observa apropiación territorial estratégica por parte del CO, en todos los países de la región.

Patrones de Violencia y Desplazamiento Forzado El desplazamiento forzado se caracteriza por su invisibilidad y la falta de reconocimiento por parte de los distintos Estados, lo que tiene como consecuencia la invisibilidad de las víctimas. Las instituciones de protección nacional de cada Estado se han fragilizado y las personas víctimas en muchos casos, se ven obligadas a recurrir al desplazamiento externo, cruzando fronteras internacionales en forma irregular. Frontera México- Guatemala. Chiapas, México. 2011.

Los países del Triángulo norte centroamericano, forman parte de un flujo regional que moviliza drogas, armas, contrabando, personas y órganos. Se evidenció la trata de personas con fines sexuales y laborales y el tráfico ilícito de migrantes. El número de casos de población víctima del CO que requiere de protección internacional irá en aumento durante los próximos años. Algunas víctimas del CO han sido debidamente reconocidas como refugiados en estos países y otros de la región. Albergue lechería.. Estado de México. 2011.

Desplazamiento Forzado y Vacíos de Protección El CO no es considerado en muchos países como agente persecutor, reconociéndose este como delincuencia común nacional o local, invisibilizando o desconociendo su carácter de Crimen Organizado Transnacional, lo que a su vez incide en su combate y erradicación. La atención a la situación de crisis de derechos humanos provocada por el CO, se está tratando en algunos Estados receptores y de tránsito como un asunto de gestión migratoria administrativa. Sixaola, Frontera Costa Rica- Panamá. Costa Rica. 2011.

La población más vulnerable ante el accionar del CO son las personas menores no acompañadas, así como las mujeres solas y las mujeres jefas de hogar con hijos e hijas pequeñas. Las necesidades de protección internacional de las víctimas como solicitantes de la condición de refugiados, no están siendo evaluadas bajo la óptica de los instrumentos internacionales aplicables. Frontera el Amatillo, Honduras. 2011.

Geo - referenciación del riesgo y desplazamiento forzado

Modus Operandi El modus operandi del CO se da a través de acciones como: Extorsiones, pago de cuotas periódicas (cuota o “impuesto de guerra”) Violaciones sexuales Asesinatos masivos , torturas, masacres, secuestros Reclutamiento forzado de jóvenes, niños y niñas El control territorial por parte del CO genera: Disputas y luchas internas entre diferentes grupos criminales Fortalecimiento de redes Control de recursos

Perfil de una Víctima Desplazada Forzada por el CO Transnacional Poblaciones de origen urbano marginal y poblaciones transfronterizas. Propietarias de microempresas de transporte y comercio. Las víctimas no denuncian por temor a que las autoridades estén infiltradas por los entes persecutores. Las víctimas desconocen en su gran mayoría la posibilidad de solicitar la condición de refugiado La población más vulnerable ante el accionar del CO son: Personas menores de edad no acompañadas Mujeres solas jefas de hogar con hijas e hijos pequeños

Guatemala

Departamento de Guatemala Tasa Homicidios: 78,1 Departamento Petén World Bank, 2011 Departamento Petén Tasa de Homicidios : 59,6 World Bank, 2011 Departamento Izabal Tasa de Homicidios: 64 World Bank, 2011 Departamento Zacapa Tasa de Homicidios : 76 World Bank, 2011 Departamento Escuintla Tasa de Homicidios: 77,9 World Bank, 2011 Departamento Chiquimula Tasa de Homicidios: 77,7 World Bank, 2011

El Salvador _ _______

Departamento de Santa Ana Tasa Homicidios:70 Departamento de Sonsonate World Bank, 2011 Departamento de Sonsonate Tasa Homicidios: 87,9 World Bank, 2011 Departamento de San Salvador Tasa Homicidios: 78 World Bank, 2011 Departamento San Miguel Tasa Homicidios:61,7 World Bank, 2011 Departamento La Paz Tasa Homicidios: 58,8 World Bank, 2011 Departamento de La Libertad Tasa Homicidios: 79,9 World Bank, 2011

Honduras _______

Departamento Atlantida Tasa Homicidios: 131,3 Departamento Cortés World Bank, 2011 Departamento Cortés Tasa Homicidios: 113 World Bank, 2011 Departamento Colón Tasa Homicidios: 88,6 World Bank, 2011 Departamento Copán Tasa Homicidios: 85,3 World Bank, 2011 Departamento Yoro Tasa Homicidios: 85,7 World Bank, 2011 Departamento Olancho Tasa Homicidios:78,7 World Bank, 2011 Departamento Comayagua Tasa Homicidios: 72,1 World Bank, 2011 Departamento Francisco Morazán Tasa Homicidios: 83,5 World Bank, 2011 Departamento Santa Bárbara Tasa Homicidios: 76,8 World Bank, 2011

Recomendaciones del diagnóstico a Nivel Nacional Es urgente el reconocimiento por parte de los Estados del triángulo norte de Centroamérica de la existencia del desplazamiento forzado por el CO dentro de sus fronteras y la necesidad de adoptar mecanismos institucionales y normativos. En la actualidad, no existen registros de desplazados internos o variables medibles que permitan visibilizar y cuantificar el desplazamiento forzado interno generado por el accionar del CO.

Solicitar el apoyo de la comunidad internacional, incluyendo la presencia del ACNUR en los países de origen para mitigar el desplazamiento forzado interno. Debe haber mayores iniciativas de fortalecimiento de las entidades nacionales para la protección de víctimas y testigos, acompañado de las legislaciones adecuadas y la dotación de recursos financieros adecuados. Las Direcciones Generales de Migración y Extranjería, organizaciones de la sociedad civil e iglesias deben crear albergues y casas de atención que permitan brindar asistencia y protección de las víctimas del CO afectadas por el desplazamiento forzado interno y externo y el trabajo conjunto (ejemplo las Coaliciones)

Los Ministerios Públicos deben contar con el apoyo del Poder Legislativo para adecuar las leyes nacionales a los tratados internacionales ratificados por los países centroamericanos en materia de combate al crimen organizado transnacional y la protección integral de víctimas y testigos Los Estados, las agencias del Sistema de Naciones Unidas y de cooperación internacional, las organizaciones de la sociedad civil, el CICR y las iglesias deben incorporar en sus agendas y programas el impacto humanitario que el CO está provocando a nivel nacional y regional.

Ámbito regional e internacional Se debe entender que el CO tiene un accionar y alcance transnacional, por lo que las respuestas deben darse a nivel binacional, regional e internacional y no intervenir solamente como si se tratase de un problema de delincuencia nacional limitado a un enfoque de soberanía nacional. Los programas dentro de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, deben contar con iniciativas que reconozcan y apoyen a los desplazados forzados por el CO. El SICA, PARLACEN, debe reconocer el fenómeno del desplazamiento forzado por el CO y puede constituirse en un promotor de políticas regionales para la adopción de programas de apoyo a la población afectada.