DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS PARLAMENTARIOS V/S.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

GOBIERNO DE LA REPUBLICA ITALIANA
LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
LOS REGÍMENES POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS
La Democracia tiene diversas variantes de acuerdo con la forma en que se organiza el régimen polìtico. Destacan dos: 1. La Democracia Presidencial. 2.
Sistema de Gobierno en Italia
EL PARLAMENTO FRENTE A LOS RETOS DEL SIGLO XXI LA CORRUPCIÓN DR
CONSTITUCION DE CHILE 1980 EL PODER EJECUTIVO.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL Encuesta Cooperativa – Imaginaccion – Universidad Central. 31 Enero 2014.
La Constitución de 1925 ¿Un nuevo orden para Chile? Colegio SSCC – Providencia Nivel: IIIº Medio (PC)
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
CLASE No. 8 OTROS DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA CORRESPONDENCIA OFICIAL
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
El fin de la época parlamentaria
DERECHO PARLAMENTARIO
Tema 6. La organización política de las sociedades (2)
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Las Constituciones políticas
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
4. Semipresidencialismo
EL PARLAMENTARISMO. ¿Qué es el Parlamentarismo? El parlamentarismo es la teoría y práctica política que defiende la supremacía del poder legislativo sobre.
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
La organización política de España
Democracia Parlamentaria Una propuesta para la unidad
RÉGIMEN PRESIDENCIAL Y RÉGIMEN PARLAMENTARIO
Ciudadanía Cualidad de aquellas personas que acceden al ejercicio pleno de sus derechos en un marco de igualdad y al reconocimiento de sus diferencias.
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA Y CIUDADANÍA
Francia y Austria Ariadna Ivonne Rincón Méndez 9 de Abril de 2008
Espacio curricular Form. Etica y C.
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
tema 1: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
Instituciones políticas del estado español
Unidad: El Estado de Chile
tema 3: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
Lección Novena El Parlamento. Origen  Desde el siglo XI, en plena Edad Media, los residentes de las ciudades han aumentado en número e importancia económica.
El Líbano.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
Tema: El Estado Peruano. Tema: El Estado Peruano.
Unidad: El Chile Republicano
SISTEMAS DE GOBIERNO.
La organización de España
INSTITUCIONALIDAD POLITICA
Sistema Democrático Chileno
SISTEMAS POLÍTICOS.
Formas de organización administrativa
EL PARLAMENTARISMO.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
Elementos de una educación desigual PSU, RANKING Y NEM.
“Chile es una república democrática”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
JESSICA ANDREA BENITEZ IDARRAGA GRADO:10*4 DERECHOS SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES Estos se formularon en la primera Constitución Soviética de 1918,
Recordemos los conceptos de Democracia y República. Objetivo de la Clase: Analizar los conceptos clásicos de Democracia y República. Propósito: Relacionarlos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
FUNCIONES DEL GOBIERNO
Unidad 1 Estado, Derecho, Norma Jurídica y Constitución Teoría General del Estado y Regímenes Políticos.
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
La República Parlamentaria
Período de Aprendizaje Político
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
División de poderes en los estados democráticos
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Democracia y ciudadanía
PODER EJECUTIVO Órgano encargado de llevar a cabo la Administración del país Unipersonal. Presidencialista.
Transcripción de la presentación:

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS PARLAMENTARIOS V/S

El rol de jefe de Gobierno y jefe de Estado lo cumple una sola persona: el Presidente de la República. El rol de jefe de Estado lo cumple la realeza (que simboliza la unidad nacional) y no tiene responsabilidad política) y el jefe de Gobierno es el Primer Ministro.

Tiene un Congreso bicameral, donde ambas cámaras son elegidas popularmente, por tanto ambas tienen responsabilidad política. Tiene un Congreso bicameral, pero sólo la cámara baja es elegida popularmente y, por lo tanto tiene responsabilidad política.

El gabinete ministerial debía contar con la aprobación de ambas cámaras. El gabinete ministerial depende sólo de la confianza de la Cámara de los comunes.

Existe plena colaboración de los poderes del Estado. Por ello existe compatibilidad parlamentaria. Existe plena separación de los poderes del Estado. Por ello existe incompatibilidad parlamentaria, excepto para el cargo de ministro.

Existen numerosos partidos políticos, con pugnas internas que los dividían. Existen dos o tres partidos que se alternaban la conducción del país.

El Primer Ministro puede disolver el Congreso y llamar a nuevas elecciones de éste El Presidente carece de la facultad disolutoria del Congreso.

El presidente es elegido por el pueblo en elección de segundo grado. El Jefe de Estado es elegido por el Parlamento o por los representantes de las regiones en los Estados Federales.

Tradicionalmente se considera el régimen parlamentario chileno como un pseudo parlamentarismo: parlamentarismo a la chilena por no ajustarse a modelos foráneos. (Etchepare, Heise, Collier) Bravo Lira sostiene que la implantación en Chile responde a las características particulares del país, no convirtiéndose en una copia sino en una adaptación pensada y funcional del sistema parlamentario europeo.

BIBLIOGRAFIA Collier, S. & Sater, W. (1998). Historia de Chile Estados Unidos: Cambridge University Press. Heise, J. (1974). Historia de Chile, El periodo parlamentario 1861 – 1925 Tomo I: Fundamentos histórico culturales del parlamentarismo chileno. Chile: Editorial Andrés Bello. Etchepare, J. & Valdés, M. (2005). Curso de Historia de Chile para la enseñanza media y para pruebas de ingreso a la educación superior Vol. 2. Chile: Editorial Universidad de Concepción.

Zañartu, H. (1926). La Constitución del 1925 y el parlamentarismo en Chile. Chile: Imprenta Chile. Bravo, B. (1991). Parlamentarismo a la chilena. En: Revista Chilena de Derecho, Vol 18, Nº 3, pp. 363 – 373. En: Recuperado el: 12/08/ Planas, P. (1997),Regímenes políticos contemporáneos, segunda edición, México: Fondo de cultura económica. Biblioteca Jurídica virtual. En: Recuperado el: 12/08/2008www.juridicas.unam.mx/