TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

La constitución de 1978 Comentario de texto.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición española :
La transición a la democracia en España.
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
CONSTITUCION DE 1978.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1.978
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
La transición democrática en España
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
CONSTITUCION ESPAÑOLA 1978
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Tema 13. Índice Primeros gobiernos monárquicos ( ) Gobierno de Arias Navarro 1er Gobierno de Adolfo Suárez Gobierno democráticos ( ) 2º.
Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías.
La Transición a la Democracia en España
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La organización política de las sociedades
Juan Carlos I.
La Transición democrática
5_EL ESTADO ESPAÑOL 5.1_EL SISTEMA POLÍTICO CONSTITUCIÓN DE 1978
Los Nacionalismos En España :
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
La Transición AGH.
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
La organización política de las sociedades
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El franquismo Contexto y significación
Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:
Civilización básica España Francia.
La Constitución para niños.
TEMA 3 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Constitución para niños.
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
La Constitución Española de 1978
La Constitución para niños.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Transcripción de la presentación:

TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. EL TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN

¿COMO SE DESARROLLÓ EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS? 16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU EVOLUCIÓN. ¿COMO SE DESARROLLÓ LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA TRAS LA MUERTE DE FRANCO? ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978? ¿COMO SE DESARROLLÓ EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS?

¿COMO SE DESARROLLÓ LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA TRAS LA MUERTE DE FRANCO? JUAN CARLOS, PROCLAMADO REY EL 22 DE NOVIEMBRE DE 1975. ARIAS NAVARRO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO CESADO ARIAS NAVARRO. EL PLAN DE ADOLFO SUÁREZ: LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA: APROBADA EN REFERÉNDUM EN DICIEMBRE DE 1976 PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS: 15 DE JUNIO DE 1977

(Referéndum en 1976 y elecciones democráticas en 1977) Clave 1: Don Juan Carlos había sido nombrado sucesor por Franco en 1969 Clave 2: Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, es proclamado Rey por las Cortes franquistas Clave 3: Se inicia un difícil camino hacia la democracia. Paso decisivo: cese de Arias Navarro en 1976 y nombramiento de Adolfo Suárez: El plan de Suárez: Ley para la reforma política (Referéndum en 1976 y elecciones democráticas en 1977)

1. Que prosiga la dictadura, bajo Juan Carlos I EL PLAN DE FRANCO Y SUS FIELES (EL BÚNKER) 1. Que prosiga la dictadura, bajo Juan Carlos I 2. Que prosigan las leyes fundamentales 3. Realizar las mínimas reformas imprescindibles: Arias Navarro y el proyecto de ley de asociaciones 4. Que prosiga la represión

EL PLAN DE LA OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA (LA RUPTURA) 1. Formación de un gobierno provisional 2. Amnistía total de los presos políticos, legalización de todos los partidos y sindicatos, restitución de la autonomía para Cataluña y País Vasco 3. Convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes 4. Aprobación de una nueva Constitución

1. Que las Cortes franquistas aprueben la Ley para la Reforma Política EL PLAN DE ADOLFO SUÁREZ (LA REFORMA) 1. Que las Cortes franquistas aprueben la Ley para la Reforma Política 2. Que el pueblo español la apruebe en un referéndum 3. Legalizar partidos (salvo el PCE) y sindicatos. Amnistía parcial de presos políticos 4. Convocar elecciones generales

CONTEXTO DE LA TRANSICIÓN CRISIS ECONÓMICA OPOSICIIÓN: MOVILIZACIÓN CIUDADANA: AMNISTÍA Y LIBERTAD SINDICATOS ESTUDIANTES NACIONALISTAS VASCOS Y CATALANES REPRESIÓN BRUTALIDAD POLICIAL, MUERTOS EN MANIFIESTACIONES EXTREMA DERECHA VIOLENCIA EN LAS CALLES TERRORISMO ETA GRAPO

REFORMA DE LA DICTADURA RUPTURA CON LA DICTADURA

COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN EN TORNO AL PCE (JUNTA DEMOCRÁTICA) Y EL PSOE ( PLATAFORMA DEMOCRÁTICA) COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA (INTERLOCUCIÓN COMÚN DE LA OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA CON EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ)

EL PCE ACEPTA LA MONARQUÍA Y LA BANDERA OCIAL ESPAÑOLA CLAVE 1: El PCE, principal partido de la oposición en España. Demuestra su fuerza en el funeral por los muertos en la matanza de Atocha (enero de 1977) ClAVE 2: APROBADA EN DICIEMBRE DE 1976 EN REFERÉNDUM LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA, SUÁREZ COMIENZA A LEGALIZAR LOS PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN, PERO NO EL PCE (TAL Y COMO HABÍA PROMETDO A LOS MILITARES) CLAVE 3: EN ABRIL DE 1977 TOMA LA DECISIÓN DE LEGALIZAR ELPCE, PESE A LA FUERTE OPOSICIÓN DEL EJÉRCITO EL PCE ACEPTA LA MONARQUÍA Y LA BANDERA OCIAL ESPAÑOLA CLAVE 4: CAMINO DESPEJADO PARA LAS ELECCIONES. DE JUNIO DE 1977. SERÁN PLENAMENTE DEMOCRÁTICAS

20 DE NOVIEMBRE: MUERTE DE FRANCO 22 DE NOVIEMBRE: PROCLAMACIÓN DEL REY 1975 GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (CONTINUISMO-REFORMA BLOQUEADA) OPOSICIÓN: ESTRATEGIA COMÚN PARA LA RUPTURA (COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA) JULIO: CESE DE ARIAS Y NOMBRAMIENTO DE ADOLFO SUÁREZ. ESTRATEGIA: REFORMAR LA DICTADURA CON DESTINO A LA DEMOCRACIA LEY PARA LA REORMA POLÍTICA: APROBADA POR LAS CORTES FRANQUISTAS Y POR EL PUEBLO ESPAÑOL EN REFERÉNDUM EN DICIEMBRE 1976 ENERO: LA ESTRATEGIA DE LA TESNSIÓN. SECUESTROS DE ORIOL Y VILALESCUSA. MATANZA DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA LEGALIZACIÓN DE PARTIDOS (SALVO PCE) Y SINDICATOS ABRIL: LEGALIZACIÓN DEL PCE AMNISTÍA Y RETORNO EXILIADOS 15 DE JUNIO: ELECCIONES DEMOCRÁTICAS LA REFORMA DIO PASO A UN PROCESO CONSTITUYENTE (RUPTURA PACTADA) 1977

Oposición democrática: ruptura con la dictadura; apertura de un proceso constituyente Gobierno de Suárez: reformar la dictadura para hacer posible la democracia RUPTURA PACTADA ELECCIONES DEL 15 DE JUNIO DE 1977: APERTURA DE UN PROCESO CONSTITUYENTE. CONSTITUCIÓN DE 1978

CLAVE 1: PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS DESDE 1936 CLAVE 2: ÉXITO DEL PLAN DE SUÁREZ PARA LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA, REFERÉNDUM, LEGALIZACIÓN DE PARTIDOS Y CONVOCATORIA DE ELECCIONES GENERALES) CLAVE 3: TRIUNFO DE LA UCD DE SUÁREZ, PERO NINGÚN PARTIDO OBTIENE LA MAYORÍA ABSOLUTA. BIPARTIDISMO IMPERFECTO PSOE, PRINCIPAL FUERZA DE LA OPOSICIÓN MINORÍAS: PCE, AP Y NACIONALISTAS CLAVE 4: RUPTURA PACTADA. SE ABRE UN PERIODO CONSTITUYENTE: HACIA LA CONSTITUCIÓN DE 1978

http://www.youtube.com/watch?v=SVajaLYSqX0&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=-O5vDG8eAzo

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978? TENSIONES TRADICIONALES CONSENSO FORMA DE GOBIERNO MONARQUÍA PARLAMENTARIA: REY CON FUNCIONES REPRESENTATIVAS SOBERANÍA NACIONAL PAPEL DE LA IGLESIA LIBERTAD RELIGIOSA, ESTADO ACONFESIONAL, RELACIONES ESPECIALES CON LA IGLESIA CATÓLICA MODELO ECONÓMICO ECONOMÍA DE MERCADO PROPIEDAD PRIVADA Y LIBERTAD DE EMPRESA PLANIFICACIÓN DEMOCRÁTICA ESTADO SOCIAL NACIONALISMOS INDISOLUBLE UNIDAD DE ESPAÑA DERECHO A LA AUTONOMÍA DE REGIONES Y NACIONALIDADES

1 Tras las elecciones de 1977, apertura de un proceso constituyente Aprobación por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978 2 España, Estado social y democrático de Derecho Valores superiores: la libertad, la igualdad y el pluralismo polítco 3 La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado El rey, Jefe del Estado C O N S E

4 5 6 Poder ejecutivo: Gobierno (Presidente nombrado por las cortes) Poder legislativo: Cortes (Congreso y Senado) Poder judicial independiente 5 Monarquía parlamentaria 6 Derechos fundamentales y libertades públicas garantizados (Tribunal Constitucional) Amplia relación de derechos sociales

7 8 Indisoluble unidad de la Nación española Derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones 8 Altas instituciones del Estado: la Corona, Gobierno, Tribunal Constitucional, Congreso y Senado, Poder Judicial, Comunidades Autónomas

CARACTERÍSTICAS CONSTITUCIÓN 1978 ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO ESPAÑOL, DEL QUE EMANAN TODOS LOS PODERES DEL ESTADO PODER EJECUTIVO: GOBIERNO (PRESIDENTE ELEGIDO POR LAS CORTES) PODER LEGISLATIVO (CONGRESO Y SENADO) PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE MONARQUÍA PARLAMENTARIA REY, JEFE DEL ESTADO. FUNCIONES REPRESENTATIVAS VALORES SUPERIORES: LIBERTAD, IGUALDAD, PLURALISMO DERECHOS FUNDAMENTALES GARANTIZADOS TRIBUNAL CONSTITUCIONAL INDISOLUBLE UNIDAD Y DERECHOS AUTONOMÍA NACIONALIDADES Y REGIONES AMPLIA RELACIÓN DE DERECHOS SOCIALES

APERTURA DE UN PROCESO CONSTITUYENTE UCD: PÉREZ LLORCA UCD: HERRERO DE MIÑÓN UCD: GABRIEL CISNEROS PCE: SOLÉ TURA PSOE: GREGORIO PECES BARBA CiU: MIGUEL ROCA AP: MANUEL FRAGA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA, REFERÉNDUM, ELECCIONES GENERALES DE 15 DE JUNIO 1977 APERTURA DE UN PROCESO CONSTITUYENTE UNA CONSTITUCIÓN DE CONSENSO: UCD, PSOE, PCE, MAYORÍA DE AP Y NACIONALISTAS CATALANES SOLO SE OPONEN SECTORES MINORITARIOS DE EXTREMA IZQUIERDA, DERECHA Y NACIONALISTAS VASCOS APROBADA EN REFERÉNDUM EL 6 DE DICIEMBRE DE 1978 POR UNA AMPLÍSIMA MAYORÍA DEL PUEBLO ESPAÑOL

PCE: SANTIAGO CARRILLO PSOE: FELIPE GONZÁLEZ AP: MANUEL FRAGA UCD: ADOLFO SUÁREZ PCE: SANTIAGO CARRILLO LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO GOLPEA A LA TRANSICIÓN: INFLACIÓN, PARO PACTOS DE LA MONCLOA 1977: CONSENSO PARA HACER FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA AJUSTE Y LIMITACIÓN DEL CRECIMIENTO DE SALARIOS. IMPORTANTES REFORMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS : PROTECCIÓN POR DESEMPLEO, REFORMA FISCAL, PROYECTO ESTATUTO TRABAJADORES CiU: MIGUEL ROCA

¿COMO SE DESARROLLÓ EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS? 1 Entre septiembre y noviembre de 1977: restablecimiento de las instituciones de Cataluña (Generalitat) y formación en el País Vasco de un Consejo General Vasco 2 Tras aprobarse la Constitución (6 de diciembre de 1978), aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y del País Vasco, y aprobación en referéndum por catalanes y vascos (1979) 3 Aprobación del Estatuto de autonomía de Galicia (1980)

4 El resto de las regiones: generalización de su acceso a la autonomía, pero a través de “la vía lenta” del art. 143 de la constitución 5 La previsión inicial de la U.C.D. se rompe: En 1980 Andalucía opta, y lo consigue mediante referéndum, a la autonomía por la vía del art. 151 y a las mismas competencias que Cataluña, País Vasco y Galicia (1981) 6 PSOE y UCD pactan el acceso del resto de las regiones a las máximas competencias, lo que tiene lugar a lo largo de 1982 (Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, etc.)

ANTES DE APROBAR LA CONSTITUCIÓN ACUERDO ENTRE LA UCD Y EL PSOE EN 1982 PARA QUE TODAS LAS AUTONOMÍAS ACCEDAN AL MÁXIMO DE COMPETENCIAS EL PASO DE ANDALUCÍA: NO ACEPTA LA VÍA LENTA. APRUEBA EN REFERÉNDUM EN 1980 EL ACCESO A LAS MÁXIMAS COMPTENCIAS Y POR LA VÍA RÁPIDA TRAS LA APROBACION DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978: ESTATUTOS DE CATALUÑA, PAÍS VASCO Y GAALICIA ANTES DE APROBAR LA CONSTITUCIÓN 1977: RESTABLECIMIENTO GENERALITAT Y CONSEJO GENERAL VASCO RESTO DE REGIONES: VÍA LENTA DELA RT. 143

INTENTO DE GOLPE DE ESTADO DE 1981 TERRORISMO Y GOLPISMO DURANTE LA TRANSICIÓN LAS DOS AMENAZAS TERRORISMO ETA GRAPO GOLPISMO MILITAR OPERACIÓN GALAXIA, 1978 INTENTO DE GOLPE DE ESTADO DE 1981