ACTUALIDAD DE MERCADO DE CAPITALES Y BLANQUEO FISCAL DE CAPITALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
Advertisements

Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
11 Argentina Del Crecimiento al Desarrollo 11 de Septiembre de 2014 Fundación DAR Mendoza Miguel R. Bein.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Jorge A. Day Octubre 2015 Escenarios macroeconómicos e impacto sobre sectores de Mendoza (especialmente el financiero)
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
SECRETARIA DE FINANZAS
1 SINCERAMIENTO FISCAL ARGENTINA MARCO NORMATIVO LEY DECRETO REGLAMENTARIO 895/16 AFIP Resolución CNV.RESOLUCIÓN GENERAL Nº.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
China: otra vez en defensa del Yuan”. Evolución de la política cambiaria china - Primeros años de la reforma: Estrictas regulaciones sobre tasa de cambio.
10° Jornadas Nacionales Lecheras La economía que viene y el mercado internacional Pozo del Molle, 22 de junio de 2016 Lic. (Mgter.) Martín GILETTA Jefe.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
RÉGIMEN de SINCERAMIENTO FISCAL RÉGIMEN de FISCAL Exteriorización 1.
Populismo financiero y contexto macroeconómico Enrique Szewach, Septiembre 15 de 2016.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Resultados del pronóstico
Las transacciones económicas incluyen:
Director del Máster en Asesoría y Consultoría
POLÍTICA FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
Ejercicios para afrontar el Primer Parcial
Perspectivas de la economía Argentina
Resultados del pronóstico
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Análisis del Riesgo País En la Gestión Financiera
Era de Desequilibrios y Especulación
MACROECONOMIA.
a las políticas de los mercados
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Finanzas Internacionales
ESQUEMA LA COYUNTURA EN 2003 Y COMIENZOS DE 2004
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
ANEXO CLASE DE ECONOMIA Nº 14
La Argentina y el Desafío del Cambio
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Consolidando la Nueva Economía
La Argentina con Macri, oportunidades y riesgos
Lima, 27 de octubre de 2004 GUILLERMO DIAZ GAZANI Estudios Económicos - BWS QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL FORO:
Capítulo 5: Tratamiento Contable de los Principales Pasivos
La volatilidad del tipo de cambio ¿cómo nos afecta?
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
XV Encuentro COORDIEP B A R I L O C H E
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Paquete Económico Paquete Económico 2018.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
Asfixia fiscal. Producción El crecimiento económico, estimado inicialmente para el 2017 en un 4,1 % fue un 3,2 %. La baja se explica por un dinamismo.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Economía general y agraria
ESCENARIO MACROECONÓMICO Proyecto de Presupuestos
Los felices veinte Los oscuros treinta
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN PERÚ
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018.
MERCADOS FINANCIEROS EN AMÉRICA LATINA Banco Central de Costa Rica Su desempeño como motores de la vida democrática MSc. Mariano Segura A.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
Diplomado en Profundización Política
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

ACTUALIDAD DE MERCADO DE CAPITALES Y BLANQUEO FISCAL DE CAPITALES 12/11/2018

Sinceramiento Fiscal- Ley 27.260 Alternativas que presenta el Blanqueo hasta el 31-03-2017: 1) Contribuyentes que deseen exteriorizar bienes existentes a la fecha de preexistencia para evitar abonar el impuesto especial:   Antes del 30 de septiembre de 2016, podrán suscribir un bono en dólares a 3 años, cupón 0%. El mismo es intransferible y no negociable.   Hasta el 31 de octubre de 2016 podrán depositar fondos para suscribir un bono en dólares a 7 años antes del 31 de diciembre de 2016, cupón 1%, intransferible y no negociable los primeros 4 años. Condimento adicional: exceptúa del impuesto especial un monto equivalente a tres veces el monto suscripto. Otra opción es la suscripción de cuotas partes de FCI abiertos o cerrados destinados a determinados proyectos. Permanecer invertidos durante 5 años. Monto mínimo: USD 250.000.- Tope 11/03/2017 12/11/2018

Limitaciones actuales: adhesiones provinciales. Instrumentación Bancos 2) Contribuyentes que deseen exteriorizar bienes abonando diferentes alícuotas de “impuesto especial” que oscilan entre el 0% y el 15% sujeto a la valuación de los activos exteriorizados, la composición de los mismos y la fecha de exteriorización.  Limitaciones actuales: adhesiones provinciales. Instrumentación Bancos Destino fondos: Reparación Jubilados. Financiamiento Gobierno Nacional. Inversión en economía real. Rescate bonos con vencimientos 2017 Estrategia Sugerida: Tomando la alternativa de pago del impuesto especial, u optando por la segunda opción del bono a 7 años con el disponible de las 2/3 partes del capital blanqueado, comprar en el mercado secundario los siguientes bonos en dólares, soberanos de largo y mediano plazo: DISCOUNT PAR AA46 AY24 De esta forma en el corto plazo se recupera el costo de este impuesto especial, contando con liquidez. No libera del parking de 6 meses que deben tener los fondos en dicha cuenta bancaria. 12/11/2018

Seguidamente se exponen los indicadores de los bonos detallados que nos permiten llegar a esta conclusión: AA46: Inversión mínima de us$ 150.000 nominales, tiene los mejores indicadores para el blanqueo: Su tasa de cupón es de 7.625% anual con pagos semestrales, es decir que en 1.31 años cobramos 10% de intereses. Tiene los mejores datos de duración modificada y, principalmente, de convexidad. Es decir que si el rendimiento de este bono cayera de 6.92% a 5.92% la suba de precio aproximada debería estar en el orden del 12.95%. Por lo tanto, si esperamos una caída de 1% del rendimiento (100 puntos básicos) tenemos una ganancia de capital aproximada del 12.95% y en un año cobramos el 7.625% de intereses. 12/11/2018

ACTUALIZACION VALOR BONOS AL 30/08/2.016 Cotización Dólar U$S 15,04 BONO PRECIO $ TIR PRECIO U$S AA46 1.775 6,57 118,01 PARY 1.071 6,52 71,21 DICA 2.488 6,43 165,42 AY24 1.788 5,21 118,88 12/11/2018

AA46 us$ 150.000 nominales   PARY us$ 150.000 nominales 12/11/2018

DISCOUNT us$ 150.000 nominales AY24 us$ 150.000 nominales 12/11/2018

¿Es posible que esto ocurra ¿Es posible que esto ocurra? Es decir, pueden caer 1% (100 bp) los rendimientos de estos bonos? Comparamos estos bonos con otros de mercados emergentes de similares duraciones. Los bonos argentinos crediticiamente mejor calificados, tienen rendimientos entre 3% y 1% más altos. El que mas se acerca es Brasil, que tuvo una fuerte crisis con baja de rating crediticio que lo puso en “no grado de inversión”, es decir, de bono especulativo.  No es descabellado pensar que la Argentina, con un mejor perfil de política económica, pueda tener rendimientos similares al brasilero, es decir de 5.57% anual, o sea, con una caída de rendimiento de 1.28% dentro de los valores esperados en este informe. 12/11/2018

3) Por último aquellos contribuyentes que exterioricen bienes superiores a 800000 excluidos inmuebles, entre el 01/01/2017 y el 31/03/2017 la alícuota se dispara al 15%. Este régimen especial permite el pago de impuesto, bajando la alícuota del 15% al 10% realizando el pago mediante transferencia de Bonos Bonar X (AA17) o el Global 2017 (GJ 17), tomándolos a su valor nominal. Entonces, ¿qué hacer? Esto dependerá de la situación y los riesgos y rentabilidades que busque asumir cada contribuyente. Vemos como alternativa interesante hacer una mixtura entre diferentes opciones, que nos permitan mejorar la performance en cuanto a recupero de costo, rentabilidad buscada e inmovilización de activos. Las inversiones en activos cotizables para las personas físicas lo eximen de impuesto a las renta, patrimoniales y sobre los consumos.   12/11/2018

COYUNTURA INTERNACIONAL Y LOCAL 12/11/2018

El Mundo Cambia Guerra de monedas, EURO, REAL, YUAN. Crisis de deuda en mercados. Problemas de la zona EURO. Bancos Italianos. Brexit. Problemas Geopolíticos. Crisis inmigración y terrorismo Baja generalizada. Valor de los comodities. Perdida de términos de intercambio. Migración de la prosperidad, de emergentes a centrales. BRICS. China posible crisis financiera y cambiaria. Brasil. Afianzamiento/debilitamiento del dólar, modificación del costo del dinero a nivel mundial. 12/11/2018

Argentina…¿Cómo estamos? Desequilibrios estructurales. Indicadores Económicos. Sinceramiento Macroeconomico Crecimiento estancado. Recesión. Perdida empleo privado y publico. Alta inflación: dólar, tarifas, precios cuidados. Bajo nivel de ahorro e inversión. Fuga. Atesoramiento Patrón crecimiento (consumo y gasto publico) a inversión- producción- exportación. Cambio ciclo. Sectores beneficiados. Quien paga el ajuste? Política fiscal Gradualista. Monetaria de shock. Blanqueo. Déficit fiscal y cuasifiscal Exportaciones e importaciones en alza. Serios problemas rentabilidad en sectores dinámicos de economías regionales. El drama de la competitividad/productividad. Presión Tributaria. Costo laboral. Infraestructura. Ineficiencia en las cadenas de valor. Ineficiencia del gasto publico. Bajo nivel de endeudamiento. Herencia Positiva Acceso al crédito voluntario y mercados de deuda. Arreglos holdouts. Cepo cambiario. Ingreso mercados emergentes. Contracción de rendimientos. Baja del riesgo país. 12/11/2018

¿Qué Miramos? Ingreso de capitales. Financieros, inmobiliarios o productivos. Evolución activos (petróleo, comodities) Tasa de interés (Internacional – Local) Evolución del dólar. Reservas. Balanza. Inflación. Economía Real. Sectores. Empleo. Situación Fiscal. 12/11/2018

RENDIMIENTOS ACTUALES 12/11/2018

INDICES 12/11/2018 Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales – Informe Mensual Julio 2.016

12/11/2018 Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales – Informe Mensual Julio 2.016

12/11/2018 Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales – Informe Mensual Julio 2.016

Evolución Índices 12/11/2018

RENDIMIENTOS 12/11/2018 Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales – Informe Mensual Julio 2.016

12/11/2018 Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales – Informe Mensual Julio 2.016

12/11/2018 Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales – Informe Mensual Julio 2.016

12/11/2018 Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales – Informe Mensual Julio 2.016

12/11/2018 Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales – Informe Mensual Julio 2.016

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION www.integrarsa.com Cervantes 190 – Paraná.   Telefono: +54 (0343) 4235825 12/11/2018