RELACIÓN ENTRE LAS ENDOMEMBRANAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOESQUELETO Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: Mantener la rigidez.
Advertisements

TEMA 18: ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
EL ANDAMIAJE DE LA CÉLULA
CITOSOL Y CITOESQUELETO
TEMA 18: ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
CÉLULA: Membrana, Núcleo y citoplasma
CITOESQUELETO Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: Mantener la rigidez.
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
CITOESQUELETO Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: Mantener la rigidez celular.
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
Claudio Astudillo R. Kinesiólogo
TEMA 9 CITOPLASMA.
TEMA 18: ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA
8 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
La vacuola Sandra Monfort Martín.
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.
EL CITOESQUELETO Las formas celulares
UNIDAD III LA CÉLULA “Los organelos celulares parte 1”
TEMA 8: HIALOPLASMA, CITOESQUELETO, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS
TIPOS DE CELULAS En la naturaleza pueden encontrarse dos grandes tipos celulares 1.- CELULA PROCARIOTA 2.- CELULA EUCARIOTA 1.- Celula eucariota animal.
CITOPLASMA, CITOSOL, CITOESQUELETO. Citoplasma: - estructuras membranosas - citosol Estructuras membranosas: - organelos semiautónomos - vacuolas (lisosomas,
CITOESQUELETO.
1° Medio BIOLOGÍA 1 unidad: Estructura y función celular
Citoesqueleto y Microtúbulos
CITOSOL Y CITOESQUELETO
BIOLOGIA CELULAR Prof: Ana Vallejo Galleguillos
Chapter 1 Biología celular.
Microtubulos Los microtùbulos son tubos cilíndricos de nm en diámetro. Están compuestos de subunidades de la proteína tubulina, estas subunidades.
HIALOPLAMA, CITOESQUELETO
CITOSOL Y CITOESQUELETO
Citoplasma.
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: – Mantener la rigidez celular. –Dar forma.
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
Citosol, Citoesqueleto y Motilidad Celular
COMPLEJO (APARATO) DE GOLGI Sistema de endomembranas NO comunicadas Visibles al electrónico Proceden de vesículas del R.E. Función secretora y distribuidora.
Diseño Título SUBTÍTULO. ¿QUE ES EL CITOESQUELETO ? UN COMPLEJO DE FILAMENTOS Y TUBULOS INTERCONECTADOS QUE SE EXTIENDEN A LO LARGO DEL CITOSOL, DESDE.
COMPONENTES DE LA CÉLULA COMPONENTES DE LA CÉLULA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS BIOLOGÍA 1 BIOLOGÍA 1.
CITOPLASMA CITOPLASMA Es el espacio comprendido entre la membrana y el núcleo Está formado por: El CITOSOL o HIALOPLASMA LOS ORGÁNULOS.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
CITOESQUELETO.
8 Biología I. 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Filamentos de actina
Citoesqueleto y microtúbulos
TEORIA CELULAR.
CITOPLASMA, CITOSOL, CITOESQUELETO.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La Célula.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
LOS ORGÁNULOS CELULARES I
La Célula.
Diferencias entre células vegetales y animales
Dra. Carmen Aída Martínez
Citoesqueleto y Microtubulos
CITOESQUELETO.
ORGÁNULOS CELULARES.
CITOESQUELETO  Es el esqueleto celular interno.  Estructura tridimensional dinámica que ocupa al citoplasma  Está constituido por una red de fibras.
CITOESQUELETO.
ORGANELOS CÉLULA.
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/enter.htm.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
LA CÉLULA. Tipos de organización celular: * Células procarióticas * Células eucarióticas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA CITOESQUELETO Equipo: GONZALEZ HERNANDEZ YAHAIRA ZULEYMA LUNA SALAZAR RAMON AXEL ORTIZ ESPINOSA.
Citosol una solución acuosa concentrada que engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos. El citosol es un gel de base acuosa que contiene.
ORGANELAS NO MEBRANOSAS/CITOESQUELETO
Citoplasma.
Transcripción de la presentación:

RELACIÓN ENTRE LAS ENDOMEMBRANAS ANIMACIÓN 2

LISOSOMAS Vesículas visibles al electrónico. Proceden de las vesículas del Golgi fosfatadas en las cisternas cis. Ricas en enzimas hidrolíticas (digestivas) Tanto lo posee la célula animal como vegetal, aunque más abundante en la animal 3

FORMACIÓN DEL ENDOSOMA ANIMACIÓN HIGHERED MCGRAWHILLCAPITULO 5 4

FAGOCITOSIS ANIMACIÓN 5

RESUMEN DE LAS FUNCIONES DE LOS LISOSOMAS 6

VACUOLAS Uniones de vesículas del RER o del Golgi Existe tanto en la célula animal como vegetal. Uniones de vesículas del RER o del Golgi Más abundante en la célula vegetal. Puede constituir entre el 5 al 90%. Edad > Membrana o tonoplasto. Interior hidrófilo También existen pulsátiles en protozoos 7

FUNCIONES DE VACUOLAS Controlan el tamaño celular y la turgencia. Almacenamiento o reserva de: almidón, proteínas (granos de aleurona)… Acúmulo de agua: Reservorio. Citoplasma y cloroplasto periférico Almacenamiento de desechos: taninos, cristales, venenos, aromas… Almacén de pigmentos: Colores de flores, pétalos, frutos… 8

VACUOLAS AL MICROSCOPIO 9

CRISTALES EN VACUOLAS 10

Citosol una solución acuosa concentrada que engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos. El citosol es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso

citoesqueleto Es una estructura proteica tridimensional dinámica que llena el citoplasma. Funciones : actúa como una pista sobre la cual las células pueden mover organelas, cromosomas y otras cosas.   División celular--citocinesis  Movimiento de cromosomas durante la mitosis y la meiosis 

filamentos intermedios Composición Microfilamentos microtubulos filamentos intermedios

Microfilamentos  Están compuestos predominantemente de un tipo de proteína contráctil llamada actina son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de diámetro(F–Actina) La proteina fibrilar se compone de monómeros de forma globular (G-actina) están presentes en las células animales mostrando una organización de haces paralelos en dominios subcorticales y citoplasmáticos de la célula La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Funciones : movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis. 

Microtubulos Los microtùbulos son tubos cilíndricos de 20-25 nm en diámetro. Están compuestos de subunidades de la proteína tubulina, estas subunidades se llaman alfa y beta. Formados por tubulina, en sus dos formas y , que al unirse, forman un heterodímero, unidad básica de los microtúbulos. Cada microtubulo se compone de de 13 protofilamentos, que es una larga fila hecha de heterodímeros

Funciones de los microtubulos actúan como un andamio para determinar la forma celular proveen pistas para que se muevan los organelos citoplásmicos forman las fibras del huso mitótico y miótico Forman el esqueleto de cilios y flagelos

Filamentos intermedios Los filamentos intermedios tienen cerca de 10 nm en diámetro proveen fuerza de tensión a la célula.  formados por un conjunto de proteínas específicas para cada tipo celular. En las células epiteliales existen filamentos intermedios formados por vimentina y por queratinas en células musculares predominan los filamentos de desmina A nivel del tejido nervioso, las proteínas que forman los filamentos intermedios (neurofilamentos)

Estructura de cilios y flagelos   Corte transversal Están formados por 9 dupletas microtubulares y un par de microtúbulos centrales esta estructura se conoce como axonema y se describe como 9 + 2 Brazos de dineina adosados a los microtubulos sirven como motores moleculares.

Las cilios son estructuras digitiformes que pueden moverse en sincronía Los cilios se encuentran en epitelios especializados en eucariontes. Por ejemplo, cilios barren los fluidos sobre células estacionarias en el epitelio de la traquea y tubos del oviducto femenino. 

Movimiento celular externo El  movimiento celular se logra por medio de cilias y flagelos.