El movimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Velocidad y rapidez.
Advertisements

2º Medio Cinemática.
Sra. Anlinés Sánchez Otero
Objetivo: Describir movimientos rectilíneos uniformemente acelerados.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA (Segunda Semana) Prof. Juan Retamal G.
REALIZADO POR JOHN FREDY VILLA GÓMEZ AREA DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE: EL MOVIMIENTO.
 Un cuerpo realiza, cuando su trayectoria es una línea recta y su velocidad es constante.  Es uno de los movimientos más simples de la cinemática 
Ciencias Naturales · 2º ESO · B. V. María
PPTCES011CB32-A09V1 Movimiento con velocidad constante MUR.
BLOQUE 2: IDENTIFICAS DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS TIPOS DE MOVIMIENTO
FÍSICA EL MOVIMENTO RECTILÍNEO EN UNA DIMENSIÓN
PPTCES011CB32-A16V1 Clase Movimiento II: movimientos con velocidad constante.
EL MOVIMIENTO. LA MECÁNICA: Parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y sus causas. EL MOVIMIENTO DEFINICIÓN.
Cinemática. Un cuerpo está en movimiento, con respecto a un sistema de referencia, cuando cambian las coordenadas de su vector posición en el transcurso.
BLOQUE 1: LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA 1 EL MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo,
FÍSICA 1º curso BGU Ing. EDGAR JACINTO ESPINOZA BERNAL 1.
CLASE 3: CINEMÁTICA II MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Características
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
Unidad 1: Mecánica Liceo Bicentenario Viña del Mar
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
PPTCES011CB32-A09V1 Movimiento.
Tema: Análisis del movimiento
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
CLASE 4. CINEMÁTICA III INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS CINEMÁTICOS.
EJEMPLOS:.
Liceo Bicentenario Viña del Mar
El Movimiento.
Movimiento.
MOVIMIENTOS VERTICALES Y
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
LOS MOVIMIENTOS RECTILÍENOS
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
Solución al ejercicio 3 a) Variable. Como se mueve en dirección positiva la velocidad es positiva. b) Cada punto consecutivo de la trayectoria está a mayor.
Descripción del movimiento
Profesor: Felipe Bravo Huerta
Movimiento en Línea Recta
NM FUERZA Y MOVIMIENTO 2.
Dpto. de Física y Química
EL MOVIMIENTO CRICULAR
Sra. Anlinés Sánchez Otero
PUNTO DE REFERENCIA TRAYECTORIA DISTANCIA RECORRIDA DESPLAZAMIENTO RAPIDEZ VELOCIDAD TIEMPO EJERCICIOS.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
Estudio del movimiento.
Unidades de medida Montoya.-.
EL MOVIMIENTO Concepto de movimiento. Carácter relativo del movimiento
Bloque 2 Movimiento.
Cambios en los sistemas materiales
TEMA 6 CINEMÁTICA Primera Parte.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU) Características: La trayectoria es una línea recta La velocidad es constante: «el móvil recorre distancias iguales.
Movimientos rectilíneos Uniforme y uniformemente acelerado
Estudio del movimiento
Movimiento en 2 dimensiones
Estudio del movimiento
AREA DE FISICA UNIDAD 3: Cinemática de la partícula. Movimiento en dos dimensiones 3-1 Magnitudes escalares y vectoriales. Propiedades de los vectores.
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Estudio del movimiento
Cinemática de la partícula. Movimiento en una dimensión
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Estudio del movimiento
Fuerzas y movimiento 2º ESO.
Estudio del movimiento
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Movimiento circular.
MOVIMIENTO PARABOLICO Esto es un Movimiento Parabólico
Estudio del movimiento
Transcripción de la presentación:

El movimiento

Concepto de movimiento Un objeto se mueve si cambia de posición, a través del tiempo, respecto a un sistema de referencia. Aquí, el auto se movió respecto al punto 0. Aquí, el auto rojo no se mueve, respecto al amarillo.

Tipos de movimiento Según la trayectoria: Rectilíneo: el trayecto es una línea recta. Por ejemplo: gotas de agua que caen en un día lluvioso y sin viento. Curvilíneo: el trayecto es una curva. Por ejemplo: la Tierra girando alrededor del Sol. También puede ser una pelota en un tiro libre.

Concepto de rapidez La rapidez de un objeto representa la distancia que recorre en cada unidad de tiempo. Por ejemplo, si un objeto se mueve a razón de 4 m/s, significa que en cada segundo recorre 4 m. La rapidez de un objeto puede ser uniforme o variable. Si es uniforme, entonces en cada unidad de tiempo recorre la misma distancia. En cambio, si es variable, en cada unidad de tiempo recorre diferentes distancias.

Movimiento según la rapidez Un automóvil, a rapidez crucero, se mueve con rapidez uniforme. En todo momento su rapidez tiene el mismo valor, por ejemplo: 70 km/h. Una pelota que rueda a ras de piso, se mueve con rapidez variable. Su rapidez disminuye a medida que avanza, esto es por efecto del roce de la pelota con el suelo y con el aire.

MRU MRU es la sigla que se refiere al Movimiento Rectilíneo Uniforme. Un móvil con MRU se mueve en una trayectoria rectilínea y con rapidez uniforme. Si el móvil, ciclista en el ejemplo que se da, parte del origen en un tiempo t = 0 s, se tendrá que recorre una distancia d en un tiempo t. d t Entonces, la rapidez media del móvil, será:

Utilidad del estudio del MRU Un buen uso de la ecuación del MRU permite predecir situaciones, por ejemplo: Supongamos que a las 8 de la mañana un bus inicia el recorrido de Quilpué a Santiago, distantes unos 120 km. Si se informa que el bus viajará con una rapidez media de 80 km/h, ¿a qué hora se estima que llegará el bus a Santiago? De la ecuación v = d/t, se despeja la variable desconocida, que es el tiempo t, y se tiene: t = d/v. Por lo tanto: Entonces, si el bus tarda 1,5 h, e inició su recorrido a las 8 de la mañana, llegará a las 9:30 horas a Santiago.

Tipos de rapideces Ya se ha hablado de rapidez media, ¿de qué se trata? Supongamos que un automóvil azul se mueve por un trayecto rectilíneo y pasa por dos puntos, al primero le llamaremos di y al segundo df. Cuando pasa por el primer punto, un cronómetro marca un tiempo ti y al pasar por el segundo punto marca un tiempo tf. di, ti df, tf La rapidez media del automóvil entre esos puntos, es:

Tipos de rapideces Si en la expresión el intervalo de tiempo, Δt = tf - ti, es muy pequeño, tan pequeño que está muy cerca de ser 0 s, la rapidez ya no será rapidez media, será rapidez instantánea. Si se compara la rapidez media con la instantánea, la diferencia se presenta principalmente en el intervalo de tiempo considerado para evaluar el cambio de posición. En el caso de la rapidez media, normalmente el intervalo de tiempo es medible con cierta facilidad, pero en el caso de la rapidez instantánea no es posible medirlo debido a lo pequeño que es. De hecho, el que una rapidez sea instantánea, hace referencia a que es la rapidez de un móvil en un instante. Y, por instante normalmente nos referimos a un intervalo de tiempo ínfimo.

Casos donde se habla de rapidez media Un atleta corre 100 metros planos en 10 segundos. Entonces, si dividimos la distancia que recorre por el tiempo que emplea, se tendrá que su rapidez fue de 10 m/s. Esta rapidez es una rapidez media. Un avión voló directamente de Santiago a Arica, recorriendo 2.100 km en 2 horas y media. Entonces, su rapidez media fue de 840 km/h. Una araña pollito sale de su “casa” y tarda 40 s en trasladarse unos 20 cm, entonces, su rapidez media fue de 0,5 cm/s

Casos donde se habla de rapidez instantánea El conductor del automóvil observa el “velocímetro” y la aguja señala el valor 75 km/h. Esa rapidez es una rapidez instantánea. En realidad, con más precisión debería decirse que es una aproximación a lo que se entiende por rapidez instantánea. En cursos superiores y con un lenguaje matemático más potente se entenderá mejor ese concepto. Un aviso que hay al interior de un bus dice: “Este bus viaja a una velocidad máxima de 90 km/h”. ¡Cuidado! En el ejemplo mencionado hay un error conceptual, el dato a que se refiere no es el de velocidad, en realidad se refiere a la rapidez instantánea máxima que puede tener el bus.

Velocidad o rapidez: ¿cómo se dice? Rapidez es una magnitud escalar, que queda bien especificada solo con un número y una unidad de medida, por ejemplo: Rapidez de un bus: 55 km/h Rapidez de un atleta: 8 m/s Rapidez de la luz en el vacío: 3x108 m/s Las rapideces se operan aritméticamente. 40 m/s + 30 m/s = 70 m/s 60 km/h – 25 km/h = 35 km/h

Velocidad Velocidad es una magnitud vectorial, que para especificarla adecuadamente requiere de: A los vectores se les representa con una flecha Módulo: número y unidad de medida. Dirección: línea de acción. Y, se les nombra con una letra con una flecha arriba. Sentido: hacia donde se dirige. Ej. Un automóvil se mueve a razón de 80 km/h a lo largo de la Avda. Libertad, hacia 15 Norte. Módulo: 80 km/h Dirección: a lo largo de la Avda. Libertad Sentido: hacia 15 Norte

Gráfico d v/s t en el MRU Supongamos que se observa el movimiento de un móvil con MRU y se registran los siguientes datos: d (m) 24 21 18 15 12 9 6 3 t (s) d (m) 1 3 2 6 4 12 5 15 7 21 ● ● ● ● ● t (s) ● 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Analizando el gráfico d v/s t ¿Cómo es la curva que se obtuvo? d (m) - Una recta inclinada respecto al eje horizontal. 24 21 18 15 12 9 6 3 Entonces, la distancia recorrida por el móvil es directamente proporcional al tiempo transcurrido. Se observa, en el gráfico, que si aumenta el tiempo, también aumenta la distancia recorrida, y en la misma proporción. t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Analizando el gráfico d v/s t Pendiente de la curva d (m) Para la recta, la pendiente se calcula como: 24 21 18 15 12 9 6 3 En la recta del gráfico se tiene: Pero, ese cuociente corresponde a la rapidez media. Entonces, la pendiente en el gráfico d v/s t representa la rapidez media. t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cálculo de la rapidez media de un móvil a partir del gráfico d v/s t Consideremos los puntos: d (m) P1 = (3 m, 1 s) P1 ● 24 21 18 15 12 9 6 3 P2 = (18 m, 6 s) P2 ● Entonces, se tiene: d1 = 3 m; d2 = 18 m; t1 = 1 s; t2 = 6 s Utilizando la ecuación mostrada antes, se tiene: Por lo tanto, la rapidez media del móvil es: t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 v = 3

Gráfico v v/s t en el MRU Supongamos que se observa el movimiento de un móvil y se registra la siguiente información: v (m/s) t (s) v (m/s) 1 4 2 3 5 6 6 5 4 3 2 1 ● ● ● ● ● ● t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Área bajo la curva en el gráfico v v/s t Consideremos el intervalo desde los 2 s a los 6 s. v (m/s) Se determinará el área que queda encerrada bajo la curva en el intervalo que se ha mencionado. 6 5 4 3 2 1 La figura que se forma es un rectángulo cuya base mide t2 – t1 y su altura mide v. Entonces, el área es: A = bh = (t2 - t1)·v Y, si se observa bien, el resultado del cálculo del área bajo la curva en el gráfico v v/s t, corresponde a la distancia recorrida por el móvil en el intervalo de tiempo considerado. h = v t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 d = (t2 - t1)·v Δt = t2 - t1

Área bajo la curva en el gráfico v v/s t v (m/s) En el gráfico, se tiene: A = (6 s – 2 s)•4 = 4 s• 4 = 16 m 6 5 4 3 2 1 Por lo tanto, el móvil cuya información originó el gráfico, en el intervalo comprendido de los 2s a los 6 s, recorrió 16 m. h = v t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Δt = t2 - t1