Del estudiante medicina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA VASCA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
Diseño de un procedimiento
Proceso de desarrollo con UML y el modelo CMM
INCIDENCIA DE LA PUNCIÓN ACCIDENTAL
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Análisis y gestión de riesgos en farmacovigilancia
DE LOS FUNCIONARIOS NO ACADÉMICOS
Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
Desarrollo EAE.
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
La vigilancia de la salud Decálogo 1-3
Evaluación de Productos
Medicamento y Medio Ambiente
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Epidemiología.
La empresa desarrolladora de SOFTWARE QUE: Entrega soluciones prácticas y amigables Permite la vinculación de toda su información Mejora su productividad.
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLINIC EN MUJERES CON AGRESION SEXUAL: RIESGO DE EXPOSICION AGUDA AL VIH-1 Dr. Felipe García Servicio de Infecciones Hospital.
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Microbiología de los alimentos
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Gaspar M1, Agún JJ2, Martinez A3.
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA León, 8 de marzo de 2011.
Actividad encaminada a mejorar la salud de las poblaciones. Es un proceso organizado de las comunidades dirigido a fomentar, proteger la salud, e integrar.
Vigilancia Epidemiológica
TRANSVERSAL BIOSEGURIDAD
PROGRAMA ELECTIVA II – 2° SEMESTRE -2013
Manual de Bioética Capítulo 6 Elio Sgreccia
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Planeación: Fundamento teórico: Administración, bases de aplicación: PHVA Psi. Vanessa Soto Gogue.
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
Dra. Gina Magnolia Riaño
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
LEYLA MARIA DEL DELGADO AYALA FISIOTERAPEUTA
ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2008 – 2013
ANÁLISIS DEL MODELO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES
DEFINICION DE HIGIENE INDUSTRIAL
OBJETIVO Crear en el alumnado una conciencia individual y colectiva y un estado de alerta permanente, sobre los riesgos que suponen la exposición a agentes.
NIVEL DE SALUD DE UNA COMUNIDAD Esta influenciado
Contiene identificación de la empresa y datos importantes como: actividad económica, sucursales, ARL, clase de riesgo, entre otros. Además, debe registrar.
GRUPO 1 WIKI INFORMATIVA GESTION 2012
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Salud Ocupacional.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Normas de Bioseguridad
DESABASTECIMIENTOS DE MEDICAMENTOS: UN PROBLEMA SIN RESOLVER Vol 23, nº
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
ÁREAS DE TRABAJO EN PSICOLOGÍA
Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Recursos Humanos Región de Murcia CONTROL DE LAS AGRESIONES EN CENTROS DOCENTES.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ASESOR: JAVIER MUÑOZ BERNAL ALUMNA:
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
Caso clínico Modulo 1. Atención a la salud Jaime Heriberto García Verdugo Licenciatura en Enfermería semiescolarizada Rodolfo Zavala González.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

Del estudiante medicina BIOSEGURIDAD    Del estudiante medicina

Capítulo 1: Magnitud de los Accidentes Biológicos. 1.1. Fluidos biológicos y puertas de entrada. 1.2. Definición de exposición accidental. 1.3. Magnitud de la accidentalidad biológica.

Capítulo 2: Prevención y Gestión del Riesgo Biológico. ............................................................. 27 2.1. Prevención del Riesgo Biológico: prevención primaria y prevención secundaria. 2.2. Gestión de la Prevención del Riesgo Biológico. La cuestión económica. 2.3. Legislación implicada.

Capítulo 3: Prevención Primaria del Riesgo Biológico . ................................................................ 43 3.1. Actuaciones sobre el individuo. 3.2. Actuaciones sobre el ambiente.

Capítulo 4: Prevención Secundaria del Riesgo Biológico. .......................................................... 75 Introducción. El impacto psicológico. 4.1. Actuación inmediata tras exposición accidental. 4.2. Registro y notificación adecuados. 4.3. Estudio serológico inicial del trabajador y de la fuente. 4.4. Profilaxis post-exposición específica si procede. 4.5. Seguimiento serológico del trabajador.

Capítulo 5: Riesgos Biológicos en Lugares Específicos. .............................................................. 93 5.1. Riesgo biológico en Laboratorios. 5.2. Riesgo biológico en Quirófanos.

6: Decálogo de Conclusiones y Líneas Estratégicas a seguir en la Prevención del Riesgo Biológico en Trabajadores Sanitarios.