Arturo Alessandri Palma

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V América Latina en el siglo XX Alessandri e Ibáñez saladehistoria.com.
Advertisements

El fin de la época parlamentaria
HISTORIA CHILE SIGLO XX
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
TRIUNFO ALESSANDRI Nulo avance político-social Estancamiento de leyes sociales Desconfianza de trabajadores.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Repaso prueba de nivel 2° medio. Período entreguerras: Rol de la mujer  Rol de la mujer : Debió tomar el puesto que los hombres dejaron e las fábricas.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
Francisco de paula Santander Por: Ingrid Milena Angel Torres.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
Revolucion mexicana EQUIPO JAHIR ALEJANDRA FEDERICO.
Democracia y ciudadanía
La crisis del régimen político argentino entre 1955 y 1983
¿Qué tienen en común?.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
BY. Juver Cordero, Jefferson Ruiz, Evelyn Guevara
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
Crisis del parlamentarismo
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
“Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma”
Colegio Madre Paulina Chiguayante
LUIS DIEGO AGUADO LÓPEZ
El Populismo en Chile.
PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO
¿Qué tienen en común?.
El fin del parlamentarismo
Creación de una Nueva institucionalidad
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Constitución Política de 1833
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Origen dela Constitución 1980
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
República Parlamentaria ( )
En vías de la democracia
Departamento de Cs Sociales e Historia
República Conservadora
Constitución política de la República de Chile
CONTROL.
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
1. Organización política de Chile
CHILE EN EL SIGLO XX PERÍODO Liceo Marta Donoso Espejo
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
PARLAMENTARISMO EN CHILE
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Transcripción de la presentación:

Arturo Alessandri Palma 1920-1925 «Yo quiero ser amenaza para los espíritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma, justa y necesaria; esos son los responsables del desconcierto y del Trastorno» Alessandri Palma, 1920 M. Cecilia Quinteros A. Liceo Tajamar

Ya hacia 1920 el problema de la “cuestión social” era una realidad que no se podía negar y las condiciones de vida de los trabajadores empeoraban. Ideas socialistas y anarquistas eran enarboladas por los obreros, que se habían organizado en diferentes organismos. Con las elecciones presidenciales de 1920 se inicia una nueva forma de hacer política (campaña y discursos) El período de elecciones fue tenso, los adversarios políticos se vieron con temor y surgieron odiosidades, que terminaron por minar la búsqueda de acuerdos. Afiche de la campaña Las elecciones presidenciales de 1920 terminaron con el régimen parlamentario.

PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA Se presentó con un ideario populista, antioligárquico y contrario al régimen político y social establecido. Los cambios que propugnaba Arturo Alessandri eran estructurales, no bastaba con hacer modificaciones. Por primera vez era elegido presidente un candidato que se declaraba representante de los intereses de sectores medios y populares, por quienes había sido apoyado.

Alessandri pretendía llevar adelante una serie de medidas sociales tendientes a mejorar la vida de los trabajadores El Parlamento se opone a través de: 1920-1924: INTERPELACIÓN, CENSURA, OBSTRUCCIÓN Un Congreso mayoritariamente opositor impedía que las reformas propuestas por el Gobierno se materializaran. Las dificultades económicas provocaron un creciente malestar dentro del ejército, ya que entre 1913 y 1924, sus sueldos fueron reajustados en una proporción muy inferior al aumento que experimentó el costo de la vida. Además, el sistema de promoción era muy rígido, por lo que pocos aspirantes lograban “hacer carrera”.

A comienzos del siglo XX se había eliminado la mayor parte de los impuestos de carácter interno debido a la gran cantidad de ingresos que el Estado obtenía del salitre. Tras el inicio de la 1ra Guerra Mundial, los cuantiosos ingresos obtenidos por el salitre perdieron su regularidad. 1924 Muchos empleados públicos, entre ellos, los militares, no habían recibido sus sueldos por varios meses. Ese año el Congreso inició la discusión de una ley para aprobar un sueldo para los parlamentarios, que hasta entonces no existía.

Ruido de Sables El 3 de septiembre de 1924 un grupo de 56 oficiales se presentó ante el Congreso e hicieron sonar sus sables de batalla, golpeándolos contra el piso. Liderados por Carlos Ibáñez del Campo y Marmaduke Grove El mensaje era claro: repudio de la oficialidad al comportamiento del Parlamento. El movimiento propuso que se aprobaran una serie de reformas sociales consideradas necesarias y urgentes En tiempo record, el Parlamento aprobó el 8 de septiembre de ese año, 16 proyectos de ley. Arturo Alessandri, por su parte, formó un nuevo gabinete, en el que nombró como ministros de Estado a oficiales superiores del Ejército: Luis Altamirano, Juan Bennet y Francisco Neff (alta oficialidad). Estos se unieron y exigieron al mandatario la renuncia, argumentando que la institucionalidad política estaba en crisis. En el fondo, les preocupaba la importancia que había tomado la baja oficialidad y el rumbo que pudiesen tomar las demandas sobre legislación social.

Alessandri renunció y el 11 de septiembre de 1924 y asumió una Junta de gobierno compuesta por los militares (Altamirano, Bennet y Neff). El golpe de Estado no contó con el apoyo de los militares del movimiento del 3 de sept. (Ibáñez y Grove). Para ellos, el golpe era la reacción de la oligarquía que se veía amenazada por el gobierno de Alessandri. Ibáñez Grove Se organizaron entonces como Comité Revolucionario Militar, y llevaron a cabo su propio golpe de Estado en enero de 1925, que destituyó a la junta militar y solicitaron el regreso Alessandri. En marzo de 1925, este volvió en gloria y majestad y la Junta Militar Provisional se autodisolvió. Alessandri gobernó hasta octubre de 1925 sin Parlamento.

Petitorio del Comité Ejecutivo Militar de 1924 (extracto) Que se vete la dieta parlamentaria. Que se apruebe inmediatamente la Ley de Presupuestos para el año en curso, porque no es aceptable […] que la gente esté impaga por falta de dicha ley. Que se dicten sin dilación las leyes sociales pendientes, y principalmente el Código del Trabajo. Que se dicte la ley que establece el impuesto progresivo a la renta. Que se dicten las leyes militares de aumento de sueldo para la tropa y suboficiales […]. ¿Cuáles pueden haber sido los motivos que llevaron al presidente Alessandri a aceptar el petitorio y volver al país?

Obras del Gobierno Ley monetaria para el establecimiento del patrón oro: Este régimen monetario exigía que el circulante contara con el respaldo de una determinada cantidad de metal precioso, lo que impedía realizar emisiones a voluntad de las autoridades. Fundación del Banco Central: Fue creado el 22 de agosto de 1925. Entre sus facultades estaba la exclusividad en la emisión de billetes y la realización de préstamos al Estado. Constitución de 1925: Fue aprobada en plebiscito por los ciudadanos con el 94,8 % de los votos emitidos (con un 62% de abstinencia)

Principios fundamentales de la Constitución de 1925. Separación entre la Iglesia católica y el Estado: Consagró la existencia de un Estado laico, garantizando la libertad religiosa. Protección social: Garantizó el derecho a que cada habitante accediera a un mínimo de bienestar social. Régimen de gobierno presidencialista: Fortaleció el rol del poder ejecutivo eliminando la aprobación de las leyes periódicas de contribuciones y de las Fuerzas Armadas. Determinó plazos para la discusión de la Ley de Presupuestos y puso término a la interpelación ministerial. El período presidencial se extendió a 6 años, sin reelección inmediata. Se creó un tribunal calificador de elecciones independiente. El presidente era comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y nombraba “a su voluntad” a ministros de Estado