Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CICLO CELULAR.
Advertisements

Reproducción celular: Meiosis
Mitosis y Meiosis Biol 3300L. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Antes de nacer una mujer cuenta con cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos 400 mil. Estos permanecen como dormidos hasta que llega.
REPRODUCCION CELULAR POR DIVISION MITOTICA INTERFASE TARDÍA  Los cromosomas duplicados se encuentran en estado extendido y suelto, mientras que.
EL CICLO CELULAR Mitosis.
Reproducción.
División Celular Repaso.
Mitosis y Meiosis Biología 4º ESO.
CICLOCELULAR MEIOTICO
Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio
Reproducción celular: Meiosis
Ciencias Naturales 8vo grado.
CICLO CELULAR Meiosis.
CICLO CELULAR El ciclo celular es el periodo de tiempo comprendido desde que se forma una célula hasta que se dividen dos células hijas, agrupando.
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
MEIOSIS Preu JCT.
Meiosis.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
EL CICLO CELULAR Mitosis.
Meiosis Producción de células reproductiva
EL NÚCLEO CELULAR CÉLULAS EUCARIOTAS.
T4 – LA CÉLULA 2ª parte.
La meiosis.
PROFASE I Es la etapa mas compleja y si divide en 5 subetapas:
Mitosis y Meiosis Biol 3300L. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
MITOSIS Y MEIOSIS. Sumario  Mitosis y meiosis: 1. ¿Qué es la mitosis? 2. División de las células 3. La interfase 4. Las fases de la mitosis 5. Significado.
DIVISIÒN CELULAR “MITOSIS“. CICLO CELULAR  Conjunto de actividades de crecimiento y división celular  Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Meiosis.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Dra. Dora King de García Biologia Celular y Molecular
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Licda. Andrea Cifuentes
Unidad: Material genético y división celular.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Reproducción celular: Meiosis
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
LA REPRODUCCIÓN CELULAR. 2 La reproducción 2 Biología y Geología 1º BACHILLERATO El ciclo celular G2G2 S (fase de síntesis) G1G1 Interfase 10 horas 4.
División celular que conduce a la formación de gametos o células sexuales con la mitad de cromosomas de la célula madre gracias a la cual se mantiene constante.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Meiosis Producción de células reproductivas
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS.
CICLO CELULAR Y GAMETOGENESIS. CICLO CELULAR El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos en la vida de la célula que culmina con el crecimiento.
Reproducción celular: Meiosis
PROF. JIMENA LENS. Recordemos… CELULA CENTRIOLO CROMOSOMA CROMATINA Células somáticas (46) (Todas las células del cuerpo menos las células sexuales) Células.
09/08/2019Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 1 1.Para activar pantalla completa, hacer clic en botón secundario del.
Mitosis y Meiosis. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Transcripción de la presentación:

Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje Instrucciones: Para activar pantalla completa, hacer clic en botón secundario del mouse y seleccionar pantalla completa. Para avanzar pantallas, textos o diagramas, utiliza la barra espaciadora, el teclado de flechas o el botón primario del mouse. Los textos que veas subrayados poseen vínculos, para abrirlos, haz un clic sobre ellos. Para cerrar la presentación utiliza la tecla “esc” y cierra la ventana de Windows de manera acostumbrada. Si esta presentación se abrió desde un vínculo que aparecía en un documento de apuntes y deseas regresar a dicho apunte, pulsa la tecla “esc” y en una de las barras de herramientas haz un clic sobre el comando representado por este símbolo: Atrás Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Reproducción celular: Meiosis Aspectos generales Primera división meiótica Segunda división meiótica Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

¿QUÉ ES UNA CÉLULA HAPLOIDE? ¿QUÉ ES LA MEIOSIS? Es uno de los métodos de reproducción celular. A través de él se reproducen las células sexuales o gametos, los cuales son haploides. ¿QUÉ ES UNA CÉLULA HAPLOIDE? Son las que tienen la mitad de información genética, por ejemplo: Los óvulos y espermatozoides humanos son haploi- des (haploos= simple) y solo poseen 23 cromoso-mas. Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora ¿QUÉ ES UN GAMETO? Son células especializadas que participan en el proce- so de reproducción sexual y se producen en las gónadas. Los gametos en el humano se denominan: Espermatozoides: Se producen en los testículos. Óvulos: Se producen en los ovarios. Los gametos en los vegetales reciben el nombre de: Grano de polen: Se producen en los estambres. Macrogametofito: Se producen en el pistilo. Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Ó N A D S V E T L G Ó N A D S H U M Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora ¿ EN QUE CONSISTE LA MEIOSIS? Esta ocurre en el interior de las gónadas y se inicia en células sexuales no diferenciadas llamadas: ovogonias y esper-matogonias. Los eventos característicos de la meiosis son: Dos divisiones nucleares, llamadas primera y segunda división meiótica. Una división de los cinetocoros. Una reducción a la mitad en el número de cormosomas. La formación de 4 núcleos hijos haploides. Cada división nuclear tiene profase, metafase, anafase y telofase. Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora ¿QUÉ OCURRE EN LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA? Interfase I: Es una etapa acompañante de la meiosis, donde la célula sexual no diferenciada (ovogonia o espermatogonia) se prepara para dividirse. PROFASE I Es la etapa que inicia la primera división meiótica y se caracteriza por los siguientes eventos: Aparición de cromosomas homólogos. Son cromosomas idénticos en forma y tamaño. Son dobles y codifican para el mismo tipo de información. Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora En este dibujo se observan los pares homólogos dobles. Ambos cromosomas dobles codifican para el mismo tipo de información genética. El color diferente de uno y otro solo nos servirá para explicar un proceso llamado entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos codifican para el mismo tipo de información, aun cuando la “calidad” puede ser diferente; por ejemplo: Ojos azules – ojos café En uno de los homólogos podemos encontrar a los genes dominantes, mientras que en el otro, estarán los genes recesivos. A B C D c d a b Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Apareamiento de los homólogos Se aparean en un proceso llamado “sinapsis”. Cada sitio de unión se conoce como “quiasma”. La estructura que resulta de la sinapsis, se denomina “tétrada”. Si la célula es humana, se formarán 23 tétradas. Tétradas Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Entrecruzamiento de los homólogos. Durante este proceso, los cromosomas homólogos intercambian genes. Esta mezcla de genes entre los cromosomas, permitirá mejorar las características de la descen-dencia. c d a b A B C D C d A b a B c D Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora METAFASE I Las tétradas se alinean en el ecuador del huso acromático. Si la célula es humana se observarán 23 tétradas alineadas. ANAFASE I Las tétradas se separan y se forman cromosomas hijos dobles. Son 23 cromosomas dobles que se dirigen hacia polos opuestos Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora TELOFASE I Es el fin de la primera división meiótica. Se caracteriza por la formación de dos núcleos hijos idénticos. Cada uno de ellos tiene información para formar 23 cromosomas dobles. CITOCINESIS I Se caracteriza por la división del citoplasma para formar dos células hijas. Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Citocinesis I Cada una de las células resultantes, pasa a la segunda división meiótica, donde el número de cromosomas se reduce a la mitad. Para explicar esta segunda división, solo tomaremos a una de las células Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora ¿QUÉ OCURRE EN LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA? Interfase II: La célula se prepara para dividirse. Generalmente esta etapa es tan rápida que pasa desapercibida. PROFASE II TEMPRANA Aparecen los cromosomas dobles. En cada una de las células se observarán 23 cromosomas dobles. Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora PROFASE II TARDÍA Desaparece el núcleo y nucleolo. Aparece el huso acromático. Los cromosomas dobles se adhieren a las fibras del huso acromático. METAFASE II Los cromosomas dobles se alinean en el ecuador del huso acromático. En las células humanas serán 23 cromosomas dobles Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora ANAFASE II TEMPRANA Se duplica el cinetocoro, formando cromosomas hijos. Los cromosomas hijos se orientan hacia polos contrarios. Son 23 hacia cada polo. ANAFASE II TARDÍA Los cromosomas hijos emigran hacia polos contrarios. El número de cromosomas se ha reducido a la mitad. Son 23 hacia cada lado. Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora TELOFASE II Es el fin de la segunda división meiótica y se forman 4 núcleos haploides. Dos núcleos por cada célula que inició la segunda división. Si las células son humanas, los núcleos tendrán información para formar 23 cromosomas cada uno. Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora CITOCINESIS II Se caracteriza por la división del citoplasma para formar 4 células haploides. Citocinesis II Citocinesis II Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora CONCLUSIONES La finalidad de la meiosis es formar 4 núcleos haploides. En la citocinesis II se obtienen 4 células haploides; estas células son las que finalmente darán origen a los gametos masculinos o femeninos en el humano. La meiosis en la mujer se inicia a los tres meses de su estadio intrauterino; se suspende en la etapa de profase I de leptoteno para volver a reiniciarse a los 10 –12 años de edad. La meiosis en el hombre se inicia en la pubertad (10-14 años de edad). Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018

AGRADEZCO TUS COMENTARIOS Avolaje AGRADEZCO TUS COMENTARIOS Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 08/11/2018