Miguel Morales García, Pilar Núñez Valentín, Concepción Ferreiro Argüelles, Juan Romero Coronado, Juan Luis Cervera Rodilla, María José Herrero Sanz. Hospital.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPENDIMOMA -En TC aparece característicamente como una masa iso-hiperdensa en el interior del IV ventrículo, con calcificaciones puntiformes, pequeños.
Advertisements

TUMORES DE FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
Dr. Giancarlo Rodríguez Maroto
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Azalea Garza Báez Cabeza y Cuello.
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
L I N F O M A S.
VALORACIÓN MEDIANTE TCMC CON RECONSTRUCCIONES 3D DEL MACIZO FACIAL EN PATOLOGÍA TRAUMÁTICA Cecilia J. Quispe León.
spin-echo T2-weighted MR image obtained with a
8.- Dolor El dolor orbitario aislado, episódico y breve no asociado a otros síntomas o signos clínicos difícilmente puede deberse a patología que requiera.
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
Discusión El angiofibroma nasofaríngeo juvenil (ANJ) es un tumor benigno de nasofaringe y parte posterior de fosas nasales que aparece en varones en edad.
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Aproximación diagnóstica a las lesiones quísticas de mandíbula y maxilar superior mediante TCMD: Parámetros de interés.
Ependimomas cerebrales en la edad pediátrica: hallazgos clave
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
5. Tumores renales: Wilms
Swanoma * Fig 27 Paciente varón de 80 años con tumor en codo derecho. En ecografía se aprecia una masa (*) de 8 x 4 cm de diámetro, ovalada, bien delimitada,
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Diseminación perineural tumoral: Hallazgos Radiológicos
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Carcinoma Mucoepidermoide
CASO CLINICO: Varón 42 años
Adenocarcinoma etmoidal y de la mucosa nasal Presentación de dos casos
Epidemiología.2 a.8% de todos 2 a 3% cabeza y cuello 2 : 1 Seno maxilar Afectación cervical.
5. Área de radiología APARTADO 9. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de cabeza y cuello.
Tumores óseos Generalidades.
MASAS RENALES.
LINFOMA NO HODKING SINONASAL CON EXTENSION INTRACRANEAL
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA TC SENOS PARANASALES
Cáncer anal Gastroenterología 7.1 Víctor Alonso Corral Macías
CÓMO ESTUDIO Y QUÉ HAGO EN ESTE CASO DE… MASA OVÁRICA
Clasificación de los tumores de la mucosa bucal
1 2 SINUSITIS INVASIVA POR ASPERGILLUS. Paciente pediátrico con aplasia medular severa yatrogénica. Fig. 1: Tc facial sin contraste. Celulitis orbitaria.
NARIZ Y SENOS PARANASALES
Casos clínicos 1.
Tumores Glándulas Salivales Menores
Historia Clínica Varón de 85 años
CASO CLÍNICO SENOS PARANASALES
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
Casos clínicos 2.
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
GRANULOMA DE COLESTEROL DEL APEX PETROSO
ANAMNESIS: Mujer de 20 años con proptosis del ojo izquierdo de 5 días de evolución. No otra sintomatología nasosinusal. ANTECEDENTES: Ninguno de interés.
RESULTADOS.
INFLAMATORIO-INFECCIOSAS
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CAVIDADES NASOSINUSALES
CASO 1. Osteoma frontal. Varón de 54 años con discreta proptosis ocular izquierda. Fig 1.1. TC ( corte axial). Osteoma frontal izquierdo que se insinúa.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA Dra. García de las Heras Rodríguez, M.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
M. Oñate Miranda, C. Simón Selva, O. Suárez Traba, E. Vázquez Muñoz Mujer 76a MC: exoftalmos izquierdo AP: EF: endoscopia nasal: Pruebas Complementarias:
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
D C A B B Mujer de 35 años con cefalea. RM imagen Sagital T1 (A) muestra una masa ocupando el ventrículo lateral derecho. En imágenes Axial (B) y coronal.
DATOS CLÍNICOS: Varón de 71 años. Ex fumador desde hace 8 años. AP: LNH- de precursores B Acude por disnea y desorientación. Urgencias: TC de cráneo sin.
EPIDEMIOLOGÍA –El tercer tumor más frecuente después de las leucemias y Tumores primarios del SNC –14 % de todos los cánceres malignos en la infancia de.
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
DR. CHRISTIAN GÓMEZ - QUIROZ ORL/ENT HOSPITAL NAVAL LIMA - PERÚ
CCR: diagnóstico diferencial
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
Transcripción de la presentación:

Miguel Morales García, Pilar Núñez Valentín, Concepción Ferreiro Argüelles, Juan Romero Coronado, Juan Luis Cervera Rodilla, María José Herrero Sanz. Hospital Severo Ochoa de Leganés, Madrid.

Cáncer de cavidad nasal y senos paranasales. Gran variabilidad histológica. Diagnóstico tardío habitual Sintomatología escasa Clínica similar a eventos benignos (mucho más frecuentes) Gran complejidad regional, anatómica y fisiológica.

EPIDEMIOLOGÍA Patología poco frecuente (tasa de incidencia en España de 0,2 x 100.000 hab/año). Más frecuente en varones (3:1). Metástasis poco habituales (renal > mama > pulmón > tubo digestivo).

DISTRIBUCIÓN DE TUMORES NASOSINUSALES SEGÚN HISTOLOGÍA Ironside (1) n=99 (%) Álvarez (2) n=129(%) Bhattachayya (3) n=650(%) Harbo(1) n=277(%) Ca. epidermoide 32 62 46 Adenocarcinoma 19 26 5 13 Ca. Indiferenciado 12 - 2 Ca. Adenoide quístico 8 6 10 Linfoma 9 14 Sarcomas 4 7 3 Melanoma 1 Neuroestesioblastoma Otros

ETIOLOGÍA Factores ocupacionales (40%): tóxicos industriales y orgánicos (madera, textil, pieles, alimentación, pinturas, plásticos, …). Tiempo de contacto con tóxico elevado (≅ 30 años). Tabaco. Alcohol. Dieta (carnes y pescados). Edad (>50 años). Radioterapia previa. Malignización de tum. benignos (papiloma invertido, Paget, displasia fibrosa, …). Virus de Ebstein-Barr (melanomas, adenocarcinomas, …).

SENO MAXILAR 1 Proceso alveolar de h. maxilar Surco gingivobucal Tejidos blandos de la mejilla 2 Cavidad nasal Paladar duro 3 Espacio pterigopalatino Plato pterigoideo 1 2 3 A B B 1 Zigoma Fosa infratemporal Órbita 2 Cavidad nasal Senos etmoidales 3 Espacio pterigopalatino Base del cráneo Tomado de (6)

SENO ETMOIDAL SENO FRONTAL 1 Seno etmoidal contralat. 2 Antro maxilar 3 Órbita 4 Cavidad nasal 5 Seno esfenoidal, nasofaringe y base del cráneo. Tomado de (6) SENO FRONTAL Masa en región frontal Seno etmoidal y pared superomedial de la órbita Fosa craneal anterior Tomado de (6)

SENO ESFENOIDAL CAVIDAD NASAL 1 Nasofaringe 2 Silla turca y suelo de fosa craneal media 3 Celdillas etmoidales posteriores y cavidad nasal Tomado de (6) CAVIDAD NASAL 1 Fosa craneal media, celdillas etmoidales, órbita, antro del seno maxilar, seno esfenoidal, base del cráneo y techo de la nasofaringe. 2 Coana posterior y fosa nasal contralateral. Tomado de (6)

ESTADIFICACIÓN TNM Debido a la escasa frecuencia, no existe clasificación individualizada para todas las localizaciones. ESTADIAJE LOCAL (T): 3 clasificaciones ESTADIAJE A DISTANCIA (NM): igual para todos. Seno maxilar Fosa nasal Seno etmoidal Linea de Ohngren infraestructura supraestructura N0 Ausencia de metástasis ganglionares N1 MTX ganglionar única homolateral de hasta 3 cm N2a ¨ de 3 a 6 cm N2b MTX ganglionar homolateral múltiple de hasta 6 cm N2c MTX ganglionar bilateral, contralateral menor de 6 cm N3 MTX ganglionar mayor de 6 cm M0 Ausencia de MTX a distancia M1 Presencia de MTX a distancia

CLÍNICA Gran frecuencia de diagnóstico tardío por elevada latencia clínica (retraso medio de 3 a 8 meses). Inicialmente síntomas indistinguibles de patología inflamatoria. Realizar TC en procesos nasosinusales que no se normalicen tras 2 semanas.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA I.- Clínica similar a sinusitis. Diagnóstico mediante acceso al seno para biopsia. II.- Erosión o esclerosis asimétrica de una de las paredes óseas. Diagnóstico radiológico. III.- Afectación de pares craneales: dolor o anestesia. IV.- Asimetría facial, adenopatías cervicales o metástasis a distancia.

CARCINOMA EPIDERMOIDE (= DE CÉLULAS ESCAMOSAS) Tumor maligno más frecuente de la cavidad nasosinusal. 80% en seno maxilar. Incidencia aumentada en exposición laboral a níquel y cromo. Rx: Relativamente hipointenso en imágenes potenciadas en T2. Realce sólido heterogéneo tras CIV. Destrucción ósea.

Carcinoma epidermoide Carcinoma epidermoide. TC con CIV en varón de 69 años con tumoración antrocoanal izqda. Con extensión a partes blandas de mejilla izqda. y gran destrucción del maxilar superior.

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO TUMORES DE GLÁNDULAS SALIVALES MENORES 90% Malignos ≈30% en región sinonasal 10% Ca. adenoide quístico - Tendencia al crecimiento y progresión perineural. Pronóstico Extensión intracraneal por agujeros Redondo Oval Poco frecuentes las metástasis al diagnóstico. Recidivas tardías en hasta el 60% .

CARCINOMA INDIFERENCIADO SINONASAL Destrucción ósea precoz MTX precoces Muy agresivos Frecuente afectación del estructuras adyacentes (nariz, piel, órbita y bóveda craneal) incluso al diagnóstico. Predilección por seno etmoidal. RM: intensidad de señal heterogénea Alta tasa mitótica Necrosis tumoral Importante vascularización

LINFOMA Aumento de la incidencia en últimas décadas, en parte atribuido al efecto del VIH. Más frecuentemente no Hodgkin (75% células T). Clínica: obstrucción nasal (80%), epistaxis (60%), rinorrea (60%). TC y RM: intensidad de señal homogénea con ausencia de necrosis. intensa captación de contraste. adenopatías laterocervicales.

A C B Imágenes axiales de TC (A,B) y RM T1 con gadolinio (C). Masa de partes blandas con extensión por fosa pterigomaxilar a espacio masticador. A través del agujero esfenopalatino (flecha) se extiende a la fosa ptrigopalatina, lo que sugiere proceso infiltrativo.

ADENOCARCINOMA Polvo de madera Alta incidencia en trabajadores de la industria maderera (RR: 900) o textil. 90% en varones. Más frecuente en etmoides (raro en maxilar). Tipos: derivados de gl. salivales ITAC (intestinal-type adenocarcinoma)

NEUROESTESIOBLASTOMA (NEUROBLASTOMA OLFATORIO) Procede del epitelio olfatorio de la bóveda nasal. Picos de incidencia a los 15 y 50 años. Pérdida de olfato. Alta tasa de redicivas locales (tto: resección craniofacial de etmoides) - Moderada malignidad (70% de SV a 10 a.) Frecuente invasión intracraneal a través de lámina cribosa. El neuroblastoma olfatorio o estesioneuroblastoma, es un tumor derivado de la cresta neural, que se origina de la mucosa olfatoria. Puede aparecer a cualquier edad. Cuando crecen producen remodelación ósea de las celdillas etmiodales y finalmente erosión, pudiéndose extender hasta la orbita o la fosa craneal anterior. Presentan en la TC un realce más intenso y homogéneo que los tumores epidermoides. masa calcificada en bóveda nasal hipointenso en T2WI se asocia a quistes intracraneales (muy característico)

a b Estesioneuroblastoma. TC axial de órbita con (a) ventana de partes blandas y (b) ventana ósea. Masa de partes blandas que ocupa las celdillas etmoidales izquierdas y se extiende al espacio extraconal de la órbita izquierda, desplazando el globo ocular. Presenta realce con contrate intravenoso. Con ventana ósea se observa erosión de las paredes de las celdas etmoidales y de la lámina papirácea.

SARCOMA El más frecuente es el fibrosarcoma. El tipo histológico y el grado de diferenciación son fundamentales en el pronóstico. TC y RM: Densidad/intensidad de señal homogéneas. Rabdomiosarcoma puede aparentar aspecto benigno por expansión en lugar de destrucción ósea. Tasas de supervivencia en función del tipo histológico de sarcoma.

MUCOCELE PSEUDOTUMOR ORBITARIO Imagen de masa de partes blandas que afecta a órbita y seno maxilar, produciendo esclerosis de las paredes óseas y borramiento del plano graso del espacio masticador. MUCOCELE RM de fosas nasales con secuencias coronal T1 y axial T1-SPIR con gadolinio, donde se observa lesión expansiva en fosa nasal izqda, con extensión a celdillas etmoidales y erosión de tabiques etmoidales y cornete medio. La anatomía patológica demostró que se trataba de un mucocele.

OSTEOMA Osteoma etmoidal. Imagen coronal de TC de senos donde se aprecia imagen de masa calcificada en bóveda nasal dcha. PAPILOMA INVERTIDO Masa de partes blandas que se extiende desde meato medio al seno maxilar con expansión del complejo osteomeatal.

PÓLIPO DE KILLIAN Masa de partes blandas parcialmente calcificada en bóveda nasal dcha., que prolapsa a través del infundíbulo a seno maxilar. PROCESO INFECCIOSO Ocupación completa por densidad de partes blandas del seno maxilar izqdo. con aumento de tamaño y densidad de músculos recto inferior y lateral del ojo, así como de la grasa extraconal de la órbita izqda. y del espacio masticador. La erosión del suelo del seno maxilar (asterisco) que indica el origen odontógeno de la infección.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Ironside P, Matthews J. Adenocarcinoma of the nose and paranasal sinuses in woodworkers in the state of Victoria, Australia. Cancer, 1975;36:1115-1121. 2.- Álverez I, Suárez C, Rodrigo JP, Núñez F, Caminero MJ. Prognostic factors in paranasal sinus cancer. Am J Otolaryngol, 1995;16:109-114. 3.- Bhattacharyya N. Factors affecting survival in maxillary sinus cancer. J Oral Maxillofac Surg, 2003;61:1016-1021. 4.- Harbo G, Grau C, Bundgaaard T, Overgaard M, Elbrond O, Sogaard H, Overgaard J. Cancer of the nasal cavity and paranasal sinuses. A clinico- pathological study in 277 patients. Acta Oncologica, 1997;36:45-50. 5.-Wanebo HJ, Koness RJ, MacFarlane JK, et al. Head and neck sarcoma: report of the Head and Neck Sarcoma Registry: Society of Head and Neck Surgeons Committee on Research. Head Neck 1992;14:1-7 6.- Boone, Thomas S., Harle. Malignan disease of the nasal cavity and paranasal sinuses. Annual meeting of the American Radium Society. Vol 102, n 3.1968.

7.- Phillips et al. Sinonasal undifferentiated carcinoma: CT and MR imaging of an uncommon neoplasm of the nasal cavity. Radiology (1997) vol. 202 (2) pp. 477-80 8.- Sklar y Pizarro. Sinonasal intestinal-type adenocarcinoma involvement of the paranasal sinuses. AJNR Am J Neuroradiol (2003) vol. 24 (6) pp. 1152-5 9.- Bonneterre et al. Sino-nasal cancer and exposure to leather dust. Occup Med (Lond) (2007) vol. 57 (6) pp. 438-43 10.- Allbery et al. MR imaging of nasal masses. Radiographics (1995) vol. 15 (6) pp. 1311-27 11.- Curtin et al. CT of perineural tumor extension: pterygopalatine fossa. AJR Am J Roentgenol (1985) vol. 144 (1) pp. 163-9 12.- Valencia y Castillo. Congenital and acquired lesions of the nasal septum: a practical guide for differential diagnosis. Radiographics (2008) vol. 28 (1) pp. 205- 24; quiz 326 13.- Jakobsen et al. Cancer of the nasal cavity and paranasal sinuses. Prognosis and outcome of treatment. Acta Oncol (1997) vol. 36 (1) pp. 27-31