EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
Advertisements

IMPERIO BIZANTINO.
IMPERIO BIZANTINO.
ARTE BIZANTINO.
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
ALTA EDAD MEDIA 1.- CRONOLOGÍA Del siglo V – X Del 476 con la caída de Roma ORGANIZACIÓN TERRITORIAL IMPERIO BIZANTINO EVOLUCIÓN.
ROMA.
EL IMPERIO BIZANTINO.
EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV
El Imperio Bizantino.
LA EDAD MEDIA Colegio San Juan Evangelista. Área Historia.
ARTE BIZANTINO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
SESIÓN nº 02: La civilización bizantina
FIN DE LA EDAD ANTIGUA.
LA CIVILIZACIÓN BIZANTINA ( )
2. El Imperio bizantino ( )
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EL ARTE BIZANTINO.
El arte bizantino MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
TEMA 4. Bizantinos y carolingios
TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA
EL IMPERIO BIZANTINO.
ARTE CRISTIAN0 SIGLO I.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
ROMA Unidad 8.
Roma, dueña del Mediterráneo
IMPERIO BIZANTINO (II)
EL BAJO IMPERIO Latín 4º ESO. tetrarquía Comienzo en el 284 d. C. con Diocleciano.
IMPERIO BIZANTINO (I) ANTECEDENTES E INICIO. RECORDEMOS: ROMA FUE UN PODEROSO IMPERIO DE LA ANTIGÜEDAD A MEDIADOS DEL SIGLO III INICIA SU DECADENCIA DECADENCIA.
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
IMPERIO BIZANTINO Y CAROLINGIO. División del Imperio Romano.
EDAD ANTIGUA Generalidades
EDAD ANTIGUA Generalidades
INICIO DE LA EDAD MODERNA
Época Medieval.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
Transición hacia el feudalismo
LA EDAD MEDIA AL-ANDALUS.
LA ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA
ARTE BIZANTINO Laura García Marta González Heidy Granizo Nicole Guaña
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Profesor en formación: Rubén Núñez Vega
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
CAROLINGIO Y BIZANCIO. CAROLINGIO Imperio Carolingio ■395 d.C. Teodosio I divide el imperio –Occidente – Honorio –Oriente – Arcadio.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL ESTADO
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
Las invasiones germánicas: el reino visigodo.
Arquitectura Bizantina.
LA ÉPOCA FEUDAL.
Roma.
EL IMPERIO BIZANTINO. ¿Cómo surgió el Imperio Bizantino? Origen y características.
Antigua Roma Prof.Mauricio Añorga A..
ALBORES E. MEDIA: GERMANOS, MUSULMANES Y BIZANTINOS
¿Qué tipo de obra es? ¿Qué personajes observas y que hacen? ¿Qué personaje es el más importante y por qué?
EL IMPERIO BIZANTINO.
TEMA 5: DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA
M. Cecilia Quinteros A. Liceo Tajamar
El Imperio bizantino ( )
LOS REINOS GERMÁNICOS.
LA EDAD MEDIA.
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
TEMA 5: DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA
Salud y enfermedad en poblaciones humanas
HISTORIA DE ROMA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre
El imperio bizantino capítulo 12.3.
Capítulo 13.2 La iglesia primitiva.
Transcripción de la presentación:

EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV Vamos a estudiar el desarrollo económico, político, social y cultural del Imperio Bizantino

CRONOLOGÍA Teodosio divide el Imperio en 2: Occidente, con capital en Roma y Oriente, con capital en Constantinopla. Los pueblos germánicos invaden Roma. Fin del IR de Occidente. Reina Justiniano I, el más importante de los emperadores bizantinos. Su objetivo es restaurar el esplendor del Imperio Romano. Lucha iconoclasta Se produce el Cisma de Oriente. La Iglesia bizantina (ortodoxa) se separa de la Iglesia católica y no reconoce la autoridad del Papa. Constantinopla es conquistada por los turcos. Fin del Imperio Bizantino. 395 476 528 565 726 843 1054 1453

CONSTANTINOPLA, Capital del Imperio Fue fundada por Constantino en el año 330. Se convirtió en la capital más grande, protegida y bella del Imperio. Se construyeron numerosas murallas para protegerla de los intentos de asedio. Constantino fue uno de los primeros emperadores romanos en hacerse cristiano. Los motivos para ello fueron que un egipcio le dijo que si se hacía cristiano, sus pecados serían perdonados. Su gran pecado fue haber matado a su hijo Crispo, que estaba acusado de relaciones impropias con su madrasta, la emperatriz Fausta. Poco después de matar a su hijo, el emperador sumergió a la emperatriz en un baño de agua hirviendo hasta que la mató.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN El IB se localiza en el IR de Oriente. En el siglo IV, el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: IR de Occidente e IR de Oriente. En el s. V el IR de Occidente desapareció

DESAPARICIÓN DEL IR DE OCCIDENTE En el s. V, el IR de Occidente desapareció por las invasiones germanas. El IR de Oriente perduró hasta el s. XV.

JUSTINIANO I, EL GRANDE Acciones Políticas Acciones Legislativas Época de máximo esplendor del Imperio Bizantino. Siglo VI Acciones Políticas Acciones Legislativas Acciones Religiosas El IB tuvo su época de máximo esplendor en el s. VI con Justiniano I. Justiniano llevó a cabo importantes acciones políticas, legislativas y religiosas. Políticas: Expandió el imperio hacia occidente. Legislativas: Organizó el derecho romano con el Código de Justiniano. Se enamoró de una actriz de circo y cambió las leyes para poder casarse con ella. Religiosas: Procuró la expansión del cristianismo en todo el imperio.

CONQUISTAS DE JUSTINIANO I El objetivo de Justiniano era restaurar el esplendor del IR. Cómo lo consiguió? Promovió campañas militares en el Mediterráneo, conquistó el norte de Africa, la península itálica y el sur de Hispania.

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO POLÍTICA: Estado teocrático. ECONOMÍA: Agricultura y comercio. SOCIEDAD: Jerarquía RUTA DE LA SEDA Política: Estado teocrático, en el que el emperador o basileus era reconocido como el representante de Dios en la Tierra. Estaba apoyado por una gran organización burocrática y un fuerte ejército. Economía: La agricultura era la base de la economía. El comercio fue próspero gracias a la posición estratégica del Imperio. Destacó la Ruta de la Seda que unía Oriente con Occidente y se comercializó con productos como la seda, especias, telas, piedras preciosas, etc. Sociedad: Jerárquica donde el emperador estaba por encima de todos.

SOCIEDAD BIZANTINA Emperador Nobleza Clero Ejército Comerciantes Campesinos Esclavos

CULTURA Plano Educativo Plano Lingüístico Plano Jurídico Griego Letras Artes Plano Educativo Plano Lingüístico Plano Jurídico Griego P. E.: Sólo la gente adinerada iba al colegio (hijos de grandes comerciantes o funcionarios). Se enseñaban artes y letras. P.L: Se hablaba griego. P.J: Se redactó un código legislativo que imitaba el modelo romano. Se llamó el Código de Justiniano. Código de Justiniano

ARTE - RELIGIOSO ARQUITECTURA Basílica de Santa Sofía Constantinopla Justiniano la mandó construir buscando que fue el mayor símbolo de la cristiandad en el mundo. Su cúpula fue durante mucho tiempo la más grande del mundo. Cuando la vió terminada, dijo: “Salomón, te he superado”. Obra cumbre del arte bizantino: Se utilizaron materiales pobres como el ladrillo y la piedra. Planta de cruz griega. Paredes recubiertas con mosaicos. Basílica de Santa Sofía Constantinopla

ARTE - RELIGIOSO PINTURA MURAL ICONO MOSAICO Icono: Escenas que representaban a Jesús, la Virgen o un santo y estaba pintado sobre una tabla de madera. Mosaico: Se realizaba con piezas muy pequeñas de distintos colores. Representaban a Jesús, la Virgen o un santo Escenas religiosas o hazañas militares. Decoraba las iglesias

MOSAICO BIZANTINO Mosaico de la Iglesia de San Vitale de Ravena, donde se representa a Teodora y sus damas de compañía. Mientras que la emperatriz lleva su corona oficial, un collas de joyas y una capa púrpura, las ropas de seda, las joyas y los zapatos rojos de sus de sus acompañantes reflejan el elegante estilo cortesano.

CONFLICTOS RELIGIOSOS LUCHA ICONOCLASTA S.VIII-IX CISMA DE ORIENTE (1054) IGLESIA DE OCCIDENTE IGLESIA DE ORIENTE = ORTODOXA Lucha iconoclasta Surgió debido a la prohibición de las imágenes religiosas. Esto condujo a graves enfrentamientos entre el pueblo y la postura oficial. Finalmente, en el Concilio de Nicea se restableció el culto a las imágenes. Cisma de Oriente Se produjo con la separación de la iglesia de occidente fiel al Papa de Roma y la Iglesia de oriente, fiel al Patriarca de Constantinopla. Dependiente del Papa de Roma Dependiente del Patriarca de Constantinopla

DECADENCIA A PARTIR DEL S.XI Presión de árabes y turcos Crisis económica provocada por tantas guerras La decadencia del Imperio comenzó a partir del s. XI por dos motivos fundamentalmente: Presión de árabes y turcos: Los árabes conquistaron rápidamente Egipto, Siria y Palestina. Los turcos eran enemigos de Bizancio y lanzaban numerosos ataques contra sus fronteras. Crisis económica motivada por las guerras.

FIN DEL IMPERIO BIZANTINO Fecha: 1453 Los turcos ocupan Constantinopla y ponen fin al Imperio. Los turcos otomanos redujeron el imperio a su capital hasta que finalmente en 1453 consiguieron ocuparla.

S. IV División del IR en Imperio de Occidente e Imperio de Oriente, que pasa a llamarse Imperio Bizantino. Constantinopla se convierte en capital del Imperio. (330) S. V Desaparece el Imperio de Occidente por las invasiones germánicas (año 476). S. VI Máximo esplendor del Imperio Bizantino con Justiniano I. (Año 518) Reconquista de Italia e Hispania. Construcción de Santa Sofía (Año 533). S. VII Los musulmanes conquistan Siria, Egipto y Palestina. Intentan una y otra vez conquistar Constantinopla. S. VIII-IX Lucha iconoclasta. Se prohíben las imágenes religiosas y el pueblo lucha hasta que se permitien de nuevo S. XI Empieza la decadencia por dos motivos: presión de árabes y turcos, y la crisis económica debido a tantas guerras. S. XV Fin del Imperio Bizantino. Los turcos se apoderan de Constantinopla en 1453 y el imperio cae después de 1000 años de existencia.