La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 5: DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 5: DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 5: DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA

2 5. DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA
La división del Imperio romano La crisis del Imperio El Imperio bizantino Los reinos germánicos Las invasiones germánicas El Reino franco y el Imperio carolingio Las segundas invasiones Los germanos en la península ibérica Las invasiones El Reino visigodo de Toledo La Hispania visigoda

3 Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Prueba esccrita (7) 24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. CSC, CCL.(3) 24.1.Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.(2) 29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media. CSC, CCL, CEC.(2) Trabajo escrito (1) 25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. CSC, CCL, CAA. (0,5) 25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado (0,5) Actividad libro. Cuaderno (1) t(odos los estándares anteriores), Trabajo en clase y tarea (1) (todos los estándares anteriores)

4

5 1.1 La crisis del Imperio romano
A partir del siglo III comenzó una crisis política, social y económica en el Imperio romano. Causas: Crisis económica: la paralización de las conquistas territoriales supuso una disminución de la llegada de oro y plata (monedas). Presión de los pueblos extranjeros: Se produjeron ataques contra la población de las ciudades que hizo que ésta buscara refugio en el mundo rural. Se incrementaron los gastos militares lo que supuso una subida de impuestos para la población, que en ocasiones reaccionó a través de revueltas sociales. Las revueltas sociales, el aumento del poder de los jefes provinciales, las revueltas militares y el problema de sucesión de algunos emperadores, llevaron al debilitamiento del poder del emperador.

6

7

8 1.2 El Imperio bizantino El Imperio bizantino se mantuvo como el heredero del Imperio romano hasta su caída en el siglo XV. Evolución histórica Época de Justiniano I ( ): quiso reconquistar el Imperio romano de occidente (península itálica, sur de la península ibérica, norte de África), pero se lo impidieron los persas. Crisis tras la muerte de Justiniano: pérdida de territorios en Oriente Próximo y norte de África como consecuencia de la expansión de los musulmanes. Siglo X: recuperación de territorios en los Balcanes. Siglo XI: empieza a perder territorios ante los turcos otomanos. Siglo XII-XV: la civilización islámica redujo las posesiones del Imperio bizantino hasta la conquista en 1453 por los turcos otomanos.

9

10 Justiniano (Justinian)

11 La organización política
Emperador (basileus): ejerce el poder absoluto y tiene origen divino. Administración muy organizada Legislación basada en el derecho romano La economía La principal actividad económica fue la agricultura Producción artesanal: se realizó en las ciudades y se fabricaron productos de lujo como los tejidos de seda Comercio: intermediario en las rutas de los productos de Oriente y Occidente.

12 La cultura y el arte Influencias: elementos culturales latinos+cultura griega+cultura oriental Cristianismo: las principales construcciones fueron templos que se decoraban con pinturas y mosaicos en los que estaban representados tanto los emperadores como las figuras sagradas.

13 Arquitectura Planta basilical
Centro cubierto con una gran cúpula cuyo peso es sostenido por contrafuertes y semicúpulas en el exterior y pechinas en el interior. Interior decorado con mármol en las columnas y mosaicos. Exterior: sin decoración (ladrillo)

14

15 Otras iglesias bizantinas tiene forma de cruz griega

16 Los mosaicos bizantinos
Se utilizan para la decoración de paredes y techos. Están realizadas con pequeñas piedras, teselas. Son de temática religiosa o política Son polícromos y con fondos dorados Los rostros se representan de frente y en actitud hierática Representación bidimensional: fondos con elementos arquitectónicos e inscripciones.

17

18

19 Las pinturas bizantinas
Temática religiosa Frescos sobre paredes y techos Iconos sobre tabla

20 2.1 Las invasiones germánicas
El Imperio romano de Occidente fue ocupado por los pueblos de origen germano. Estos pueblos se establecieron en el territorio del Imperio romano de Occidente bien a la fuerza o mediante pactos. El Imperio romano de Occidente logró mantenerse hasta el año 476 cuando Odoacro depuso al último emperador. Los reinos germanos más importante fueron: Los burgundios en la Galia Los ostrogodos en Italia Los francos en la Galia Los visigodos en Hispania y el sur de la Galia

21

22 Características de los reinos germánicos
Monarquías: el poder del rey era débil, pues estaban en manos de una aristocracia guerrera. Sociedad: formada por una mayoría de población romanizada y una minoría germana. Se introdujeron las leyes germanas frente al derecho romano Cultura: se mantuvo el latín como lengua y el cristianismo como religión. Economía: mundo rural con actividad agrícola como base económica. Desaparición de las ciudades y el comercio.

23 2.2 El Reino franco y el Imperio carolingio
El Reino franco fue conquistado por la familia carolingia en el año 751 Carlomagno se coronó rey en el año 771 y se convirtió en un gran conquistador Se considera el heredero de la Roma imperial y un gran defensor del cristianismo, lo que hizo que fuera coronado emperador por el papa en el año 800. La administración: Estableció la capital en Aquisgrán. Se elaboraron leyes, llamadas capitulares El imperio se organizó en condados (condes) y marcas (marqués). Se nombraron missi dominici, que controlaban a los condes y marqueses. El imperio carolingio quedó dividido en el año 843, tras el Tratado de Verdún.

24

25

26 La cultura y el arte carolingios
En la época carolingia se produjo una revitalización cultural Cultura y arte religiosos Planes de estudio: Trivium (gramática, retórica, dialéctica) y Quadrivium (aritmética, geometría y música) Arte con influencia bizantina Capilla palatina de Aquisgrán.

27 2.2 Las segundas invasiones
Tienen lugar entre la segunda mitad del siglo IX y el siglo X Pueblos que realizaban incursiones de saqueo. Normandos y vikingos Sarracenos Magiares

28 3. Los germanos en la Península Ibérica
3.1 LAS INVASIONES Los pueblos germánicos que llegaron a la península ibérica en el 409 fueron los vándalos, los suevos y los alanos. En el año 481 firmaron un pacto con los visigodos, otro pueblo germánico que ya estaba en la península. Posteriormente los visigodos expulsaron de Hispania a los vándalos y a los alanos, mientras que los suevos formaron un reino en la zona noroeste. Finalmente los visigodos conquistarán el reino suevo en el 585. Los visigodos establecieron la capital en Tolosa (Toulouse). Fueron derrotados por los franceses en el 507 y se establecieron definitivamente en la península ibérica.

29

30 3.2 El Reino visigodo de Toledos
Capital en Toledo Sistema político: monarquía electiva que posteriormente se convirtió en hereditaria. Principales instituciones: Asamblea de Hombres Libres (elige a los reyes); Aula Regia (ayudan al rey); duques y condes (administración territorial) Ley visigoda+leyes romanas. Liber iudiciorum (s. VII) Recesvinto Religión: Arrianismo (principio); catolicismo (Recaredo en el 589). Concilios visigodos (asambleas de obispos)

31 3.3 La Hispania visigoda Sociedad: fusión de los hispanorromanos y visigodos. Pervivencia del latín. Nobleza guerrera: poseían latifundios, tenían cargos en el ejército y en las instituciones políticas Campesinos, siervos y esclavos: trabajan en las tierras de los nobles. Economía Vida rural Disminución de actividades comerciales y artesanales Actividad agrícola centrada en el cultivo de cereales Ganadería ovina.

32 Cultura Pocas muestras artísticas han pervivido
Importancia de la orfebrería y la arquitectura Arquitectura: pequeñas iglesias construidas con sillares y arcos de herradura Escultura: relieves situados en las bandas horizontales y capiteles de las iglesias. Decoración geométrica, vegetal o escenas bíblicas. Orfebrería: realización de cruces y coronas votivas realizados con oro y piedras preciosas.

33


Descargar ppt "TEMA 5: DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google