Una aportación didáctica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una aportación didáctica.
Advertisements

EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
Una aportación didáctica.
La atmósfera: Lluvias, sequía, vientos, calor, frío
CLIMAS DEL MUNDO Para 1º de la ESO.
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
TEMA 3 EL CLIMA.
TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
LOS FACTORES DEL CLIMA PENINSULAR
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA
Los climas de nuestro planeta
CLIMA FACTORES ESPAÑOL ELEMENTOS TEMPERATURAS PRECIPITACIONES ARIDEZ
LOS CLIMOGRAMAS. Un climograma es la representación gráfica de la evolución de las temperaturas medias mensuales(ºC) y de las precipitaciones ( en mm.
Las masas de aire son fenómenos a:  Escala macro.  Cubren cientos de miles de kilómetros cuadrados se extienden por miles de metros.  Son volúmenes.
DESGLOSE GENERAL DE LA RADIACIÓN
EL CLIMA. INDICE I. I. El tiempo y el clima. II. II. La atmósfera. III. III. Los elementos del clima. IV. IV. Los factores del clima. V. V. Los tipos.
Sociales 4º Unidad 5 LOS CLIMAS.
Climas de España Hay 5 tipos de clima: -clima mediterráneo
VIENTOS ALISIOS. Los vientos alisios son vientos constantes que soplan del NE en el hemisferio norte y del SE en el hemisferio sur. Tienen un promedio.
CLIMAS DEL MUNDO. TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA Estado de la atmósfera –En un lugar determinado –En un momento determinado Estado de la atmósfera -En las.
¿Qué es un climograma? Un climograma es la representación gráfica de los datos de temperaturas y precipitaciones de una región, zona o localidad de la.
EFECTOS DEL CLIMA EN EL HOMBRE Acondicionamiento Ambiental III HEGEL VILLACREZ CERNA MELISSA CHING SALAS.
FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. Los elementos del clima ● Son aquellas características propias y que conforman cada uno de los climas. Están relacionadas.
CLIMAS DEL MUNDO Y SUS CARACTERISTICAS
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Tiempo y Clima en Colombia Coordinador de Pronósticos
La Tierra: relieve, agua y climas.
BIOCLIMATOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
Un climograma es la representación
DIVERSIDAD CLIMÁTICA COMUNIDAD DE MADRID Antía Manuel Araújo
El clima.
El clima y el tiempo atmosférico
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
EL CLIMA.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA.
Sistemas fluidos externos
EL CLIMA DE MADRID *El clima es el estado de la atmósfera sobre un lugar a lo largo del tiempo (periodo de 30 o más años). Ignacio Parrondo. 2º BCS
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA
CLIMAS.
TIEMPO Y CLIMA.
La presión en la atmósfera
TEMA 5 DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA
Región Patagónica Neuquén Santa Cruz Rio Negro Tierra del Fuego Chubut.
Tipos de climas.
CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Tema 1 La tierra.
Características Climáticas Generales de Chile
Universidad Nacional Arturo Prat Geogafía Física William Araya Zacur
TEMA 1 Los climas de la tierra.
Identifica los tipos de
Identifica los tipos de
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
5º de Primaria.
RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
1º ESO T.4 EL TIEMPO Y EL CLIMA.
La Atmósfera (Parte II)
BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
EL CLIMA Y SUS FACTORES Juan Jose Pozo Muro.
EL CLIMA Srta. CAMARASA 6º grado.
Los factores que influyen en el clima
HECHO POR:ZUÑIGA,MARTINEZ,VENEGAS, PADILLA,REYES GRADO:1-F
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
PAUTAS PARA COMENTAR UN CLIMOGRAMA
UNIDAD 5 Los ecosistemas Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO EL CLIMA.
FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA Presentado por (grupo 01): JOSE JORGE DIAZ CARLOS ARIAS ESTRADA TATIANA SARMIENTO CARLOS CASTAÑEDA CARLOS GOMEZ Asignatura:
Transcripción de la presentación:

Una aportación didáctica. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. ELEMENTOS DEL CLIMA TEMPERATURA Y ZONAS TÉRMICAS. PRESIÓN Y CIRCULACIÓN LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMAS. CLIMOGRAMAS.

ELEMENTOS DEL CLIMA. TEMPERATURA: Se mide en grados centígrados (ºC) y es resultado de factores astronómicos y geográficos. PRESIÓN: se mide en mm o l/m. cuadrado y es resultado de factores dinámicos y térmicos. HUMEDAD: se mide en % y es resultado de la evaporación y los vientos. VIENTOS: son resultado de las diferencias de presión y dan lugar a las precipitaciones.

TEMPERATURA Y ZONAS TÉRMICAS I Desde el puntó de vista térmico, existen en el planeta tres grandes ZONAS CLIMÁTICAS, que son consecuencia del MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN de La Tierra: ZONA CÁLIDA, entre los dos trópicos, ZONA TEMPLADA, entre el trópico y el círculo polar de cada hemisferio. ZONA FRÍA, entre el círculo polar y los 90º de latitud de cada hemisferio.

TEMPERATURAS Y ZONAS TÉRMICAS II. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA. El eje de la tierra está inclinado respecto al plano de la óptica. Como consecuencia, la zona intertropical (cálida) recibe todo el año de manera perpendicular los rayos solares; las zonas polares (fría), reciben los rayos solares siempre paralelos; y la zonas intermedias (templada) los reciben más o menos perpendiculares según la época del año, existiendo estaciones...................

TEMPERATURAS Y ZONAS TÉRMICAS III. ZONAS CLIMÁTICAS TEMPERATURAS Y ZONAS TÉRMICAS III. ZONAS CLIMÁTICAS. El movimiento de traslación produce la existencia de una zona cálida intertropical, dos zonas templadas y dos zonas frías, tal y como se puede observar en la imagen.

PRESIÓN Y CIRCULACIÓN I La presión es el peso del aire sobre el suelo. El aire frío pesa más que el aire caliente. La diferencias de presión producen movimientos de aire, que se desplaza de donde hay más presión hacia donde hay menos. En la tierra existen una serie de bandas de alta y baja presión. Todos los movimientos se desplazan a su derecha en el hemisferio norte y a su izquierda en el hemisferio sur como resultado de la denominada fuerza de coriolis, que resulta del movimiento de rotación de la tierra. El resultado de todo lo anterior es la existencia de un ESQUEMA DE CIRCULACIÓN GENERAL a escala planetaria, que se deduce de las bandas de presión y de la ya citada fuerza de coriolis.

PRESIÓN Y CIRCULACIÓN II. ESQUEMA DE CIRCULACIÓN GENERAL PRESIÓN Y CIRCULACIÓN II. ESQUEMA DE CIRCULACIÓN GENERAL. En la imagen, las bandas de alta presión se encuentran en las zonas donde aparece el término anticiclones, y las zonas de baja presión, donde aparece el término borrascas. Aplicando lo ya explicitado sobre circulación del aire y fuerza de coriolis se obtiene el esquema de circulación representado.

ANTICICLONES. Un anticiclón es una zona de alta presión, en la que la presión aumenta según avanzamos desde los bordes al centro. Como consecuencia de lo anterior, el movimiento del aire tiende a ser divergente, por lo cual se produce vacío en el centro, con descenso de aire y estabilidad. La fuerza de coriolis, ya aludida, hace que la circulación de los anticiclones se produzca en el sentido de las agujas del reloj, en el hemisferio norte y, en el sentido contrario en el hemisferio sur.

ANTICICLÓN Y DIVERGENCIA

BORRASCA Y CONVERGENCIA.

LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMA La lluvia, como precipitación, es el resultado de la condensación del vapor de agua contenido en una masa de aire. A menor temperatura menor es, asimismo, la capacidad para contener vapor de agua; por ello, cuando el aire asciende, al enfriarse, se produce condensación y nubosidad (Inestabilidad). Por el contrario, cuando el aire desciende (subsidencia) se produce estabilidad atmosférica con ausencia de nubosidad y precipitación. La cantidad de precipitación anual genera una subdivisión dentro de las grandes zonas térmicas ( CÁLIDA, FRÍA Y TEMPLADA). En las zonas cálida y templada, la circulación general introduce diferencias internas desde el punto de vista de la humedad y la precipitación, dando lugar a los distintos tipos de clima.

TIPOS DE CLIMA: ZONA CÁLIDA. La zona cálida es el área intertropical (rayos solares perpendiculares durante todo el año). El movimiento estacional de las altas presiones subtropicales y las bajas ecuatoriales explica los tres tipos de clima que encontramos en la zona (Ecuatorial, Tropical y Desértico).

TIPOS DE CLIMA: ZONA CÁLIDA.

Tipos De Clima ZONA CÁLIDA. Todo el sistema se desplaza estacionalmente: hacia el norte en el verano del hemisferio sur y hacia el sur en el invierno del hemisferio sur. Como consecuencia, se determinan tres tipos de clima. En la zona próxima al ecuador, donde actúan todo el año las bajas presiones ecuatoriales, encontramos un clima cálido y húmedo todo el año (ECUATORIAL); En las zonas próximas a las altas presiones subtropicales, el clima es cálido y seco todo el año (DESÉRTICO); Y, en las zonas intermedias que están afectadas una parte del año por las altas presiones y otra parte, por las bajas, el clima tiene una estación seca y otra húmeda (TROPICAL).

TIPOS DE CLIMA: ZONA TEMPLADA. En la zona templada, predomina la circulación del oeste, por lo cual las fachadas oeste de los continentes son más húmedas y presentan una menor amplitud térmica. Asimismo, y desde el punto de vista de la latitud, podemos dividir la zona en dos subzonas: por encima de los 40º norte o sur, nos encontramos con una subzona templada “fría”; por debajo de los 40º norte o sur, nos encontramos con una subzona templada “cálida”. Combinando esos factores (CIRCULACIÓN DEL OESTE Y DIVISIÓN LATITUDINAL), y añadiéndoles la CONTINENTALIDAD, podemos dividir la zona templada en cuatro cuadrantes que nos explican los cuatro tipos de clima existentes en la misma: OCEÁNICO, MEDITERRÁNEO, CONTINENTAL Y SUBTROPICAL TIPO CHINO.

TIPOS DE CLIMA: ZONA TEMPLADA.

ZONA FRÍA. En la zona fría, los rayos solares inciden paralelos durante todo el año. Comprende las área próximas a cada uno de los polos. Las temperaturas están casi todo el año por debajo de 0º; sólo en verano adquieren valores positivos,que no suelen sobrepasar los 4ºC. Las precipitaciones son escasas. Una variante azonal de este clima es el CLIMA DE MONTAÑA.

CLIMAS CÁLIDOS

TIPOS DE CLIMA

LOS CLIMOGRAMAS. Un climograma es la representación gráfica de la evolución de las temperaturas medias mensuales(ºC) y de las precipitaciones ( en mm. o l/m2 ) en un lugar tomando los valores medios de 20 ó 30 años. La escala de precipitaciones ( a la derecha) debe ser siempre el doble que la de temperaturas (a la izquierda)., pues se aplica así un índice de aridez según el cual un mes es seco o árido cuando la precipitación en mm. no supera el doble de la precipitación en ºC. De este modo, podemos determinar la existencia de estación seca así como cuantos meses dura la misma.

CLIMOGRAMAS: MEDITERRÁNEO. Estación seca en verano. Verano cálido e invierno suave. Precipitaciones: máximos en otoño e invierno.

CLIMOGRAMAS: CONTINENTAL Estación lluviosa, con máximo pluviométrico: verano. Verano cálido e invierno frío o muy frío.

CLIMOGRAMAS: OCEÁNICO Sin estación seca. Húmedo todo el año. Verano fresco e invierno suave o poco frío.

CLIMOGRAMAS: TIPO CHINO Estación seca en invierno. Invierno suave y verano cálido.

CLIMOGRAMAS: DESÉRTICO Seco todo el año. Invierno muy suave y verano bastante caluroso.

CLIMOGRAMAS: ECUATORIAL Sin estación seca. Húmedo todo el año. Temperaturas calurosas todo el año, sin variación .

CLIMOGRAMAS: TROPICAL SECO. Sólo un mes húmedo. Temperaturas cálidas o calurosas todo el año, con variación estacional por localizarse en zonas cercanas a las altas presiones subtropicales y a los climas desérticos.

CLIMOGRAMAS: TROPICAL HÚMEDO. Breve estación seca. Temperaturas uniformes y cálidas durante todo el año por localizarse cerca de las bajas presiones ecuatoriales.

CLIMOGRAMAS: POLAR. Breve estación seca de un mes, en verano. Temperaturas muy frías, sólo por encima de 0ºC durante el verano, y sin alcanzar los 5ºC.