Donde se encuentre dificultad en encender una fogata fuera de la iglesia, la bendición del fuego se acomodará a las circunstancias. El pueblo se reúne.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Liturgia de la Eucaristía
Advertisements

LA SANTA MISA Estructura y partes.
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
Participar en el sacrificio de Cristo
PASTORAL SEMINARIO CONCILIAR
La Liturgia De los Sacramentos
Comisión diocesana de Formación
1.- Ritos Iniciales Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.   Llegamos al templo y.
SEMANA SANTA … tras los pasos de JESÚS
La Santa Misa.
Bautismo del Señor Ciclo C.
Vigilia Pascual ¡Aleluya! ¡Den gracias al Señor porque es Bueno!
RITOS INICIALES LITURGIA DE LA PALABRA.
Parte de la Santa Misa A.RITOS INICIALES
Viernes Santo. Inicio – Silencio - Oración Primera Lectura - Isaías Nosotros pensamos que Dios lo había herida, que lo había castigado y humillado. Pero.
A. Liturgia de Entrada Invocación P: EN EL NOMBRE DEL PADRE, Y DEL HIJO, Y DEL ESPÍRITU SANTO. C: AMÉN.
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
La vida, un puzzle incompleto.
El Señor viene «Dios todopoderoso, aviva en tus fieles, al comenzar el Adviento, el deseo de salir al encuentro de Cristo, acompañados por las buenas.
Cinco breves pero efectivas oraciones pidiendo al Buen Pastor,
 Rito de Entrada o RITO de la LUZ.  PREGÓN PASCUAL.  Liturgia de la PALABRA.  Liturgia BAUTISMAL.  Liturgia EUCARÍSTICA.  Rito de DESPEDIDA.
LA MISA UNA GRAN FIESTA. El nombre de la “MISA” es EUCARISTIA.
“Haced esto en memoria mía”
VIGILIA PASCUAL La fiesta que celebra la resurrección del Señor Jesús se llama Vigilia Pascual y se realiza el sábado por la noche en la iglesia y comprende:
Fecha: Abril 25 del 2011 Objetivo: Analizar los acontecimientos que pasó Jesús para la salvación del hombre. Conteste las siguientes preguntas 1.¿Cómo.
“Alabaré al Señor mientras viva…”. Sal 146, 2
La Santa Misa.
Por la noche del Sábado santo se celebra la VIGILIA PASCUAL.
* Segundo modo. (52-54) …Recibir a los novios en el lugar que se les tiene preparado… Signo de la cruz y saludo (55-57). … (56) Se omite el acto penitencial.
Evangelio según San Juan
“EL SEÑOR NOS INVITA A SU MESA”
Formación MESAC Tema II.
XX Domingo Ordinario B 16 agosto
Fecha: Abril del 2011 Objetivo: Conocer la división del año litúrgico de la Iglesia para que el estudiante interiorice la vida de Jesús a lo largo del.
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
+1ª PARTE: LUCERNARIO +2ª PARTE: LITURGIA DE LA PALABRA +3ª PARTE: LITURGIA BAUTISMAL +4ª PARTE: LITURGIA EUCARÍSTICA.
Jesucristo Rey del Universo
La Misa consta de dos partes:
CATEQUESIS de CONFIRMACIÓN SACRAMENTO DEL BAUTISMO - 1 DE FEBRERO EucaristíaConfimaciónBautismo.
Diversas partes de la Misa
Se ofrece a Dios con 4 fines: 1. Para honrarle, por eso se llama latréutico (culto y adolatría que solo se le rinde a Dios). 2, Para agradecerle sus beneficios,
V Domingo de Pascua 24 de Abril V Domingo de Pascua 24 de Abril.
Espiritualmente alimentada en estas dos mesas (SC 51), la Iglesia, en una, se instruye más, y en la otra, se santifica más plenamente; pues en la palabra.
2º Domingo del Tiempo Ordinario
Objetos de la misa.
Escuela Bíblica Dominical
PROCESIONES EUCARISTICAS
ACADEMIA DE OPERACIÓN SANTO
5 LA EUCARISTÍA ❶_El tesoro de la Iglesia
SABADO SANTO Durante este día en ninguna parte del mundo hay celebraciones, todo es LUTO. Su FINALIDAD es preparar los ánimos para la fiesta central de.
Ritos iniciales y rito de conclusión de la celebración eucarística DCNO. GEYSON DIMATE.
Los OBJETOS que se utilizan en la MISA
Y CREED EL EVANGELIO CONVERTÍOS. SI VIENES CONMIGO Y ALIENTAS MI FE; SI ESTÁS A MI ¿A QUIÉN TEMERÉ? A nada tengo miedo, a nadie he de temer, Señor, si.
SEMANA SANTA CENTRO PASTOR AL UTE MISIONEROS EN ACCIÓN.
87. Terminada la lectura del Antiguo Testamento, se canta el himno "Gloria a Dios", se hacen sonar las campanas según las costumbres de cada lugar,
Se organiza la procesión con luces e incienso para llevar el Santísimo Sacramento por el templo, al lugar de la reserva, preparado en alguna parte.
ACONTECIMIENTOS DE PASCUA Celebración de la luz Liturgia de la Luz
Viernes Santo En la Pasión del Señor.
Cuarta Parte: Liturgia de la Eucaristía
LABOR DEL MONAGUILLO EN SEMANA SANTA
Terminada la lectura del Apóstol, todos se ponen de pie y el sacerdote entona solemnemente, tres veces, elevando gradualmente la voz, el Aleluya, que.
Lavatorio de los pies Terminada la homilía, donde sea recomendable por motivos pastorales, se procede al lavatorio de los pies. Los varones escogidos.
  Te encuentro en la Palabra, buen amigo Jesús, por eso me gusta escucharla y aprender más de tu vida.  Cuando leo la Biblia, me encuentro contigo.
Jesus me llama para ser su amigo.
Los OBJETOS que se utilizan en la MISA
AREA ARQUIDIOCESANA DE LITURGIA “Celebrar con gozo al Cristo Pascual”
LA EUCARISTÍA ❶ _El tesoro de la Iglesia ❷ _La Eucaristía como sacrificio ❸ _La Eucaristía como sacramento ❹ _La celebración de la Eucaristía ❺ _El culto.
“L A EUCARISTÍA O MISA ”. ¿Q UE ES LA EUCARISTÍA O MISA ? Es uno de los Sacramentos más importantes para los cristianos católicos, en ella se consagra.
La Santa Misa
Transcripción de la presentación:

Donde se encuentre dificultad en encender una fogata fuera de la iglesia, la bendición del fuego se acomodará a las circunstancias. El pueblo se reúne en iglesia, como para otras celebraciones. El sacerdote, acompañado de los ministros se dirige a la puerta de la iglesia. Uno de los ministros lleva el cirio pascual. El pueblo, en cuanto sea posible, se vuelve hacia el sacerdote. El sacerdote saluda al pueblo y hace la exhortación inicial como se indicó antes; luego bendice el fuego y prepara el cirio pascual, como se describió antes. El sacerdote enciende el cirio pascual con luz tomada del fuego nuevo mientras dice: La Luz de Cristo que resucita… Con relación a los elementos que preceden, las Conferencias Episcopales pueden también establecer otras formas que se adapten más a la manera de ser de los pueblos.

Una vez encendido el cirio uno de los ministros toma carbones encendidos sacados del fuego y los pone en el incensario y el sacerdote, de la manera acos­tumbrada, pone el incienso. El diácono, o en su ausencia, otro ministro idóneo, recibe el cirio pascual y se inicia la procesión. El turiferario, con el incensario humeante avanza delante del diácono o del otro ministro, que lleva el cirio pascual. Sigue el sacerdote, con los ministros y el pueblo. Todos llevan velas apagadas en sus manos. Cerca de la puerta de la iglesia el diácono, de pie y elevando el cirio canta: Luz de Cristo y todos responden: Demos gracias a Dios. El sacerdote enciende su vela tomando el fuego del cirio pascual. Procesión

Después, el diácono avanza hasta la mitad de la iglesia, se detiene y elevando pascual, canta por segunda vez: Luz de Cristo y todos responden: Demos gracias a Dios. En este momento todos encienden sus velas, tomando el fuego del cirio pascual, prosigue la procesión. Al llegar frente al altar, el diácono se para mirando al pueblo, eleva el cirio y mor tercera vez: Luz de Cristo y todos responden: Demos gracias a Dios. Después, el diácono coloca el cirio pascual sobre un candelero grande preparado al lado del ambón, o en medio del presbiterio. En este momento se encienden las luces de la iglesia, excepto las velas del altar.

Al llegar al altar, el sacerdote se dirige a la sede, entrega su cirio al ministro, pone incienso y lo bendice como para el Evangelio. El diácono se acerca al sacerdote, le pide y recibe la bendición, diciéndole: Padre, dame tu bendición; el sacerdote dice en voz baja: El Señor esté en tu corazón y en tus labios -a que anuncies digna y competentemente Pregón Pascual: En el nombre del Padre, y del Hijo,  y del Espíritu Santo. El diácono responde: Amén. Esta bendición se omite cuando quien proclama el Pregón Pascual no es diácono. Pregón Pascual

El diácono, después de incensar el libro y el cirio pascual, proclama el Pregón Pascual. Puede hacerlo desde el ambón o desde el facistol. Todos permanecen de pie y con las velas encendidas en las manos. Pregón Pascual puede ser proclamado, en ausencia del diácono, por el mismo sacerdote o por otro presbítero concelebrante. Pero si, por necesidad, un cantor laico proclama el Pregón, omite las palabras Por eso, queridos hermanos... hasta el final de la invitación (...la alabanza de este cirio), así como el saludo El Señor esté con ustedes. El Pregón Pascual se puede proclamar también en su forma breve.

Segunda parte: Liturgia de la Palabra

En esta Vigilia, madre de todas las Vigilias, se proponen nueve lecturas: siete del Antiguo Testamento y dos del Nuevo Testamento (Epístola y Evangelio), las cuales deben leerse en su integridad dondequiera se pueda, para que se conserve el carácter ­de la Vigilia, que exige larga duración. Pero donde graves circunstancias pastorales así lo exigen, se puede disminuir el número de lecturas del Antiguo Testamento: Siempre, sin embargo, téngase en cuenta que las lecturas de la Palabra de Dios son la parte fundamental de esta Vigilia Pascual. Háganse al menos tres lecturas del Antiguo Testamento, y ciertamente tomadas de la Ley y los Profetas, y cántense los respectivos Salmos responsoriales. Nunca se omita la lectura del Capítulo 14 del Éxodo con su cántico.

Se apagan los cirios y todos se sientan Se apagan los cirios y todos se sientan. Antes de empezar las lecturas, el sacerdote exhorta a los fieles con las palabras que trae el Misal: Hermanos: Después de haber comenzado solemnemente esta Vigilia Pascual, u otra semejante. Siguen luego las lecturas. El lector se dirige al ambón y proclama la primera lectura. Al terminarla, el salmista o el cantor dice el salmo, al cual va respondiendo el pueblo. En seguida, todos se ponen de pie y el sacerdote dice: Oremos. Todos oran por un momento en silencio. Entonces, el sacerdote dice la oración correspondiente a la lectura. En lugar del salmo responsorial se puede dejar un espacio de silencio sagrado, en cuyo caso se omite el tiempo de silencio después del Oremos.

Después de la última lectura del Antiguo Testamento con su salmo responsorial y su oración, se encienden los cirios del altar y el sacerdote entona solemnemente el himno Gloria a Dios en el cielo, en el que todos se unen; mientras tanto se tocan las campanas, según las costumbres del lugar. Terminado el himno, el sacerdote dice la colecta, como de costumbre: Dios nuestro, que haces. Luego un lector proclama la lectura del Apóstol.