Fundamentos de Vida Espiritual Clase #7 MSMN 2302 Spring 2018 Prof. Daniel E. López Fundamentos de Vida Espiritual
√ PASAJES CLAVES SOBRE EL “FRUTO” DEL ESPIRITU SANTO Gálatas 5 22 Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, 23 mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley. Efesios 5 8 Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de luz 9 (porque el fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad), 10 comprobando lo que es agradable al Señor. √
√ EL “FRUTO” DEL ESPIRITU SANTO COMO EL “CARACTER” DE CRISTO EN TI amor gozo paz paciencia benignidad bondad fe mansedumbre templanza √
TABLA COMPARATIVA DE “DONES” ESPIRITUALES Rom. 12:3-8 I Cor. 12:4-11, 28-30 Ef. 4:7-12 I Pedro 4: 10-11 Palabra de sabiduría Palabra de ciencia Fe Sanidades Después los que sanan Milagros Los que hacen milagros Profecía Luego profetas… Profetas Si alguno habla… Discernimiento de espíritus Géneros de lenguas Los que tienen don de le Interpretación de lenguas Apostolado Primeramente apóstoles Apóstoles Enseñanza Lo tercero maestros… Pastores-Maestros Ayuda ..los que ayudan, Administración Los que administran Servicio Si alguno ministra… Exhortación Repartimiento El que reparte… Presidencia El que preside… Misericordia Evangelización Evangelistas Pastorado 86
Como ejerció Jesús ese “don espiritual” en vida? LOS “DONES” DEL ESPIRITU SANTO COMO LAS HABILIDADES DE CRISTO EN TI DON ESPIRITUAL Como ejerció Jesús ese “don espiritual” en vida? Palabra de sabiduría Palabra de ciencia Fe Sanidades Milagros Profecía Discernimiento de espíritus Géneros de lenguas Interpretación de lenguas Apostolado Enseñanza Ayuda Administración Servicio Exhortación Repartimiento Presidencia Misericordia Evangelización Pastorado
Ilustración de Vida Espiritual #8 EL CUERPO (HUMANO) √
Ilustración de Vida Espiritual #8 I CORINTIOS 12 12 Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo. 13 Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu. 14 Además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos. 15 Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? 16 Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? 17 Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato? 18 Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como él quiso. 19 Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? 20 Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo. 21 Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los pies: No tengo necesidad de vosotros. 22 Antes bien los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los más necesarios; √
Ilustración de Vida Espiritual #8 23 y a aquellos del cuerpo que nos parecen menos dignos, a éstos vestimos más dignamente; y los que en nosotros son menos decorosos, se tratan con más decoro. 24 Porque los que en nosotros son más decorosos, no tienen necesidad; pero Dios ordenó el cuerpo, dando más abundante honor al que le faltaba, 25 para que no haya desavenencia en el cuerpo, sino que los miembros todos se preocupen los unos por los otros. 26 De manera que si un miembro padece, todos los miembros se duelen con él, y si un miembro recibe honra, todos los miembros con él se gozan. 27 Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular. I CORINTIOS 10:17 Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan. √
Ilustración de Vida Espiritual #8 EFESIOS 1:23 - la cual es su cuerpo, la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo. 2:16 -y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades. 3:16 - que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio, 4:4 - un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; ...4:12 - a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo ... 4:16 - de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor. √ 5:23 - porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador.
Ilustración de Vida Espiritual #8 COLOSENSES 1:18 - y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia... 1:24 - Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia; 2:16 - Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, 17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo. 18 Nadie os prive de vuestro premio, afectando humildad y culto a los ángeles, entremetiéndose en lo que no ha visto, vanamente hinchado por su propia mente carnal, 19 y no asiéndose de la Cabeza, en virtud de quien todo el cuerpo, nutriéndose y uniéndose por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento que da Dios. √
LOS NIVELES DE CRECIMIENTO ESPIRITUAL NIVEL 4: ESTILO DE VIDA NIVEL 3: CONDUCTA NIVEL 2: AFECTIVO NIVEL 1: COGNITIVO
‘SABER” lo cognitivo ‘PENSAR” ‘SENTIR” estilo de vida lo afectivo COMO APRENDEMOS VERDAD ESPIRITUAL ‘SABER” lo cognitivo ‘PENSAR” ‘SENTIR” estilo de vida lo afectivo la conducta ‘HACER”
√ LAS “DISCIPLINAS ESPIRITUALES” Lectura / estudio de la Biblia Memorización / meditación de la Biblia La oración La comunión con otros La adoración (privada / colectiva) El dar de lo material (ofrendas / diezmos) El servicio práctico a otros El servicio práctico dentro de la Iglesia El ayuno El evangelismo / testimonio personal Las misiones La práctica del perdón √
LA LECTURA Y ESTUDIO DE LA PALABRA De no leer nada a empezar a leer devocionalmente De leer devocionalmente a estudiar pasajes De no escuchar mensajes a desarrollar gusto por los mensajes De estudiar pasajes a estudiar sistemáticamente Empezar a usar herramientas de estudio Empezar a desarrollar una teología sistemática Empezar a discernir automáticamente el error Desarrollar “hambre” por la Palabra Estudiar la Palabra para poder enseñarla a otros
LA MEMORIZACION Y MEDITACION DE LA PALABRA ¿Porqué debemos memorizar la Palabra? ¿Porqué debemos meditar en la Palabra? Filipenses 4 6 Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. 7 Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús. 8 Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad.
NIVEL 1: LO “COGNITIVO” El objetivo a este nivel es la implantación de contenido bíblico en el cerebro de la persona. El método es por “enseñanza” Escuchando sermons en la iglesia/radio/TV etc. Estudio bíblico personal Memorización de la Biblia Leer otros libros La importancia es de poder traer ese contenido a la conciencia cuando estemos siendo enfrentando una decision moral ó ética. La importancia de la “meditación” If parables have been so infamously misinterpreted throughout church history, what are some hermeneutical guidelines that will aid us in staying on the proper course? As a start, it is important to note that Jesus often employed parables to teach about the kingdom of God. Klyne Snodgrass claims that the meaning of almost all parables can be subsumed under the theme of kingdom, which was the main subject of Jesus’ preaching (Mark 1:15). In fact, many parables begin with an explicit introductory phrase such as, “This is what the kingdom of God is like” (Mark 4:26). Snodgrass writes, The primary focus of the parables is the coming of the kingdom of God and the resulting discipleship that is required. When Jesus proclaimed the kingdom he meant that God was exercising his power and rule to bring forgiveness, defeat evil and establish righteousness in fulfillment of Old Testament promises.14 This kingdom theme, in turn, is often expressed through three main theological sub-motifs: “the graciousness of God, the demands of discipleship, and the dangers of disobedience.”15 Some parables highlight only two persons or groups. They are the two builders: one built his house on the rock, the other on sand. The one son told his father that he would not work in the vineyard but later changed his mind and worked. The other son said he would work but never did. The generous landowner is placed over against the grumbling workmen. The five foolish virgins are a contrast to the five wise virgins. Other parables include three people: the king, the debtor, and fellow servant (Matthew 18); the priest, the Levite, and the Samaritan (Luke 10); the father, the younger son, and his brother (Luke 15); the servant who received five talents, his companion who received two, and the lazy servant who received only one talent (Matthew 25). The emphasis in these parables falls on the last one who is portrayed as an example that must be either followed or avoided. Then Matthew and Luke have the so-called double parables that differ in respect to setting, time, and audience. Jesus told the wedding banquet parable a few days before His death (Matthew 22), but He delivered the great supper parable as an after-dinner speech in the home of a prominent Pharisee (Luke 14). He educated His disciples with the parable of the lost sheep (Matthew 18) and repeated it when He addressed Pharisees and teachers of the law (Luke 15). Jesus taught the parable of the talents in the context of eschatology (Matthew 25), but He told the story of the pounds or minas on the way to Jerusalem where He celebrated His last Passover feast (Luke 19). Teaching orally by way of repetition, Jesus was at liberty to use the same material at different occasions. His method of repeating the same material exhibits emphasis. In fact, the Hebrew verb למד (lmd) means to teach and conveys the inherent meaning of to repeat, exercise, or become accustomed to. In other words, the implication is to teach by repetition.
NIVEL 2: LO “AFECTIVO” El objetivo a este nivel es bajar ese conocimiento inicial de la cabeza al “corazón” Generalmente se logra bajo circunstancias adversas. Job 42 5 De oídas te había oído; Mas ahora mis ojos te ven.
LA ORACION ¿Que hace exactamente la oración? ¿Puede ir contra la voluntad de Dios? ¿Puede la oración hacer cambiar a Dios de opinión? ¿Si algo es la voluntad de Dios, debo orar por eso, ó estoy perdiendo el tiempo? ¿Si no oro por algo que es la voluntad de Dios, puede no llevarse a cabo? ¿Hay oraciones que Dios no contesta? ¿No estoy “molestando” a Dios si sigo orando por la misma cosa? ¿Porqué parece que muchas veces Dios no “contesta” mi oración?
LA ORACION De no orar a orar por cosas puntuales De orar peticiones a oraciones más profundas De “peticiones” a oraciones de adoración/confesión Empezar a “oir” la voz y dirección de Dios Desarrollar intimidad con Dios Practicar la presencia de Dios durante todo el dia La intercesión por otros y guerra espiritual Desarrollar una dependencia absoluta de Dios
CASOS DE ORACION Orar por lo que ya es la voluntad de Dios Orar por algo que en si es neutro en la Biblia Orar por algo que probablemente Dios lo ha permitido a propósito Orar por algo que Dios manda directamente como disciplina o castigo Orar por algo que es resultado de la ley de la siembra y la cosecha Orar por algo directamente contrario a la voluntad de Dios.
LA IMPORTUNIDAD DE LA ORACION PASAJES CLAVES SOBRE LA ORACION Lucas 11:1-13 1 Aconteció que estaba Jesús orando en un lugar, y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos. 2 Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. 3 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. 4 Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal. 5 Les dijo también: ¿Quién de vosotros que tenga un amigo, va a él a medianoche y le dice: Amigo, préstame tres panes, 6 porque un amigo mío ha venido a mí de viaje, y no tengo qué ponerle delante; 7 y aquél, respondiendo desde adentro, le dice: No me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis niños están conmigo en cama; no puedo levantarme, y dártelos? LA IMPORTUNIDAD DE LA ORACION
LA IMPORTUNIDAD DE LA ORACION Lucas 11:1-13 8 Os digo, que aunque no se levante a dárselos por ser su amigo, sin embargo por su importunidad se levantará y le dará todo lo que necesite. 9 Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. 10 Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. 11 ¿Qué padre de vosotros, si su hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿o si pescado, en lugar de pescado, le dará una serpiente? 12 ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión? 13 Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?
LA PERSISTENCIA EN LA ORACION Lucas 18:1-8 1 También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar, 2 diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre. 3 Había también en aquella ciudad una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario. 4 Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre, 5 sin embargo, porque esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia. 6 Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto. 7 ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles? 8 Os digo que pronto les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?
LA HUMILDAD EN LA ORACION Lucas 18:9-14 9 A unos que confiaban en sí mismos como justos, y menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola: 10 Dos hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. 11 El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; 12 ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. 13 Mas el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. 14 Os digo que éste descendió a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido.
EL EJEMPLO DE CRISTO MISMO Mateo 14:22-23 22 En seguida Jesús hizo a sus discípulos entrar en la barca e ir delante de él a la otra ribera, entre tanto que él despedía a la multitud. 23 Despedida la multitud, subió al monte a orar aparte; y cuando llegó la noche, estaba allí solo. Lucas 6:12-13 11 Y ellos se llenaron de furor, y hablaban entre sí qué podrían hacer contra Jesús. 12 En aquellos días él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios. 13 Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles: Lucas 9:28-29 28 Aconteció como ocho días después de estas palabras, que tomó a Pedro, a Juan y a Jacobo, y subió al monte a orar. 29 Y entre tanto que oraba, la apariencia de su rostro se hizo otra, y su vestido blanco y resplandeciente. Lucas 11:1-3 11 Aconteció que estaba Jesús orando en un lugar, y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos.
LA COMUNION CON OTROS La razón teológica: el cuerpo de Cristo es colectivo La razón social: hemos sido para experimentar la comunión con otros La razón espiritual: nos mantiene firmes, nos anima, nos protege del pecado La razón práctica: el desempeño de dones en la iglesia La cena del Señor como emblema de la comunión Los niveles de la comunión gr. “koinonia” = en común, compañerismo, participación, sociedad
EL USO DE “KOINONIA” EN EL N.T. Hechos 2:42 Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones. Romanos 15:26 26 Porque Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay entre los santos que están en Jerusalén. 1 Corintios 1:9 Fiel es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor. 1 Corintios 10:16 La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?
EL USO DE “KOINONIA” EN EL N.T. 2 Corintios 6:14 No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? 2 Corintios 8:4 4 pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de participar en este servicio para los santos. 2 Corintios 9:13 13 pues por la experiencia de esta ministración glorifican a Dios por la obediencia que profesáis al evangelio de Cristo, y por la liberalidad de vuestra contribución para ellos y para todos; Filipenses 1:5 por vuestra comunión en el evangelio, desde el primer día hasta ahora;
EL USO DE “KOINONIA” EN EL N.T. Filipenses 2:1 Por tanto, si hay alguna consolación en Cristo, si algún consuelo de amor, si alguna comunión del Espíritu, si algún afecto entrañable, si alguna misericordia, Filipenses 3:10 10 a fin de conocerle, y el poder de su resurrección, y la participación de sus padecimientos, llegando a ser semejante a él en su muerte, 1 Juan 1:3-7 lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo… Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.
LA EVANGELIZACION La práctica de dar testimonio de nuestra fe es una disciplina espiritual importante. Es un mandato directo de Cristo (Mateo 28:19-20; Hechos 1:8). La iglesia primitiva era una iglesia evangelizadora. Todo creyente debe aprender a verbalizar su “testimonio” a otros. Todo creyente debe saber los puntos básico de una presentación evengelística. Todo cristiano debe saber de memoria algunos versículos claves. Hay varios sistemas y métodos útiles para presentar el Evangelio a otros.
LAS “DISCIPLINAS ESPIRITUALES” Lectura / estudio de la Biblia Memorización / meditación de la Biblia La oración La comunión con otros La adoración (privada / colectiva) El dar de lo material (ofrendas / diezmos) El servicio práctico a otros El servicio práctico dentro de la Iglesia El Ayuno El evangelismo / testimonio personal Las misiones La práctica del perdón
EL DAR / LA MAYORDOMIA DE LOS BIENES MATERIALES Nivel 1: No dar nada Nivel 2: Dar lo que me sobra Nivel 3: Dar con sacrificio Nivel 4: Dar proporcionalmente a lo que gano Nivel 5: Dar con alegría, adoración, gratitud Nivel 6: Dar en proporción mayor a lo que gano Nivel 7: Darlo todo en forma integrada Dar para una causa que tu amas Dar para una causa en que tu crees y participas Dar integrando tu misión, tiempo, energía, dones, servicio, con lo material
√ EL PERDON 1. OTORGANDO EL PERDON Porqué debo perdonar? Como debo perdonar? Cuando debo perdonar? Espero que la otra persona me pida perdón? Como sé que he perdonado completamente? Que pasa si la persona me sigue haciendo lo mismo? Hay algún límite práctico? No se puede abusar? Que papel juega la confrontación? Y si siento que no lo he perdonado realmente? No soy un hipócrita si le digo que sí lo perdono, pero todavía tengo emociones negativas? √
√ EL PERDON 2. RECIBIENDO EL PERDON Debo pedir perdón inmediatamente? Y que tal si pido perdón pero la otra persona no ha sido ofendida? Que pasa si la persona no quiere perdonarme? Y que si dice que me perdona pero no actúa como que perdonó? No me debe pedir perdón esa persona por no perdonarme a mi en primer lugar? Que pasa si las cosas ya no son como antes, a pesar de que se siguió el modelo bíblico? Porqué todavía me siento culpable? √
√ EL PERDON Perdonar es una _____________espiritual. Dos habilidades cruciales: Saber _________ perdón bien. (“bíblicamente””) Saber _________ perdón bien. (bíblicamente”) Tres dimensiones del perdón bíblico: • _________ • _________ • _________ Dos niveles del perdón bíblico Nivel 1:______________________ (incondicional) Nivel 2:______________________ (condicional) Mateo 18: 21- 35 habilidad pedir otorgar vertical horizontal circular Posicional / legal Experimental / práctico √
√ La dimensión vertical Mateo 18: 21-35 21 Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? 22 Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete. 23 Por lo cual el reino de los cielos es semejante a un rey que quiso hacer cuentas con sus siervos. 24 Y comenzando a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos. $$$ 25 A éste, como no pudo pagar, ordenó su señor venderle, y a su mujer e hijos, y todo lo que tenía, para que se le pagase la deuda. 26 Entonces aquel siervo, postrado, le suplicaba, diciendo: Señor, ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo. 27 El señor de aquel siervo, movido a misericordia, le soltó y le perdonó la deuda. √
Haciendo la matematica 1 talento = 6,000 denarios 1 denario = el pago de un dia de trabajo = $100 1 talento = 6,000 / 365 = 16 años de trabajo 10,000 talentos = 160,000 años = $5,840,000,000 √
√ EL PERDON – NIVEL 1 ES… “soltar”, “liberar”, “cancelar”, renunciar” NO ES… olvidar NO ES… negar que algo ha pasado entre nosotros NO ES… minimizar la seriedad de lo que ha pasado NO ES … merecido ó ganado NO ES… volver a confiar necesariamente NO ES….reconciliación NO depende de si el otro te pide perdón NO depende de si el otro se “arrepiente” NO depende de si el otro está de acuerdo con tu percepción de lo sucedido √
√ EL PERDON – NIVEL 1 Perdonar _________________. El perdón debe ser comunicado para que “funcione”. La parte ofendida La parte ofensora repetidamente completamente incondicionalmente rápidamente comunicativamente dimensión vertical dimensión horizontal √
√ La dimensión horizontal Mateo 18:15-35 28 Pero saliendo aquel siervo, halló a uno de sus consiervos, que le debía cien denarios; y asiendo de él, le ahogaba, diciendo: Págame lo que me debes. 29 Entonces su consiervo, postrándose a sus pies, le rogaba diciendo: Ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo. 30 Mas él no quiso, sino fue y le echó en la cárcel, hasta que pagase la deuda. La dimensión horizontal De que maneras podemos poner a nuestro hermano “en la cárcel”? Fingir que no nos hemos dado cuenta. Minimizar lo sucedido. Rehusar hablar de lo sucedido. Hablar de ese asunto a otros. No darle la palabra de ahí en adelante. √
√ La dimensión circular Mateo 18:15-35 31 Viendo sus consiervos lo que pasaba, se entristecieron mucho, y fueron y refirieron a su señor todo lo que había pasado. 32 Entonces, llamándole su señor, le dijo: Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me rogaste. 33 ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti? 34 Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo que le debía. 35 Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas. La dimensión circular √
√ EL PERDON La dimensión circular La dimensión vertical La dimensión horizontal √