NARRACIONES INDÍGENAS > ATACAMEÑO > UN CUENTO DE DIABLOS Lejos de un pequeño pueblo, como la mitad de Toconce, había unos sembrados en los cuales habitaban.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pueblos del Norte: Centro Sur Mapuches: PUEBLOS PRECOLOMBINOS CHILENOS
Advertisements

INDIGENAS PRECOLOMBINOS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PUEBLOS PREHISPÁNICOS
Pueblos Indígenas Chilenos
Jueves 28 de Abril a. e. : reconocer particularidades de la civilización Inca reconocer clasificación de pueblos precolombinos en Chile Los Incas y los.
Culturas Precolombinas en el Actual territorio de Chile
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pueblos originarios zona Centro y Sur de Chile
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Pueblos originarios chilenos
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Pueblos Originarios de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
PUEBLOS INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA
la Tierra Características Tercer Planeta de nuestro sistema solar
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Antes de la llegada de los españoles, en Chile vivían muchos pueblos diferentes, que son los pueblos originarios de nuestro.
C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4° BÁSICO
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos Prehispánicos Los Aborígenes en Chile. Pedro de Valdivia y su llegada a Chile Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia llegó a Chile en.
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
Módulo I: El Surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una Identidad Mestiza.
Pueblos Indígenas del Chile PRECOLOMBINO
Pueblos originarios de Chile
Módulo I: El Surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una Identidad Mestiza.
PUEBLOS INDÍGEnAS DE CHILE
Pueblos indígenas originarios
CONTENIDO 01 Pueblos Aborígenes de Chile. Contenido 01 Pueblos Aborígenes de Chile.
PRUEBA DE SOCIEDAD Los pueblos originarios, su ubicación y aportes culturales a la sociedad chilena actual. Cuarto Básico Escuela G-27 DAEM - ARICA Prof.
Pueblos originarios de Chile Norte grande.
COLEGIO PEDRO DE VALDIVIA VILLARRICA
Bienvenidos a CPECH El preuniversitario de Chile Evaluaciones Docentes y Encuestas de Satisfacción.
“Chile precolombino” “Pueblos precolombinos del Chile actual” pp. 18 – 31.
EMPRESAS DE CONQUISTA Objetivo: Distinguen, principales características de la “empresa de conquista”, ejemplificando con las expediciones de Cortés y Pizarro.
LA EPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
DESCUBRIMIENT DE AMERICA
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
Construcción de una identidad mestiza:
América latina.
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA.
y sus culturas ancestrales
y sus culturas ancestrales
y sus culturas ancestrales
Colegio de los SSCC Providencia
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
Pueblos precolombinos chilenos
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA.
INTEGRANTES : Catalina Vergara Angela Altamirano Daniela Astudillo
PUEBLOS PREHISPÁNICOS CHILENOS
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
1 AMÉRICA PRECOLOMBINA Y PUEBLOS PREHISPÁNICOS CHILENOS Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile.
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Pueblos Indígenas Chilenos
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
GENERALIDADES DE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS
Administración colonial
Unidad 1:creación de una identidad mestiza OBJETIVO DE LA CLASE :CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS 1.
Conflictos y expansión territorial del Estado chileno.
Transcripción de la presentación:

NARRACIONES INDÍGENAS > ATACAMEÑO > UN CUENTO DE DIABLOS Lejos de un pequeño pueblo, como la mitad de Toconce, había unos sembrados en los cuales habitaban unos pocos pobladores. Estos no contaban en su zona con una iglesia a la cual ir. Un domingo en la mañana, tres jóvenes de ese campo caminaban hacia el cercano pueblo cuando, de una vuelta del camino se encontraron con dos desconocidos. Uno de los jóvenes preguntó a los desconocidos: —¿A qué hora será la misa? Uno de los desconocidos contestó: —Será en la tarde. Entonces los jóvenes regresaron a sus casas. Horas más tarde los jóvenes vuelven a partir. Pero, al llegar a la misma vuelta del camino, vuelven a encontrar a los dos desconocidos los que les dicen que la misa será más tarde. Dos de los jóvenes regresan de nuevo a sus casas, pero el más joven pasa callado por el lado de los desconocidos para el pueblo. Apurando el paso alcanza a llegar a la iglesia justo al comenzar la misa. La escucha y luego paseando, recorre el pueblo. Ya es tarde cuando vuelve a su casa. Al llegar encuentra despedazados a sus dos amigos. Le da miedo, toma una bolsa con harina tostada y una chuspa con coca y huye al campo. Camina por malas partes, rocosas, sin senderos.

Ya está anocheciendo cuando encuentra una cueva, entra en ella y, sin darse cuenta, comienza a dormir sentado. En la noche cree despertar y se encuentra durmiendo en un catre. En la pieza hay también una señora. Él le dice a la señora que tiene miedo que lo encuentren dos desconocidos, la señora le dice que si llegan que se esconda detrás de ella. Ha pasado un rato cuando llegan los hombres y empiezan a bailar afuera de la casa. Después entran en la casa y preguntan qué hay para comer. La señora les sirve una comida de lagartos. Mientras comían, conversaban que ese día habían atentado contra dos jóvenes y que los andaban trayendo como colas de caballo. Terminan sus platos y uno de ellos pregunta a la señora qué más tiene para comer. Ella les prepara una ulpada con la harina tostada del joven y les da coca. Cuando termina de comer, vuelven a preguntar qué más hay. La mujer les dice que no tiene nada más. Ellos le preguntan quién es el que esconde detrás de ella. La mujer dice que es su hijo y que gracias a él han comido. Al escuchar esto, los hombres que eran los dos diablos, se van. La mujer le dice al joven que debe mirar donde bailaban los diablos, antes de irse a la cueva. El joven vuelve a quedarse dormido en el catre. Al despertar al día siguiente se encuentra nuevamente en la cueva. Se levanta y se va a mirar al sitio donde bailaban los diablos en el sueño que tuvo. Ahí encuentra un cuchillo, lo toma y parte. Camina lejos de la cueva, tres días seguidos. Llega así hasta una casa sola, ahí ve a unos pastores que se sirven alimentos.

Los pastores le cuentan que andan dos diablos sueltos que se comen a los animales y a las pastoras. El joven les dice que él tiene un cuchillo matasiete. Los pastores le piden que mate a los diablos y ellos le regalarán la mitad de sus tierras y de sus animales. El joven dice que bueno. Como prueba de lo que haga debe traer los cachos de los diablos. El joven camina hasta el sitio indicado por los pastores, que era un árbol grande. El joven se sube a él. Después llegan los tres diablos, cada uno de ellos con una vaca. Los diablos las asan y se las comen. Después, sobre unas ramas, se tienden a dormir debajo del árbol. El joven deja caer unas hojitas en la cara de un diablo. Este despierta y culpa a sus compañeros de molestarlo. Después de discutir un momento vuelven a dormir. El joven lanza una ramita a otro diablo y este también despierta y se enoja con los otros. Discuten y después vuelven a dormir. El joven lanza una ramita al tercer diablo, este despierta y pelean entre ellos. El joven se aprovecha de esto, baja del árbol y mata a los tres diablos, que estaban cansados y heridos. Les corta los cachos y vuelve con ellos donde los pastores. Los pastores cumplen su promesa y le regalan la mitad de sus tierras y de sus ganados. Nota: La señora es la Pacha-Mama –Madre Tierra–, por eso cuando se toma o come algo, primero hay que darle un poquito a la tierra –la Pacha-Mama– para que se reproduzca y multiplique y no se terminen los víveres, el vino, la coca y todas las cosas que se lleven. Así lo hacen todos y más todavía los viejos. Narrativa tradicional atacameña / Hábitat. Cultura. Corpus / Domingo Gómez Parra

Pueblos prehispánicos chilenos Unidad 1: El legado colonial 07-11-2018 Pueblos prehispánicos chilenos Objetivo: Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial. Profesor: Amaru Vásquez Lamatta

PUEBLOS PREHISPÁNICOS CHILENOS: REALIDAD DIVERSA ¿Qué determinó la gran diversidad cultural que existía en los pueblos prehispánicos en Chile? La influencia cultural inca b. La diversidad ecológica Norte Grande Zona Austral Pucarás

DESARROLLO DESIGUAL MOSAICO DE CULTURAS Características físicas de las regiones geográficas. Chile: Diversidad de pueblos con diversidad de características. MOSAICO DE CULTURAS Grupos de cazadores recolectores Poco desarrollo material Pequeñas tribus Organizaciones familiares amplías Señoríos Diferencias sociales Influencia Inca (fines siglo XIV) Expresiones: artísticas tecnológicas religiosas Etc. DESARROLLO DESIGUAL

Conquista (1541 a 1598) / Colonia (1598 a 1810) PUEBLOS ORIGINARIOS Conquista (1541 a 1598) / Colonia (1598 a 1810) Disminuyen drásticamente Mantienen diversos elementos: Cultura Creencias Formas de Vida Lenguas. Desaparecen Selk’nam (Ona) Mezcla racial y cultural Población MESTIZA

pueblos originarios de Chile: Estadios culturales 07-11-2018 pueblos originarios de Chile: Estadios culturales Objetivo: Caracterizar los estadios culturales de los pueblos originarios de Chile. Profesor: Amaru Vásquez Lamatta

¿Qué estadios culturales alcanzaron los pueblos precolombinos chilenos? Bandas Canoeras changos chonos alacalufes yaganes Pueblos precolombinos chilenos Bandas Pedestres chiquillanes pehuenches puelches tehuelches onas Nómadas (arcaicos)

Pueblos precolombinos chilenos Agricultores Incipientes picunches araucanos huilliches Agricultores Avanzados aimaras atacameños diaguitas Sedentarios (formativos) Pueblos precolombinos chilenos

ZONA NORTE Pueblos del Norte 10 000 años atrás Familias de recolectores y cazadores Refugios temporales Sequía (8.000 – 3.000): Modificación Asentarse en zonas costeras. Desarrollo de la Agricultura Altiplano - Valles costeros de Arica ZONA NORTE

Primera Influencia Tiwanaku (500-1000 d. C.), Control político sobre Aimara y Atacameños Intercambio de bienes y elementos culturales Decaimiento Tiwanaku Surgimiento de señoríos independientes en zonas aptas para la agricultura. Sedentarios Agricultura extensiva Poblados defensivos (Pucarás)

Distribución geográfica Aimaras Altiplano Cercano al Salar de Atacama Ruta Comercial Atacameños Diaguitas Valles transversales: Entre ríos Copiapó y Choapa Territorio aimara Alfarero Pukará de Quitor Quebrada del río Loa

Cinco siglos de prohibición del arcoiris en cielo americano - Eduardo Galeano El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor.  Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.     Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidiofueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.     Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.   El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar ("que deprendan fablar"). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental ("mentally retarded") porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad (…)

pueblos originarios de Chile: Pueblos Nómades 07-11-2018 pueblos originarios de Chile: Pueblos Nómades Objetivo: Distinguir los distintos pueblos nómades del territorio chileno. Profesor: Amaru Vásquez Lamatta

Los pueblos nómades* Pueblos nómades: Organizados en bandas *Nómade: pueblos en constante desplazamiento en búsqueda de recursos. Pueblos nómades: Organizados en bandas Cerca de 30 personas Vivían de: pesca caza recolección Canoeros Pedestres

Nómades PEDESTRES Nómades Pedestres Chiquillanes Cazadores recolectores. Sectores pre y cordilleranos de los Andes – Chile central Familias extensas Patriarcales. Pehuenches “Hombres del pehuén” Mezcla con Mapuches – siglo XVII y XVIII. Adopción del caballo Ganadería vacuna Intercambio comercial. Chiquillanes Pehuenches

Nómades PEDESTRES Nómades Pedestres Selk’nam u onas Tierra del Fuego. Cazadores recolectores Bandas – 25-30 personas No eran navegantes pesca costera. Territorio: haruwen Tehuelches o Aonikenk Patagonia chilena y argentina Caza de guanacos y ñandúes. Arma: boleadora, arcos y flechas. Campamentos transitorios: cuero y palos. Uso del caballo (s. XVIII) – mayor nomadismo. Tehuelches Onas

Tehuelche Cazadores Onas

Nómades CANOEROS Nómades Canoeros Changos Costas del Norte Grande y Chico Pescadores y recolectores Navegantes: Balsas de cuero de lobo marino Changos Balsa usada por los changos

Alacalufes o kawashkar Nómades CANOEROS Nómades Canoeros Archipiélagos del sur de Chiloé Rasgos comunes Chonos Entre Chiloé y el golfo de Penas Pesca, caza de lobos marinos y la recolección de algas y mariscos. Canoas: Dalcas Vestimentas de pelos de guanaco y taparrabo de algas Chozas desarmables Familias nucleares. Mezcla con mapuches y huilliches Alacalufes o kawashkar Golfo de Penas y Estrecho de Magallanes Canoas: cortezas y palos. Mariscos, peces, lobos marinos y cetáceos Uso de grasa de lobo de mar Siglo XIX contacto con el mundo colonial. Yaganes o Yámanas Tierra del Fuego Pesca, mariscos y caza Vivían en canoas.

PUEBLOS CANOEROS Pescador chono Canoas alacalufes Vivienda yámana Chonos Alacalufes Yámanas

pueblos originarios de Chile: El Pueblo Mapuche Profesor: Amaru Vásquez Lamatta 07-11-2018 pueblos originarios de Chile: El Pueblo Mapuche Objetivo: Caracterizar al pueblo Mapuche previa colonización, relacionando esto con la realidad indígena hoy en día

Mapuches “Hombres de la Tierra” Entre el río Choapa y Chiloé Población cercana al millón de habitantes Familias extendidas: lov Linajes patrilineales: rehues. Altar en reconocimiento del antepasado Comunidad encabezada por el Lonko Administrar tierras familiares y comunes “Tiempos de Guerra” Elección de un Toqui Reconocimiento del Pillán Alianzas estables Territorios determinados Mapochoes Maules Cauquenes Cachapuales

Nunca constituyeron como una sociedad integrada en Organización política Nunca constituyeron como una sociedad integrada en un Estado Mapuche.

Economía Mapuches Caza, recolección, pesca, mariscos, agricultura y ganadería. Papas, porotos, Maíz, Zapallos, Ají, Quínoa, Rebaños de chilihueques, etc. Picunches Fabricación de textiles y cerámica Trabajaban los metales Agricultura Canales de regadío Agricultura de roza Secano (lluvias) Intercambio cultural con diaguitas Mayor con el control Inca

Elementos comunes No había autoridad central Idioma mapudungún Creencias animistas Prácticas chamánicas - Machi. Cosmovisión: Explicación de mundo a partir de dos fuerzas opuestas y complementarias.

Picunches: Entre río Choapa y río Itata Mapuches División en 3 grupos: Picunches: Entre río Choapa y río Itata Mapuches: Entre río Itata y río Toltén Huilliches: Entre río Toltén e isla de Chiloé. Picunches Mapuches Otras interpretaciones División según orientaciones geográficas Huillimapu Sur: huilliches. Pincunmapu Norte: picunches Puelmapu Cordillera: Pehuenches y Puelches Lafquemapu Costa: Lafquenche. Huilliches

¿Qué población originaria predomina en cada LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS HOY I Región: 40.700 aymaras II Región: 13.855 atacameños III Región: 3.074 atacameños IV Región: 3.514 mapuches VI Región: 9.485 mapuches XI Región: 7.546 mapuches XII Región: 8.621 mapuches VII Región: 7.756 mapuches V Región: 14.594 mapuches VIII Región: 53.104 mapuches IX Región: 203.221 mapuches X Región: 100.327 mapuches R. M.: 182.963 mapuches ¿Qué población originaria predomina en cada región del país?

nacional reconoce pertenecer DE ACUERDO AL CENSO 2002 El 4.6% de la población nacional reconoce pertenecer a una etnia originaria. Predominan los Mapuches 87,31% (604.349) DESAFÍOS A ENFRENTAR Conservación de la cultura. Disminución numérica. Pérdida de identidad. Integración, respeto y valoración.

¿Qué aprendimos en esta clase? Que los pueblos precolombinos alcanzaron diferentes niveles de desarrollo cultural. Que existieron dos grandes áreas de desarrollo cultural: Mesoamérica y Andes Centrales. Que las civilizaciones prehispánicas fueron la maya y azteca en Mesoamérica, y la inca en Andes Centrales. Que estas civilizaciones alcanzaron altos grados de organización social, política y económica. Que muchos elementos de su cultura permitieron conformar lo que hoy es Latinoamérica. Que los incas lograron dominar hasta la Zona Central de Chile.

¿Qué aprendimos en esta clase? A la llegada de los españoles, los pueblos prehispánicos chilenos presentaban una gran diversidad cultural. El contacto con los incas y la variedad ecológica del territorio posibilitó esta diversidad cultural. El territorio estuvo ocupado por culturas pedestres, canoeras y agrícolas. Los mapuches constituyeron la base del mestizaje. En la actualidad, cerca del 5% de la población declaró pertenecer a alguna etnia. Los mapuches constituyen el pueblo originario más numeroso en el país.

Análisis “La Fundación de Santiago” Pedro Lira (1889) “(…) Al igual que en la obra, en el estudio se distingue fácilmente a Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra, Huelen Huala y la figura de túnica blanca que identifico con Inés de Suárez. En esta versión temprana, sin embargo, la interacción de los personajes está mediada y problematizada por la figura de la mujer. En el estudio, Pedro de Valdivia se dirige a los otros personajes indicando el lugar en el que será fundada la ciudad de Santiago. A su lado, Francisco de Villagra, uno de los capitanes más cercanos de Valdivia y el primer alcalde del cabildo de Santiago, cruza los brazos sobre su pecho mientras dirige su mirada hacia Valdivia con cierta distancia. Inés de Suárez, al contrario, se dirige abiertamente hacia el conquistador mientras el cacique Huelen Huala, sentado bajo el grupo, es ignorado por los presentes. Tanto en el estudio como en la versión final Huelen Huala ocupa una posición anecdótica y periférica. Esta posición es contraria, sin embargo, a todas las descripciones y narraciones del evento de la fundación de la ciudad. La versión de Claude Gay –ampliamente conocida en la década de1880– es un buen ejemplo. En este relato, narrado en su Historia física y política de Chile (obra publicada entre 1844 y 1871), se menciona a varios caciques participando de la negociación de la tierra. En su versión, Pedro Lira ha optado por minimizar la presencia indígena, introduciendo a Huelen Huala como la única "voz india”. A pesar de que en los recuentos históricos los caciques no reconocieron como válida y soberana la presencia española, en la interpretación de Lira Huelen Huala acepta el poder español mostrándole a Valdivia, cándidamente, sus tierras. Independiente de su gesto, el líder mapuche no parece ser un interlocutor válido para Valdivia; la acción de la pintura queda entonces reducida al intercambio de miradas entre Suárez, Valdivia y Villagra. (…)” Josefina de la Maza. De géneros y obras maestras: La Fundación de Santiago (1888) de Pedro Lira. Diciembre, 2013. Análisis “La Fundación de Santiago” Pedro Lira (1889)