La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 1:creación de una identidad mestiza OBJETIVO DE LA CLASE :CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 1:creación de una identidad mestiza OBJETIVO DE LA CLASE :CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS 1."— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 1:creación de una identidad mestiza OBJETIVO DE LA CLASE :CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS 1

2 Antes de empezar repasemos ……

3 14.000 a.C.- 1520Poblamiento y pueblos prehispánicos 1520-1541Descubrimiento de Chile 1541-1561La Conquista 1561-1810La Colonia 1810-1818La Independencia 1818-1831Los inicios de la República 1831-1861La República Conservadora 1861-1891La República Liberal 1891-1925Parlamentarismo chileno 1925-1973La República presidencial 1973…Gob. Militar y transición a la democracia ETAPAS DE LA HISTORIA DE CHILE

4 PUEBLOS INDIGENAS 4 civilización Una numerosa población habitaba en grandes ciudades, con edificios monumentales. En cuanto a la organización política, existían poderosos gobernantes que desde la ciudad ejercían su poder sobre un amplio territorio. En cuanto a la organización económica, la base de una civilización es la agricultura, si bien tienen un gran desarrollo actividades como la artesanía y el comercio. Las personas se dedicaban a diferentes actividades y formaban parte de diferentes grupos sociales de acuerdo a su importancia y prestigio. contaban con un sistema de escritura o de contabilidad

5 Las grandes civilizaciones americanas PUEBLOS INDIGENAS 5

6 Las civilizaciones prehispánicas 6

7 PUEBLOS ORIGINARIOS OBJETIVO DE LA CLASE :RECONOCEN QUE EL ACTUAL TERRITORIO NACIONAL FUE POBLADO POR UNA DIVERSIDAD DE PUEBLOS PUEBLOS INDIGENAS 7

8 8

9 RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE U 1/ 9 La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y con sus hábitos domésticos de vida. De modo que estos aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico, así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones.

10 Pueblos agroalfareros :  Ordenamiento social complejo, presencia de grupos dominantes o dignidades al interior de la sociedad.  Notable desarrollo agrícola; cultivos de especies como maíz, quínoa, porotos, zapallos.  Uso de sistemas de regadío artificial (andenes o terrazas y canales) de Santiago al Norte.  Alfarería y metalurgia de alto desarrollo y estilización.  Intercambio cultural con otras comunidades a través del comercio.  Religión politeísta, ausencia de grandes centros ceremoniales PUEBLOS INDIGENAS 10

11 Pueblos pre-agroalafareros  El ordenamiento social está caracterizado por la organización de bandas, con gran capacidad de desplazamiento.  La actividad económica básica: captura de productos marinos que complementaban con caza y recolección.  La rigurosidad del medio geográfico fue un factor que restringió el crecimiento de su población.  Como medio de transporte y exploración marítima utilizaron distintos tipos de canoa e implementos de pesca y caza, auxiliándose en esta última tarea con el perro.  En su organización sociopolítica, mantuvieron la familia como unidad básica, generalmente monógama, y la división de sexos para las tareas de la vida diaria. PUEBLOS INDIGENAS 11

12 Clasificación cultural 12 Pre-agroalfarero bandas Agro-alfarero señoríoscivilizaciones

13 PUEBLOS INDIGENAS 13 bandas Eran nómades viajaban en grupos pequeños de personas que se establecían por breves períodos de tiempo en diferentes lugares, se dedicaban a la caza y recolección. Su organización social, tenían un fuerte sentido de igualdad.

14 PUEBLOS INDIGENAS 14 señoríos Sistema político de grupos que superan el nivel de banda y tribus. Se caracteriza por la jerarquización social y la existencia de un jefe común (señor). Es un sistema pre estatal. En Chile sólo dos pueblos llegaron a este nivel de organización: Atacameños y Diaguitas.

15 RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE U 1/ 15 Se pueden distinguir los siguientes pueblos: Tribus agricultoras zona norte: Atacameños y Diaguitas. Tribus agricultoras zona centro sur: Picunches, Mapuches, Huilliches y Cuncos. Bandas recolectoras norte y centro sur : Changos, Chiquillanes, Pehuenches y Puelches. Bandas canoeras zona austral: Chonos, Alacalufes y Yaganes. Bandas pedestres zona austral: Tehuelches y Onas.

16 PUEBLOS INDIGENAS 16

17 Los pueblos originarios de Chile fueron Nómades Sedentarios Sedentarios porque entre ellos están se dedicaban a Cazar y Recolectar Agricultura, comercio, artesanías, etc PUEBLOS INDIGENAS 17 Los pueblos originarios de Chile fueron Nómades Sedentarios Sedentarios porque entre ellos están se dedicaban a Cazar y Recolectar Agricultura, comercio, artesanías, etc

18 CRUCIGRAMA PUEBLOS INDIGENAS 18 1.Idioma de los atacameños 2.Hombre occidental con cuchillo de concha 3.Cabeza o líder mapuche 4.Habitaban entre ríos Choapa y el Itata 5.Período anterior a la llegada de los españoles 6.Sistema desarrollado por los atacameños 7.Base social de los atacameños 8.Hechicero mapuche 9.Unidos por un antepasado común 10. Ceremonia médico religiosa 11. Lengua mapuche 12. Conjunto de normas y tradiciones que regulaban el comportamiento social 13.Pescadores del norte

19 PUEBLOS INDIGENAS 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

20 RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE U 1/ 20 En el siglo XVI, cultivaba de preferencia el maíz, el poroto y la papa en la zona que se extiende, aproximadamente, entre el río Aconcagua y el sector norte de la isla de Chiloé. Criaba un animal parecido al guanaco del cual obtenía gran utilidad. Habitaba en ranchos de quinchas, con techos de paja. La caracterización anterior corresponde a la etnia presente en la población actual chilena que se denomina: a)Aymara b)Diaguita c)Mapuche d)Tehuelche e)Alacalufe 2

21 RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE U 1/ 21 Dentro de las culturas originarias de Chile, a la llegada de los españoles, se encuentra un pueblo que habitaba a orillas del río Loa y que recibió influencia directa de los Incas. Sus integrantes se desplazaban a grandes distancias, conocieron la metalurgia, se organizaron en señoríos, poseyeron una lengua denominada kunza y utilizaron las terrazas de cultivo para la agricultura. El grupo étnico en referencia es el: a)Aimará b)Chango c)Atacameño d)Mapuche e)Pehuenche 3

22 RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE U 1/ 22 ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera, si consideramos los elementos culturales que poseían los pueblos prehispánicos chilenos antes de la llegada del conquistador español?: a)Existía el comercio de trueque y sólo en el sector meridional una moneda básica. b)Todos los pueblos poseían excedentes productivos anuales que aprovechaban para la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas. c)Se observaba una unidad lingüística en los pueblos andinos y una uniformidad religiosa en las bandas canoeras australes. d)La pesca era una actividad conocida por todos ya que debido a nuestro escaso ancho geográfico todos los pueblos accedían con facilidad a las costas oceánicas. e)En el norte del país se encontraban mayoritariamente los pueblos que evidenciaban un adelanto mayor en las prácticas agrícolas y ganaderas. 4

23 RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE U 1/ 23 El conjunto de los pueblos originarios que habitaron la zona central del país se caracterizaron por cierta diversidad en términos culturales. Sin embargo, se hace evidente la fuerte influencia de la cultura Mapuche desde el río Aconcagua hasta la Isla de Chiloé. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a elementos Mapuche?: a)I y II b)I, II y III c)I, II y IV d)I, III y IV e)II, III y IV I.La forma de organización se desarrollaba a partir de clanes o lov, que se integraban en organizaciones mayores denominadas aillarehues. II.La familia tradicional mapuche es polígama y numerosa y posee un jefe al que se le llama lonko. III.Constituyeron una sociedad con una fuerte integración, expresada en la conformación de un sólido Estado. IV.Su espiritualidad y cosmovisión está marcada por la concepción de un universo en equilibrio basado en dos fuerzas opuestas y complementarias. 5

24 RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE U 1/ 24 Las creencias religiosas Mapuches se identifican con la acción de seres superiores como gestores de los hechos de la naturaleza. Este carácter animista se advierte, especialmente, en la ceremonia realizada por el pueblo en su intento por lograr el favor de los dioses. El nombre de esta ceremonia es: a)Nguillatún b)Huecuvu c)Pillan d)Machitun e)Kloketen 6

25 25 A la llegada de los españoles, los pueblos prehispánicos chilenos presentaban una gran diversidad cultural. El contacto con los incas y la variedad ecológica del territorio posibilitó esta diversidad cultural. El territorio estuvo ocupado por culturas pedestres, canoeras y agrícolas. Los mapuches constituyeron la base del mestizaje. En la actualidad, cerca del 5% de la población declaró pertenecer a alguna etnia. Los mapuches constituyen el pueblo originario más numeroso en el país. ¿Qué aprendimos en esta clase?

26 Pueblo Ubicación geográficaNómade /Sedentario Principales actividades Atacameños Diaguitas Changos Mapuches Alacalufes PUEBLOS INDIGENAS 26

27 AWZURSAMITZ TLERTHPÑCDR ACALTYORUMN CHTCPZXVÑTI AARMAPUCHES MNYDWLEDLRY EGMCSRUSWOT ÑOZATRNFCNU OSSZTYOWEAR SDIAGUITASQ WRTYJHFCDRE En el menor tiempo posible, descubre en la sopa de letras los nombres de pueblos originarios de Chile y dos actividades realizadas por ellos. PUEBLOS INDIGENAS 27


Descargar ppt "Unidad 1:creación de una identidad mestiza OBJETIVO DE LA CLASE :CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google