COSTA RICA EN EL SIGLO XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo IV ..
Advertisements

HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
CAÍDA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Y NECESIDAD DE ABORDAR REFORMAS.
Riqueza de las naciones: valor agregado, producción de manufacturas División del trabajo Mano Invisible / interés individual Estado no debe intervenir.
DEFICIT FISCAL Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo,
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Cobertura de riesgos y financiación en Irak
“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena”
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
Análisis de casos ECOTEC.
Estructura productiva la
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
SECTOR AGROEXPORTADOR
Conceptos económicos básicos
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
MOVIMIENTOS SOCIALES.
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CHILENA ( ) ROLF LÜDERS SCH. JUNIO 2004.
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
RESEÑA HISTÓRICA COLONIA-MEDIADOS DEL SIGLO XIX
El Populismo en Chile.
Mtro. Miguel González Ibarra
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
INFLACIÓN CAUSAS DE LA INFLACIÓN
DURANTE MAS DE 4 AÑOS, LOS PAISES INVOLUCRADOS ESTUVIERON EN UN ESFUERZO BÉLICO. LA GUERRA DESTRUYÓ LS PLANTA PRODUCTIVA, DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
Integrantes: Batian Cornejo Romanete Lizama Camilo Plaza
Darío I Restrepo Agosto 2017 Lima Perú
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Implementación del neoliberalismo en Chile
La crisis agrícola ……...
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Situación laboral en América Latina
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
SUS CARACTERISTICAS EN COSTA RICA
Desarrollo y Crecimiento Económico
Economía y administración
Auge Económico de la posguerra
Septiembre 2014 Angela Ybarra
REFORMA SOCIAL 1940.
La crisis económica de los Años 70
La crisis de 1930 y su impacto mundial
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
El Financiamiento del Comercio Internacional por el BID
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
Estructura económica de Chile 1
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
El sistema mundial europeo
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena”
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

COSTA RICA EN EL SIGLO XX HASTA LA CRISIS DE LA DÉCADA DE 1980 (1900 – 1980)

PERÍODO LIBERAL 1930 1939 IIGM 1870 Ejecución reformas liberales: Centraron en: -desarrollo infraestructura Escuelas Vías de comunicación Extensión cañerías -colonización agrícola -aumento producción 1949 Transformación y decadencia Estado Liberal -I Guerra Mundial -Crisis económica 1929: Cambios fundamentales : Reforma tributaria y financiera. Gobierno Lic. Alfredo González Flores: Manifestaciones de trabajadores: Desembocaron década 40. Reforma social: Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Manuel Mora Valverde Monseñor Víctor Manuel Sanabria Inicia nuevo Estado: Benefactor o Gestor. Crisis 29 1939 II Guerra Mundial

1940 1948 Guerra Civil 1949 1970 1980 Cambios: Junta de Gobierno de la Segunda República: Líder: José Figuerres Ferrer Nace un nuevo modelo desarrollista Diversificación producción nacional. Mantiene hasta los 70 Reformas Sociales: -Universidad de Costa Rica, 1940 -Código de Trabajo, 1943 -Seguro Social 1941. -Capítulo de Garantías Sociales, 1942 Alza precios del petróleo. Baja en precios de nuestros productos exportación: afecta economía del país. Impulso cambios estructurales. Basados nuevo liberalismo. (ajustarse reglas de Comercio Internacional).

LA SOCIEDAD COSTARRICENSE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. El nombre del tipo de Estado que regía a Costa Rica desde inicios del siglo XX hasta 1940: ESTADO LIBERAL 2. El Liberalismo se define como: Sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y propone limitar el poder coactivo de los gobiernos sobre las personas. Se opone a cualquier forma de despotismo. Promueve los principios republicanos. Corriente de pensamiento en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

LIBERALISMO 3. Contribuyó a: Consolidar la economía monoexportadora del café. Fortalecido por la constitución de 1871. Marcó el rumbo del Estado en su proceso de consolidación. 4. A inicios del siglo XX el modelo liberal se desenvolvió ante: Influencia del enclave bananero que cada día tomaba más impulso con respecto al modelo cafetalero del siglo XIX.

LIBERALISMO 5. Las administraciones de este período sufrieron: Consecuencias de una crisis mundial progresiva 6. Por lo que el gobierno debió: Limitar el gasto público: Disminuyendo empleos y salarios y el ejército.

MODELO AGROEXPORTADOR 7. Modelo agroexportador es: Modelo de producción y exportador de productos del sector agropecuario. Surgido en la segunda mitad del siglo XIX Basado en la concentración de la propiedad privada en pocas manos. Asentado principalmente en la producción agrícola: café, cacao, caña de azúcar, banano: base de las exportaciones. Altamente dependiente de los vaivenes del mercado internacional. 8. Nuestro país se basó en dos productos: Café y banano.

MODELO AGROEXPORTADOR 9. Características de este modelo: A. Existencia de una economía dependiente y frágil: carácter de monoexportadora (café) B. Sistema de cuotas: impuesto por los países compradores. Depende de los vaivenes del mercado internacional. C. Manejo extranjero del capital comercial y financiero: dependencia de la economía y endeudamiento externo.

MODELO AGROEXPORTADOR 10. Efectos: 1. Producción y exportación se determina por cantidad y precio que fije el comprador. 2. Necesidad de grandes inversiones extranjeras (inglés) pasan a dominar la economía nacional. 3. Dependencia de la monoexportación: depende estabilidad países compradores.

11. Los factores que influyeron en el desarrollo de las crisis económicas en Costa Rica en la primera mitad del siglo XX fueron: FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS Primera Guerra Mundial Crisis económica de 1929 y depresión 1930 Segunda Guerra Mundial Estado Liberal, limitada intervención en asuntos económicos. Economía dependiente de los vaivenes del mercado internacional (café y banano) Mercado interno débil Alteración del orden político

FACTORES QUE AFECTARON LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PRIMERA GUERRA MUNDIAL Participan países europeos y Estados Unidos (compradores). Sus mercados se contraen, disminuyen nuestras exportaciones , afectando importaciones. Comercio sobre todo mercancía Europa: redujo 5 veces entre 1913 y 1918. Disminución de las rentas por impuestos aduaneros. Necesidades públicas y las deudas externa e interna crecieron aceleradamente: acelerado déficit fiscal. Devaluación colón con respecto al dólar. Quebraron empresas Fuerte inflación DEPRESION ECONÓMICA 1929 Cierre mercados adquirían nuestro productos, especialmente el de Estados Unidos. Disminución ingresos para el Estado

Repercusiones Crisis Económica 29 Y LA DEPRESIÓN DE LOS 30 EN COSTA RICA ECONÓMICAS SOCIALES 1. Colón perdió la mitad de su valor por caída de exportaciones. Impuso el control de divisas y comienza abandono patrón oro. 2. contracción de mercados internacionales disminución en el consumo, afectó exportaciones café y banano. 3. Contracción importaciones, depósitos bancarios bajaron y rentas percibidas por el Estado bajaron drásticamente. 4. Ingresos fiscales disminuyeron. Déficit fiscal creció. Desequilibró balanza de pagos. Para pagar la externa el Estado se endeudó internamente y se declaró en moratoria. 5. Quiebra negocios, aumentó desempleo e inflación. 1. Efervescencia social. Aumento desempleo. Reducción salarios. 2. Faltante viviendas. Campesinos pierden tierras. 3. aumento pobreza y miseria, así como delincuencia y prostitución. 4. Huelgas y manifestaciones en defensa de los trabajadores. Destacaron las estudiantiles, huelga de zapateros, gran huelga bananera de 1934 contra la United Fruit Company

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Agravó situación económica. Paralización comercio exterior afectó finanzas públicas al disminuir divisas mayoría ingresos provenían de impuestos al comercio. Escases bienes de capital, manufacturas y bienes de primera necesidad. Inflación generalizada. Aumentó desempleo y pobreza. Problemas en: 1. Comercio exterior (exportaciones café y banano). 2. Problemas sociales: desempleo, falta de viviendas y de acceso a la salud. 3. Persecución y destrucción bienes de alemanes, italianos, japoneses y españoles por hundimiento barco San Pablo en Limón, el 4 julio 1942. Para sobrevivir a la crisis década de 1940 se decreta garantías sociales para mejorar condiciones laborales. Activa participación partido comunista liderado por Manuel Mora. Acentúa modelo de desarrollo “hacia adentro” para la protección de la producción interna de los países. Campo de concentración en donde hoy se encuentra el cementerio Calvo. Luego prisioneros trasladados a Estados Unidos.

TAREA EXPLICAR EL IMPACTO DE LOS FACTORES INTERNOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO.

FACTORES INTERNOS Fines siglo XIX consolida Liberalismo. Inicia con Tomás Guardia. Aspectos: -Defensa libertades civiles, individuales y propiedad privada. -Comienza a intervenir en aspectos sociedad como: gastos salud, educación, obra pública. -Preocupación: reducción mortalidad infantil.

FACTORES INTERNOS 1. Expansión económica del café: no fue suficiente para industrialización pero permitió: -consolidación operarios de talleres: zapateros, sastres, tipógrafos, panaderos,… División social clara: -Burguesía ligada a la agroexportación y poder político. -Sectores medios: operarios talleres y empleados estatales. -Jornaleros, pequeños campesinos, trabajadores bananeras o mineras (mano de obra no calificada).

FACTORES INTERNOS 2. Economía dependiente vaivenes del mercado internacional: Fuertes fluctuaciones precios del café. 3. Mercado Interno Débil: lento desarrollo industrial 4. Alteración orden político. -Transformaciones Tomás Guardia y gobiernos autoritarios de Próspero Fernández y Bernardo Soto. Entre 1890 y 1914: elecciones irregulares y fraudulentas. 1917 hermanos Tinoco golpe de Estado a Alfredo González Flores.

ASPECTOS POLÍTICOS DESESETABILIZAN GOBIERNO ALFREDO GONZÁLES FLORES 1. Reforma Tributaria y financiera: no apoyo oligarquía. 2. llega al poder por acuerdo entre dos partidos (elecciones 1913). Pierde legitimidad. ASPECTOS EXTERNOS Efectos I Guerra Mundial, choque intereses petroleros norteamericanos por veto presidencial al contrato Pinto-Greulich y rumor de que quería reelección presidencial. Golpe de Estado: Federico Tinoco: secretario de Guerra y Marina. Declara Jefe Provisorio del Gobierno y Comandante en Jefe del Ejército. Gobierno dictatorial. 27 enero 1917.

Fundó Alfredo González Flores Finalidad Banco Internacional de Costa Rica 1914. Solo esta se consolida. Las demás son rechazadas por la Oligarquía Cafetalera. Liberar de la banca privada. Accesible crédito a pequeños productores agrícolas. Hoy Banco Nacional de Costa Rica. Legislación tributaria Impuestos directos: renta, el territorial “que el pobre pague como pobre y el rico como rico” Oficina de Tributación directa, 1915 Registro tamaño y valor de la propiedad. Creación Crédito Agrícola Financia a pequeños campesinos. Pagaduría Nacional, 1914 Ordenar pago salario servidores públicos. Escuela Normal de Heredia, 1915 Formar profesionales en el campo docente. Fundación oficina de Catastro, 1916 Anexarse al Registro Público y levantar planos. Impuestos de Tierras Incultas Obligar a propietarios de tierras incultas que las trabajaran o arrendaran para su uso.