Situaciones Especiales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiología Neurológica Continuación
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Taxia .
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
Examen Neurológico en Pediatría
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
EXAMEN FISICO Paciente Neurológico Universidad de Sonora Semestre VIII.
Tronco cerebral. Nervios craneales
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA CONCIENCIA, ORIENTACIÓN, ATENCIÓN
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Dr.Manuel Cerdas Catedrático UCIMED
Técnicas de Exploración Clínica y el Examen Físico Básico
. LISTADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ÍNDICE DE RIESGO PARA LA COMUNICACIÓN. ______________________________________________________ Factores.
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
EXPLORACIÓN NEUROLOGICA
Valoración APGAR Itzel López Contreras.
Aproximación diagnóstica del paciente con enfermedad neurológica
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
VALORACION DEL PACIENTE CRITICO NEUROLOGICO
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
CURSO DE DESARROLLO 2009 JUAN XXIII Lic. Mónica Karaivanoff MP 1839.
EXAMEN FISICO DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR
I. Ner. Olfatorio II. Ner. Óptico III. Ner. Motor ocular común IV. Ner. Ocular interno V. Ner. Trigémino VI. Ner. Ocular externo XII. Ner. Hipogloso XI.
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
Recién Nacido Sano Dra. Collino Elizabeth.
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
EXPLORACION NEUROLOGICA
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
Profesor: Jorge Cárdenas S..  Neuronas y neuroglias.
T.C.E. LESIONES HEMATOMAS EXTRAAXIALES HEMATOMAS EPIDURALES
Puntuación de Apgar Factor de Apgar210 Frecuencia cardíaca Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso)
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Crecimiento del lactante
Examen Físico del Sistema Nervioso
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
Valoración del recién nacido
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
EDEMA CEREBRAL.
EXPLORACION NEUROLOGICA
EXPLORACIÓN SECUNDARIA
SESION TERAPEUTICA 08/09/15 Juan Luis Bueno Wong
CRECIMIENTO Y DESARROLLO RECIEN NACIDO Y LACTANTE
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA
Examen neurológico de los reflejos primitivos
Semiología neurológica, anatomía y fisiología óptica
Examen físico Sistemas Intergumentario y Neurológico WILMARY FIGUEROA PAGAN PROF. CINTHIA RIVERA NURSE 3015.
Exploración neurológica en el paciente en coma
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
EXAMEN FÍSICO PERIMETRO CEFÁLICO FENOTIPO MORFOLÓGICO FENOTIPO CONDUCTUAL –CONTACTO –COMPORTAMIENTO EXPLORACIÓN NEUROLOGICA EXPLORACIÓN SISTÉMICA.
VALORACION NEUROLOGICA
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
VALORACION NEUROLOGICA
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal.
Pares Craneales.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

Situaciones Especiales Examen Neurológico

Situaciones Especiales: Examen Neurológico Situaciones Especiales: Examen Neurológico de Escrutinio, pacientes sin manifestaciones clínicas de afección neural Examen Neurológico Inicial en Politraumatizado (ATLS) Examen Neurológico en pacientes en estado de Coma Examen Neurológico en el niño

Examen Neurológico de Escrutinio 3 minutos Examen Neurológico de Escrutinio Estado Mental y lenguaje: Saludo y Conversación Nervios II.III,IV y VI: Agudeza visual, Fundoscopía, campimetría por confrontación, reflejos pupilares y movimientos extraoculares Nervios VII,VIIIIX y X: ver la Expresión facial; audición, Tic-Tac y fricción; Inspección de lengua y faringe . Sistema Motor y Movimientos anormales: Pruebas de Barré y Mingazini Sensibilidad: Punta-Cabeza de alfiler 4 extremidades, proximal y distal, diapazón en tobillos. Coordinación: Pruebas dedo nariz y Movimientos alternantes, estación y marcha. Reflejos: Bicipital, Triceps, Radial, ´Patelar, aquíleo y plantar. (Buscar clonus.

Paciente Politraumatizado: Cada minuto es Vital ATLS Evaluación de inicio. ABCDE A.- Vías aéreas con control cervical B.- Respiración C.-Circulación D.- AVPU: Alerta; Voz (Respuesta), Pain (Respuesta al dolor; Unresponsive (coma) RESUCITACION EVALUACION SECUNDARIA Examen neurológico de escrutinio; (Completar examen en las áreas con déficit)

Paciente en estado de Coma a).- Historia (Interrogatorio indirecto) Modo de inicio y manifestaciones Antecedentes Hepatopatías Abuso de drogas Intentos de suicidio Neumopatías Infecciones Nefropatías Cefaleas - Trauma Alcoholismo Epilepsia Alterac. Emocionales Diabetes Cardiopatías Hipertensión

Paciente en estado de Coma b).- Hábitus Exterior - Edad Aparente Apariencia Signos de enfermedad Trauma Pérdida sanguínea Respiración Aliento y olor corporal Continencia de orina Perspiración Color de la piel (cianosis, eritema, palidez, ictericia) Deshidratación Pérdida de peso Postura Movimientos Fácies Expresividad Respuesta a los estímulos

Paciente en estado de Coma b).- Examen Físico General - Tensión Arterial Pulso Frec y Ritmo cardiacos idem Respiratorios Temperatura Signos de Trauma Battle Rinorrea / epistaxis Otorrea / ragia Contusiones, heridas, deformidades. Area precordial Campos Pulmonares Abdomen Hepatomegalia Esplenomegalia Ascitis Pulsos carotídeos Edemas

Paciente en estado de Coma b).- Examen Neurológico Ojos: Fondo de Ojo Medios transparentes. pupilas, Paralelismo Movimientos oculares de seguimiento Nistagmus Escala de Glasgow Percepción Sensorial Reflejos musculares Plantares Cutáneos Cremasterinos Anal y bulbo cavernoso Movimientos anormales

Paciente en estado de Coma b).- Examen Neurológico Reflejos centrales Corneales Pupilares Ciliares Cilio espinales Oculocefálicos Oculo carotídeo Asher Deglución Nauseoso Tusígeno Motricidad Simetría Tono Atrofias Fasciculaciones

Historia Neurológica en el niño Historia Gestacional de la madre Condiciones durante el Parto: Edad Gestacional Método ( parto / cesárea /fórceps) Signos de sufrimiento fetal Periodo Neonatal: Apnea / cianosis Apgar / Silverman Ictericia / fototerapia Necesidad de incubadora Caput / cefalohematoma /hundimientos Historia de su desarrollo psicomotor

Edad Motor Lenguaje Conducta 4-6 sem mueve la cabeza llora sonrìe 4 meses Sostiene la cabeza, Sonidos de placer Risa franca 5 meses Toma bimanual, juega con sus pies Sonidos primitivos, (Ahh, Guu, ) Sonríe a sí mismo ante el espejo 6 meses Rueda prono supi no, manipula objetos se sostiene sentado Mas variedad de voces, más fuerte Expresa disgusto, elige alimentos 8 meses Transfiere objetos de mano a mano, rueda supino -prono Gorgeo, jerga Responde al “No” 10 meses Se sienta, toma objetos pulgariza Combina sílabas (da-da, ma-ma) Se expresa con gestos y señas (adioos) 12meses Pinitos, camina sujeto 2 a 3 palabras Entiende nombres 15 meses Camina solo Varias palabras Señala, imita 18 meses Camina para atras Muchas palabras Obedece comandos 24 meses Sube escaleras corre 2 a 3 frases Juego organizado

Examen Neurológico en el niño Observación Cabeza Columna Vertebral Ojos Nervios craneales Reflejos del desarrollo Sistema motor Sistema Sensorial Sistema Cerebeloso

Escala de Glasgow (> 4 años) B.- Mejor Respuesta Motora Examen Neurológico Escala de Glasgow (> 4 años) A.- Apertura Ocular B.- Mejor Respuesta Motora Ninguna...............1 Ninguna ....... 1 Al Dolor...............2 Extensora .....2 Órden verbal.......3 Flexora......... 3 Espóntánea.........4 Repulsa........ 4 Localiza .........5 Obedece........ 6 C.- Llanto D.- Interacción Ninguno......... 1 Ninguna ....... 1 Inconsolable....2 Inquieto...........2 Difícil control . 3 Quejidos..........3 Controlable .....4 Inapropiada.....4 Sonriente ....... 5 Interactúa........5 A + B + C +D = Normal: 20 Mínimo Posible... 4 (Coma) Valor Crítico....12

Observación Aspecto Vigilia Conducta Actitud Postura Reactividad Ritmo Respiratorio Cráneo Forma Volúmen Perímetro Cefálico Fontanelas Suturas Percusión Auscultación

1 y 2 meses: 2 cm, 3 a 12 meses, 1 cm, 12 a 24 0.5 cm por mes Perímetro Cefálico: 1 y 2 meses: 2 cm, 3 a 12 meses, 1 cm, 12 a 24 0.5 cm por mes Niños Niñas

Columna vertebral: Alineación Deformidades Movilidad Hendiduras Quistes Mechones de pelo Brudzinsky - Kernig Ojos Objetos en movimiento Campimetría (Amenaza) Seguimiento Pupilas y Reflejos Ojos de muñeca Sol Naciente Funduscopía

Examen de Nervios Craneales II, III,IV yVI: Examinados en ojos VII y VIII Observación de simetría facial En reposo Durante el llanto Respuesta conductual Voces ruidos IX, X, XI y XII Boca abierta Uvula central pilares, simetría Reflejo nauseoso Lengua

Reflejos del desarrollo Succión Deglución Búsqueda Prehensión Babkin Moro Magnus Klein Landau Paracaídas Apoyo plantar Marcha automática Babinski y suscedáneos

Sistema Motor Sistema Sensorial Tono muscular Trofismo Fasciculaciones Simetrìa en los movimientos Movimientos anormales Reflejos musculares Sistema Sensorial Sensibilidad vital Estímulo Dolor Tacto Respuesta Retiro Gesticulación Llanto

Distribución de Dermatomas en el Lactante

Signos Meníngeos Sistema Cerebeloso Rigidez de nuca Rigidez de Raquis Posición en decúbito Equilibrio de tronco Sentado Erecto Marcha (edad) Movimientos propuestos Temblor de intención Signos Meníngeos Rigidez de nuca Rigidez de Raquis Kernig Brudzinski Binda