FRANCIS SCOTT FITZGERALD EL GRAN GATSBY Francis scott fitzgerald El gran gatsby.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FRANCIS SCOTT FITZGERALD
Advertisements

El Modernismo.
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB
Ernest Hemingway Por: Raquel Urbón. Introducción Ernest Miller Hemingway (Oak Park, Ketchum, 1961) Fue un narrador estadounidense cuya obra, considerada.
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
El Realismo.
Capitulo 24 La era del jazz Sección 4: Los rugientes anos veinte.
ERNEST HEMINGWAY Nació en 1899 en Oak Park, un barrio residencial de Chicago.  En 1918 colabora voluntariamente, como conductor de ambulancia, en el frente.
( ).  Fue un escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX.  Nacido en el seno de una.
Crisis de creencias y valores
James Joyce. Novelista y poeta irlandés Nacido en el seno de una familia católica, estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
miércoles, 05 de octubre de 2016miércoles, 05 de octubre de 2016miércoles, 05 de octubre de 2016miércoles, 05 de octubre de 2016miércoles, 05 de octubre.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
La casa de Bernarda Alba (1936)
NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA CIENCIA FICCIÓN ES LA LITERATURA DE LA POSIBILIDAD
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
Simone de beauvoir Esteban V.
FERNANDO ALMENA Y SU MAESTRO CIRUELA
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Escritores de fin de siglo
Bernard Shaw Bernard Shaw La última broma…
Romeo y Julieta.
El teatro Géneros dramáticos.
Lengua Española Profesora: Amantina Oleaga Estudiante: Miguel Grullón
(17 de febrero de 1955-) Sandra García 5º D Literatura Universal
James Joyce ( ).
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Romanticismo: Características
Federico García Lorca Español ( ).
BODAS DE SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA.
Angela Curiel SPA 343 Profesor: Marco Ramírez
Ignacio Manuel Altamirano
Ruben dario Época: El Modernismo.
Características generales
Historia del teatro griego
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
TIPO:MÚSICA ROMÁNTICA EQUIPO 6
TALLER DE CINE El Guión de Cine Instituto Profesional EACE
Compromiso Posición política Crítica Defensa de alternativa Rol político de las expresiones artísticas.
El cine y la literatura ,una relación de intertextualidad.
ROSALÍA DE CASTRO.
Yair Manrique Juan Camilo Serrano Juan José Ascencio
Biografía, la historia de una vida
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
Textos narrativos.
LOS CUENTOS MODERNOS MARIA PAULA HINCAPIÉ SANTIAGO CASTRO LUCIANA SALAZAR.
domingo, 11 de noviembre de 2018 ……
miércoles, 05 de diciembre de 2018 ……
Musica:All That Jazz-. Fotografia:Internet. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar" 
Unidad 1: El Héroe en distintas épocas
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
LA HISTORIETA. APORTO IDEAS  ¿Han leído historietas?  ¿Qué es la historieta?  ¿Cuáles son los elementos de la historieta?
El Baile Una novela de Irène Némirovsky. Contexto ●París, Publicada en ●Novela autobiográfica: la autora era judía de origen ucraniano, pero.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Transcripción de la presentación:

FRANCIS SCOTT FITZGERALD EL GRAN GATSBY Francis scott fitzgerald El gran gatsby

FRANCIS SCOTT FITZGERALD. EL GRAN GATSBY. FITZGERALD Y LA GENERACIÓN PERDIDA. Fitzgerald ha sido incluido en la relación de escritores pertenecientes a la denominada Generación Perdida, en la que se incluyen nombres como Hemmingway, Faulkner, Steinbeck, Dos Passos, E.E.Cummings y Pound. La expresión se atribuye a Gertrude Stein, quien en su residencia del 27 Rue de Fleurus de París reúne a artistas y escritores. Stein parece haberla oído a un mecánico, tal como indica Hemmingway en A Moveable Feast, y la utilizará para referirse a los autores estadounidenses que participaron en la Primera Guerra Mundial y que residieron en París en los años posteriores. Sin embargo, a esta Generación se vinculan algunos autores que no viajaron a la capital francesa, como Faulkner. Las pioneras en establecerse en París fueron Stein y Edith Warton, quienes se instalaron en 1902 y Montparnasse se convierte en el centro de esa “bohemia” creciente, que se beneficia, por otra parte, de las tari-

fas de cambio de dólar y de una mayor libertad ajena al puritanismo. Rivalizan en protagonismo como puntos de reunión, la librería Shakespeare and Company de Sylvia Beach y el salón de Natalie Barney. En Europa se conoce también a este grupo literario como “Generación de 1914” y en Francia Génération du Feu. Como característica común se encuentra la crítica a la sociedad americana y la búsqueda de una revitalización de la cultura de su país, así como la admiración por Europa (Existencialismo en Francia, corrientes psicológicas aplicadas al monólogo interno en Reino Unido e Irlanda y la Generación del 27 en España). Por otra parte, su denuncia social y la lucha por una reforma política propició su vinculación con la Segunda Generación de románticos británicos. La Generación Perdida corresponde a uno de los periodos más brillantes de la literatura estadounidense. Varios de sus integrantes fueron galardonados con el Premio Nobel de Literatura. Fitzgerald reside en París en la rue Tilsit, cerca de l’Etoil. Será

Hemmingway, escritor muy admirado por Fitzgerald, quien propicie su presentación a Stein.También frecuentará las reuniones de los viernes celebradas en la residencia de Barney, que el propio escritor describe en Suave es la noche. ALGUNOS ESCRITORES DE LA GENERACIÓN PERDIDA.  Gertrude Stein ( ). Allgheny, Pennsylvania. The Making of the Americans (1925), Autobiografía de A. Toklas (1933).  Sinclair Lewis ( ). Saul Center, Minnesota. Main Street (1920), Babbitt (1922), Arrowsmith (1925).  Ezra Pound ( ). Harley, Idaho. Junto con Eliot, uno de los más grandes poetas del siglo XX. Selected Poems (1928), 70 Cantos (1950), The Cantos of Ezra Pound (1954), Thrones (1960).

 T. S. Eliot ( ). St. Louis, Missouri. La Tierra Baldía (1922), Asesinato en la Catedral (1935), Cuatro Cuartetos (1943). Premio Nobel de Literatura en Algunas clasificaciones lo incluyen dentro de esta Generación.  Archibald McLeish ( ). Glencoe, Illinois. Streets in the Moon (1928), Air Raid (1939), A Place named Estherville (1940), Songs for Eve (1954), Poetry and Experience (1960).  John Dos Passos ( ). Chicago. Vida urbana en Nueva York. Tres soldados (1921), Streets of Night (1923), Manhatan Transfer (1925), Paralelo 42 (1930), The Big Money (1936), The Best Times (1967).  William Faulkner ( ). New Albany, Mississippi. Crítica política y social en el entorno del Sur de EEUU. Influencias de Joyce y Woolf, empleo de

técnica narrativa derivada del lenguaje cinematográfico. Creación de universo literario ambientado en la decadencia sureña del condado imaginario Yoknatawpha. La paga de los soldados (1926), El ruido y la furia (1929), Mientras agonizo (1930), Santuario (1931), Absalon, Absalon (1936), Intruso en el polvo (1948), Desciende Moisés (1942), Réquiem por una monja (1952), The Mansion (1959).  E. E. Cummings ( ). Cambridge, Massachusetts. Poesía influenciada por su participa- ción en la Gran Guerra y caracterizada por la experi- mentación formal. The Enormous Room (1922), Buffalo Hill (1923), La guerra (1925), Collected Poems (1938), Cincuenta poemas (1949).  Ernest Hemmingway ( ). Oak Park, Chicago. I Guerra Mundial, Guerra Civil Española, fiesta taurina y otros temas. Estilo periodístico. Fiesta (1926), Adiós a las armas (1928), Muerte en la tarde (1932), Las nieves del Kilimanjaro (1936), Tener y no tener (1937), Por

quien doblan las campanas (1940), El viejo y el mar (1952), París era una fiesta (1964). Premio Nobel de Literatura en  John Steinbeck ( ). Salinas, California. Denun- cia de la explotación de los campesinos en California. Tortilla Flat (1935), De ratones y de hombres (1937), Las uvas de la ira (1938), Al este del Edén (1952), America and Americans (1966). Recibió en Premio Nobel de Literatura en  Erskine Caldwell ( ). White Oak, Georgia. Tobacco Road (1932), Trouble in July (1940), The Last Night of Summer (1963).  Lilian Hellman ( ). Nueva Orleáns. Influencias del Existencialismo, crítica social. Vinculación con Dashiell Hammett. Sufrió la persecución del Comité McCarthy. La hora de los niños (1934), The Little Foxes (1939), An Unifinished Woman (1968), Pentimento (biografía, 1973).

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA DÉCADA DE 1920 EN EEUU. Esta década es denominada en Estados Unidos como Boom, “Época Airada” o “de los excesos”, “Edad del Jazz”. En Europa se conoce también como “Los felices años 20”. “Ley Seca” (1919) y surgimiento de grupos criminales dedicados al tráfico de alcohol, extorsión y otras actividades. Prejuicios raciales y religiosos: segregación de población afroamericana y cuotas restrictivas para las comunidades judía y católica. Persecuciones realizadas por el Ku Kux Klan (cinco millones de miembros en 1923). “Segundo Renacimiento” de la literatura americana (después del “Primer Renacimiento” de la literatura de Nueva Inglaterra del siglo XIX). Reconocimiento de la literatura “negra” durante el denominado “Renacimiento de Harlem”. Expansión de los medios de comunicación de masas. Década de los grandes periodistas y editores americanos. Popularización de la literatura de género, radio,fonógrafo y cine. Surgimiento del sistema

de estudios de Hollywood. “Edad de Oro” de la música americana: popula- rización del Jazz y de los musicales de Broadway. Influencia del Psicoanálisis freudiano. “Relaja- miento” de restricciones morales y sexuales tradu- cido en comportamientos y modas. Comienzo de la emancipación femenina. Individualismo y ensalzamiento de “héroes” deportivos. “Era del automóvil”, que se convierte en símbolo de triunfo social. Crack bursátil de octubre de 1929, fraude bancario y quiebra del Banco Federal. “Gran depresión”.

EL GRAN GATSBY. Corre el año 1922, tras la Primera Guerra Mundial y antes del Crack de la Bolsa, en la época de la Ley Seca la sociedad se encuen- tra ebria de lujo que proporcionan las fortu- nas que en los nuevos ricos se hacen rápido. Jay Gatz, llamado Gatsby, es un personaje sin pasado que vive en una suntuosa mansión de un barrio privilegiado de Long Island. Su ausen- cia de relaciones sociales de referencia no impide, sin embargo, una intensa vida social con continuas fiestas y bailes a los que Gatsby invita de forma casi indiscriminada. Gatsby utiliza su riqueza para deslumbrar y el deslumbramiento ciega a sus semejantes, que no ven en él su historia ni su atrezzo. Si todas las obras de Fitzgerald son autobiográficas, esta novela es su sátira mordaz del egoísmo de parte de la sociedad americana, fundada exclusivamente en el dinero. Reconocemos en ella la amargura del escritor, convertido, tras la Gran Guerra,

en el portavoz de la Generación Perdida de los años 20, bautizados por él mismo como “la Época del Jazz”. También es el drama autobiográfico de la rigidez del sistema de clases sociales. Si, por un lado, Gatsby no puede contraer matri- monio con la hija de un millonario; por otro, Fitzgerald confiesa: Esto es lo que siempre he vivido: un chico pobre en una ciudad de ricos, pobre en una escuela de ricos, pobre en una universidad de ricos. La prosa de Fitzgerald es rica, suntuosa y sensorial como su época. Y su técnica es escénica y simbólica. La descripción de

la mansión de Gatsby resulta de una fastuosidad vulgar, hay algo excesivo en todo lo que posee, rasgo que Daisy reconoce; la siempre larga lista de invitados a las fiestas es una relación de personajes mediocres que están en su casa como en un parque de atracciones, deslumbrados por su riqueza. Al igual que otros personajes, Jay Gatz confunde los valores del amor con el poder del dinero, pudiendo incluso crearse un pasado. A pesar de su prodigiosa confianza en el dinero, ignora cómo funciona la sociedad y no comprende la arrogancia de los ricos que lo son desde generaciones atrás. Si al comienzo decíamos que es una obra que satiriza la estructura social americana, el final no puede ser más irónico: Gatsby, que se crea un nombre y una vida a partir de una fortuna sospechosa con el objetivo final de conseguir el amor de Daisy, resulta muerto de un tiro cuando el marido de la amante del marido de Daisy dispara sobre él.

ALGUNAS NOTAS SOBRE FITZGERALD Y EL GRAN GATSBY. Francis Scott Fitzgerald ( ) Nacimiento en St. Paul, Minnesota Universidad de Princeton Matrimonio con Zelda Sayre. A este lado del Paraíso. Flappers and Philosophers Great Neck, Long Island. Cuentos de la Edad del Jazz. Bellos y condenados The Vegetable, or From President to Postman Riviera Francesa El gran Gatsby All the Sad Young Men Hollywood. Delaware París Maryland Suave es la noche Taps at Teveille Hollywood.

Según relata André Le Vot en su biografía de Fitzgerald, los primeros esbozos de El gran Gatsby datan de 1922, según refleja la correspondencia del escritor. El relato Absolución relata las vivencias durante su juventud del futuro Gatsby, llamado en estas páginas Rudolph Miller, alias Jay Gatz. También se perfila la relación de amor con Daisy en Flappers de medianoche. Sueños de invierno. En octubre de 1922, los Fitzgerald se trasladan a Great Neck, Long Island, que será denominado West Egg en la novela. En la orilla opuesta, como en la narración, residen las familias de más

abolengo (Guggenheim, Astor, etc.). Los Fitzgerald se relacionan en sus fiestas con financieros, actores, deportistas e incluso algunos gángsters enriquecidos con el negocio ilegal del alcohol. Es la sociedad descrita en la novela. El jefe del hampa de Nueva York en esa época, Arnold Rothstein, aparece retratado en el personaje de Meyer Wolfsheim, que se benefició del falseamiento de los campeonatos de baseball de Fitzgerald se documentó intensamente para la creación del protagonista, para lo que precisó la ayuda de su vecino y periodista del World Herbert Bernanrd. Edward Fuller, residente en Great Neck, parece haber sido el referente más próximo. Millonario implicado en diversos asuntos “turbios” y respaldado por altos cargos policiales, eludió en varias ocasiones a la justicia y fue uno de los primeros residentes en poseer y pilotar un avión. A principio de mayo de 1923, los Fitzgerald parten hacia Nueva York y desde allí viajan a Europa. Tras renunciar a incluir Absolución como prólogo de la nueva novela que será El gran

Gatsby para evitar problemas en su estructura, el escritor afirma en su correspondencia: “[...] me lanzo de lleno a una obra esencialmente creadora; nada de invenciones de pacotilla como las de mis historias, sino la imaginación sostenida, que estable- ce un universo eral, pero radiante [...] Este libro será una creación artística deliberada, cosa que no eran mis anteriores libros”. Con la obra se produce una ruptura con formas de expresión de la generación precedente. Asimismo, el libro resul- ta plenamente contemporáneo. Fitzgerald se recluye para la escritura y revive su propia infancia para la ilustrar la trayectoria vital de Gatsby y su encrucijada en la elección de un personaje que determi- nará su existencia posterior. Como Miller, Gatsby se inventa un nuevo nombre y prota- goniza un proceso de desdoblamiento junto con el narrador Nick. Según Le Vot, ambos personajes comparten rasgos esenciales que remiten a Fitzgerald (Nick evoca sus ascendien-

tes patricios como Fitzgerald). Ambas personalidades se alternan yuxtaponiéndose. De hecho, la novela se fundamenta en la coexistencia de contrarios que parte de un escenario “de efecto engañoso”, un “complejo palacio de ecos y espejos”, desde el cual se plantea una “escisión entre el que mira y juzga y el que sueña y obra”: Nick/Gatsby. “Nick descubre en Gatsby a un hombre que, a pesar de sus taras sociales, posee en el más alto grado todas las cualidades que a él le faltan: la imaginación creadora, la tenacidad, la audacia, la pasión. A través de Gatsby, realizará un cierto destino grandioso y romántico [...]. La corrup- ción de los medios utilizados para alcanzar sus fines no ha alterado su integridad congénita, la de su alma”. Existe una evolución en la percepción del personaje, que culmina con la identificación cuando relata su historia de amor; es entonces cuando se produce un cambio en el tono de la narración hacia la “hipérbola lírica”, desplegando, en palabras de Vot, “todos los recursos de su prosa tornasolada y sugerente” y “las modulaciones de registro, desde el fervor hasta la nostalgia”.

Según Vot, dos registros se contraponen en el libro, el satírico y el lírico. El primero “da cuenta del fracaso y de la carencia insatisfecha. [...] un deseo de vivir intensamente que sólo puede realizarse en el desorden y la violencia. Tom, Daisy, Myrtle, Wolfsheim y, como fondo, las multitudes que acuden a las fiestas de Gatsby, encarnan esta nueva enfermedad del siglo”. El segundo “transfigura el mundo y da sentido, una dirección a las esperanzas defraudadas y a los deseos insatisfechos”. Fitzgerald describe su “estéril desorden de los años precedentes”. Las luces y los colores poseen un valor simbólico y contribuyen a la creación de ambientes. En la “dualidad esencial del universo fitzgeraldiano” destacan los colores amarillo y azul: asociados representan la fugacidad de la armonía y belleza y disociados el desequilibrio o la confrontación. Gatbsy, relacionado con la noche, la luna y el agua, es asociado al azul. La imagen del mundo que contempla es, sin embargo, dorada como el oro, caso de su automóvil o del personaje confrontado

de Buchanan. La música es amarilla en la primera velada descrita y dos muchachas de amarillo ponen de manifiesto el “carácter inestable” del color, que irradia numerosos matices. El color del oro reúne los atributos que pueden atraer a Daisy (el cepillo de oro representa un papel decisivo en el encuentro entre los protagonistas y simboliza el éxito). Este simbolismo se encuentra en muchas obras de Fitzgerald (Absolución, Suave es la noche), así como el representado por la luz y otros efectos sensoriales y las oposiciones entre día/noche. Según Vot, la música y las letras obsesivas de las canciones de moda y danzas tejen una intrincada red de asociaciones. Jazz, Ragtime y Blues son géneros estrechamente vinculados a la obra de Fitzgerald.

FITZGERALD Y EL CINE. Fitzgerald residió en Hollywood durante varias temporadas. A pesar de no triunfar como guionista, disfrutó de magníficos contratos que le permitieron hacer frente a sus deudas. Fitzgerald consideraba que la escritura de guiones y las imposiciones de las productoras mermaban su libertad creativa. La primera de sus estancias en Hollywood se prolongó tan sólo en los meses de enero y febrero de Fue contratado para escribir el guión de la comedia Lipstick para United Artists. Entre las personalidades que conoció destacaron la actriz Lois Moran, que inspiraría el personaje de Rosemary en Suave es la noche y el productor Irvin Thalberg, reencarnado luego como Monroe Stahr en El amor del último magnate. En 1931, regresó a Hollywood, con el encargo de Thalberg y la MGM de rescribir un guión. En 1937 retorna para trabajar en cuatro guiones. Dos años más tarde, será requerido por varios estudios. Ese año revisó el guión de Lo que el viento se llevó, si bien su nombre

no figura en los títulos de crédito del film. Su paso por Hollywood y su experiencia en las grandes productoras se reflejó en El amor del último magnate, considerada una de las mejores novelas sobre el universo cinematográfico. Guiones de Fitzgerald: Grit. Film Guid Lipstick. United Artists Red-Headed Woman. MGM A Yank at Oxford. MGM Three Comrades, Infidelity, Marie Antoinette. The Woman. MGM Madame Curie. MGM. Gone with the Wind. Selznick Int. Winter Carnival. United Artists. Open the Door. Universal. Raffles. Goldwin Cosmopolitan (Babylon Revisited). Columbia. Life Begins at Eight-Thirty. Twentieth Century-Fox.

Adaptaciones de El gran Gatsby para cine y televisión: The Great Gatsby. H. Brenon The Great Gatsby. E. Nugent. Con Alan Ladd The Great Gatsby. Producción televisiva para la NBC The Great Gatsby. Producción televisiva para la CBS The Great Gatsby. J. Clayton. Guión de F. F. Coppola. Con Robert Redford The Great Gatsby. Producción televisiva para A&E. R. Markowitz. Con Toby Stephens The Great Gatsby. B. Luhrmann. Con Leonardo Di Caprio.

Adaptaciones teatrales: The Great Gatsby. O. Davies. Adaptaciones para ballet y ópera: The Great Gatsby. Música de M. Moricz y coreografía de B. Wells The Great Gatsby. Música y libreto de J. Harbison y M. Horwitz.

Hemos participado en la sesión del Club de Lectura: Aurora José Chus Nocha Fátima Carmela Pilar María Laura