CONCIENCIA MORAL Y SOCIAL ¿Qué es la conciencia moral?  Es una rama de la Filosofía.  Es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que Son Los Valores Humanos  Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención.
Advertisements

LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
LOS VALORESLOS VALORES. QUE SON LOS VALORES Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como.
 La palabra moral proviene de la raíz latina que es el equivalente de la griega ethos.Ademas pude entender además Sin embargo la traducción latina adquiere.
INSTITUTO JALISCIENSE DE SALUD MENTAL VALORES UNIVERSALES EN EL PERSONAL DE SALUD PUERTO VALLARTA FEBRERO 2014.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Silvia Gracia Martínez. Objetivo del taller: diseñar estrategias para trabajar la competencia espiritual desde la clase de Religión. La educación Infantil.
REGLAS TÉCNICAS Y NORMAS DE CONDUCTA LUIS ENRIQUE ALCANTAR ROMÁN ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE YAUTEPEC.
CÓDIGOS ÉTICO DEL INGENIERO EN TELECOMUICACIONES Elaborado por: Jorge Andrés Barrios.
EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD
LOS VALORES.
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
CIUDADANO ES:……………………
ETICA DE LA EMPRESA.
Angelly manuela hoyos monsalve
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
CI 52A Métodos Constructivos
ETICA DE LA EMPRESA.
“LOS VALORES”. ¿QUE SON LOS VALORES? Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Desarrollado por: Guillermo Verdugo Bastias
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
MAPA CONCEPTUAL MORAL Y ETICA
ÉTICA PROFESIONAL Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
Valores.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Ética en la investigación
Teorías de lo bueno CONS & FER.
La honestidad.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho Yolanda Mendoza Estrada Matricula: AS Grupo: DE-DEHASD-1602-E5-016 Hecho Acto.
Ética y si relación con otras ciencias
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
 Hablaremos estrictamente lo relacionado a las actitudes del ser humano.  La ética o moral proviene del latín Mores, que significa costumbre, hábito.
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
Teologia Moral Fundamental LA CONCIENCIA MORAL. Grandeza de la Conciencia Es lo más noble del ser humano Señala el ser mismo de la persona “El alma del.
1 LA ÉTICA Base para el éxito Profesional. ¡Ganar credibilidad demanda toda una vida. Para perderla basta con un segundo!
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
La importancia de enfrentar los desafíos de la vida.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 1.- El desafío de ser persona
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
SEXUALIDAD EN LA PAREJA Instinto Voluntad Tendencia.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
LA ÉTICA COMO FORMA DE VIDA 1. MODOS DEL SABER ÉTICO Tomar decisiones Prudentes Justas Forjar buen carácter Adecuadas y buenas Actuar según lo elegido.
“Concientización en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente”
“LA OBEDIENCIA Y LOS LÍMITES” FORMACIÓN DE CATEQUISTAS. PARROQUIA DE SAN HIPÓLITO MÁRTIR.
CCE 1796: “La conciencia moral es un juicio de la razón por el
Unidad Gómez palacio Dgo.
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
Critica al relativismo moral
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL. INTRODUCCIÓN:  Toda actividad profesional, señala González Álvarez (1998), tiene un significado moral porque beneficia.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ
El problema del conocimiento.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
Universidad de la Amazonia Maria Yenny Fajardo Curso: Teoría Contable RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
El problema ético y moral y las sociología jurídica Teddy Panitz Mau 13.
ÉTICA Los actos, hábitos y el comportamiento moral del hombre Estudia Normas o mandamientos Modelos de conducta Libre y espontánea Vivir en sociedad requiere.
Unidad 3La gobernabilidad
ETICA CRISTIANA I. DEFINICIONES Ética: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
LOS VALORES EDUARDO SUEYRAS.  Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

CONCIENCIA MORAL Y SOCIAL 2018

¿Qué es la conciencia moral?  Es una rama de la Filosofía.  Es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal (responsabilidad de si mismo).

¿Qué supone la dignidad de la persona en relación con la conciencia moral?  Supone la rectitud, lo que es justo y bueno según la razón y la ley de Dios. A causa de la misma dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo religioso, dentro de los límites del bien común.

¿Cómo se forma la conciencia moral para que sea recta y veraz?  Se forma con la educación, con la Palabra de Dios y las enseñanzas de las diferentes Iglesias, personas prudentes, la oración, el examen de conciencia y otros.

¿Qué normas debe seguir siempre la conciencia? Tres son las normas más generales que debe seguir siempre la conciencia:  Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.  La llamada Regla de oro: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos» (Mt 7, 12).  La caridad supone siempre el respeto del prójimo y de su conciencia, aunque esto no significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo. (Catecismo de la Iglesia Católica #1789)

La sociedad esta formada por personas, que por una parte se organizan en grupos sociales que comparten intereses y culturas que permiten la convivencia social. Por otra parte estas personas establecen relaciones sociales reguladas por medio de normas morales y jurídicas que aseguran la convivencia social.

Sistema normativo

Normas Morales  Son aquellas que se caracterizan por ser autónomas, internas e indomables, es decir, la sanción interna que recibimos, en la cuál nadie puede intervenir para sancionar estos actos. Ejemplo: integridad, honestidad, humildad, confianza, etc.

Conciencia Moral El término “Conciencia” puede utilizarse en dos sentidos.  1.- En un sentido general, el de la conciencia propiamente dicha.  2.- La Propiamente individual “Conciencia Moral”

Todas las personas sentimos en nuestro interior un llamado que nos dice como actuar y nos indica cuando hemos LA obrado bien y cuando hemos obrado mal. Esto es LA CONCIENCIA MORAL. La conciencia en cuando las personas se interrogan sobre su conducta, eso es la formulación de un juicio moral, el cual trata de responder. Ella es la que nos hace ver lo bueno y lo malo de nuestros actos. La conciencia moral es el llamado interior que todas las personas sentimos para obrar de una manera u otra, según las normas de la moral.

La naturaleza de la conciencia moral.  La innatista.  La empírica.

La innatista. Esta posición afirma que la conciencia nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza humana

La empírica. Esta sostiene que la conciencia moral es resultado de las experiencias, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia, la educación o del medio sociocultural en general donde habita.

Libertad de conciencia. Libertad de conciencia:  La que pretende situarse al margen de toda norma,  La ley de Dios, con el fin de hacer lo que le venga en gana.  La conciencia Personal sería absoluta. Libertad de las conciencias:  Dignidad de la conciencia de cada persona, por lo que debe ser respetada.  Debe ser garantizada jurídicamente para estar protegida.

Función de la conciencia moral Función de la conciencia moral. La función de la conciencia es emitir juicios prácticos acerca de la bondad o malicia de un acto: por lo tanto hace relación a la verdad práctica (conocimiento del bien y del mal).

Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral. o Cuando se valora una acción realizada o por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: o Se puede sentir que lo que se ha hecho o se va hacer está bien o mal, sin saber exactamente por qué; o Se puede también analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su conveniencia; o Se puede recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar la acción...

Finalmente. Como hombres libres que somos, los cuales elegimos la acción de nuestros propios actos, seria importante realizarnos la siguiente pregunta. ¿En qué nos basamos para valorar moralmente nuestras propias acciones o conductas y las de aquellas personas que nos rodean? (sentimientos, adecuación a las normas, etc.)

Conciencia social. Hace referencia a la capacidad de determinados individuos, grupos u organizaciones sociales, de percibir aquellas realidades que requieren atención, de reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar para la transformación de las mismas.

 La conciencia social, tiene que ver con la posibilidad de estar al tanto de los problemas internos de una sociedad y que requieren solución.  Si bien normalmente se utiliza la idea de conciencia social para hacer referencia a la necesidad de actuar en beneficio de aquellos que viven en situaciones de pobreza, marginalidad y exclusión, también con ella se puede hacer referencia a la importancia del cambio de estructuras o pautas de comportamiento que afectan al conjunto de una sociedad, por ejemplo: el cuidado del medio ambiente, el respeto por las normas de tránsito, etc.

 Hay muchas maneras en que la conciencia social puede aparecer en un individuo o grupo social.  Los teóricos sostienen que la más aconsejable es asegurar la presencia de la conciencia social desde que se es niño (está siempre presente en la persona, para lo cual los sistemas informales y formales de educación son esenciales),  También se puede despertar en las personas y ser adquirida y/o extendida con el paso del tiempo, de acuerdo a las necesidades momentáneas de cada conjunto social.

La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades del prójimo y pretende cooperar a través de distintos mecanismos sociales. La acción social para ayudar puede desarrollarse mediante: la donación económica, las colaboraciones de alimentos y ropa, las actividades de voluntariado y otro tipo de asistencia.