CONSTITUCIÓN POLÍTICA RESUMEN: PARTES DE LA CONSTITUCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares

Advertisements

Poder Público Potestad que corresponde a la autoridad Estatal para el gobierno del Estado Rama Legislativa FUNCIÓN: Hacer las leyes Congreso Senado Cámara.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
CONSTITUCIÓN NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
Constitución Política de Colombia
Fecha: Abril 8 de 2014 Tema: La Constitución Colombiana Objetivo: Reconocer qué es y cómo está distribuida la Constitución Nacional. Actividades: 1.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
¿SE SIGUEN DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS? Francisco Javier Alonso Rodríguez F.O.L.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios Sábado 30 de abril Toluca, Estado de México.
Constitución Política del Estado (Promulgada en febrero de 2009)
Constitucion Nacional Resumen Roberto Angel Conde.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
Mg. Eco. Efrain Pari Ortiz
La organización política de las sociedades
Derecho Constitucional
CONTROL FISCAL.
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
Ciclo ÉTICA & CONSTITUCIÓN
Régimen Político y Constitucional
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
ACTIVIDAD EN CLASE # Cuadro comparativo. FECHA. Tiempo: Realizar una comparación entre el preámbulo de de la Constitución.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
LOS NIVELES DE GOBIERNO
SOCRATES CONTROL FISCAL
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
ESTRUCTURA DE ESTADO COLOMBIA.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal Tribunales de Circuito Colegiados.
Régimen Político y Constitucional
La organización política de las sociedades

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Patrimonio territorial y cultural de Nicaragua según la Constitución Política de Nicaragua. Elaborado por: Alexander Argueta 2018.

ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:
Constitución Política de 1991
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
Constitución Política de Colombia
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
Entidades de Control que Vigilan a la Entidad a Nivel Externo
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA RESUMEN: PARTES DE LA CONSTITUCIÓN.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Marco Legal del Comercio Exterior UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS-QRO. MLI. LEONARDO RAMÍREZ.
EL GOBIERNO ES SOLO UNA PARTE DEL ESTADO, AL QUE SE LE HA ENCARGADO EL EJERCICIO DEL CONTROL POLÍTICO A TRAVÉS DE LOS ORGANOS ESTATALES PRESIDENCIA GOBERNACIONES.
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRANTES: DELGADO LEVANO,KIMBERLY REYES CASTILLA, GIANELLA SARAVIA QUIROZ, ELIZABETH MESIAS AVALOS,XIOMARA.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Funciones y facultades de los poderes en México (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
Constitución Política de la República de Guatemala Promulgación 31 de mayo de 1985 VIGENCIA 14 de enero de 1986 Ubicación Salón de Sesiones de la Asamblea.
Estructura del estado peruano.  El estado es definido como la nación jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno representado por.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
“Es la suma de los factores reales de poder que rigen a una nación.” Ferdinand Lasalle Derecho constitucional Concepto de Constitución.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Transcripción de la presentación:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA RESUMEN: PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARTES DE LA CONSTITUCIÓN PARTE DOGMATICA PARTE ORGÁNICA

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Tiene las siguientes partes : VOLVER RESUMEN

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Tiene las siguientes partes :

Preámbulo Parte Dogmática Principios Fundamentales Principios Fundamentales Derechos Garantías Deberes Derechos Garantías Deberes VOLVER

CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARTE DOGMÁTICA Se trata de un conjunto de normas que establecen los principios básicos que orientan la vida del Estado y los derechos de las personas VOLVER

CONSTITUCIÓN POLÍTICA PREÁMBULO Declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro. EL PREÁMBULO DICEEL PREÁMBULO DICE:

PREAMBULO CONSTITUCIÓN 1991 El Pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia VOLVER

CONSTITUCIÓN POLÍTICA PRINCIPIOS: (Normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta humana). Definidos en los 10 primeros artículos del TÍTULO I de la constitución TÍTULO I VOLVER

CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARTE ESTRUCTURAL DE LA CONSTITUCIÓN PREÁMBULO TITULOS (XIII) TITULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (10 artículos) TITULO II DE LOS DERECHOS LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES TITULO III DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO TITULO IV DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TITULO V DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO TITULO VI DE LA RAMA LEGISLATIVA TITULO VII DE LA RAMA EJECUTIVA TITULO VIII DE LA RAMA JUDICIAL TITULO IX DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL TITULO X DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL TITULO XI DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL TITULO XII DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA TITULO XIII DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN CAPÍTULOS (SI HAY VARIOS) ARTÍCULOS (380) DISPOSICIONES TRANSITORIAS (8) CONSTANCIA VOLVER

CONSTITUCIÓN POLÍTICA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1.Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. 2.Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. 3.La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. 4.La Constitución es norma de normas. 5.El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad 6.Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. 7.El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. 8.Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. 9.Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional y en el respeto a la autodeterminación de los pueblos. 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. VOLVER

CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOS DERECHOS LOS DEBERES Y GARANTÍAS Los derechos humanos son todos los valores sociales que el hombre ha conquistado a través de la historia, relativos a bienes primarios o básicos para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición y que se han establecido como normas.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA VOLVER LOS DERECHOS LOS DEBERES Y GARANTÍAS Los deberes: son las responsabilidades que tiene el individuo con el Estado, con los otros ciudadanos y consigo mismo. Las garantías: la constitución de 1991 le ofrece a las personas, un conjunto de garantías fundamentales y la acción correspondiente para hacerla valer, como MECANISMOS DE PROTECCIÓN

LOS DERECHOS SE CLASIFICAN EN: D. Individuales D. Sociales D. Colectivos y del ambiente

1. Derechos Individuales o fundamentales Art : Son aquellos derechos, que tienen íntima relación con la persona. Ej: El derecho a la vida, la libertad, de igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, libertad de cultos, derecho de petición. Hay derechos fundamentales que están en otros artículos como el de la seguridad social, art. 48. o están por fuera de la C. N.

Los derechos fundamentales son protegidos mediante la acción de tutela. Esta acción es preferente, es rápida, es subsidiaria.

2. Los Derechos Sociales, económicos y culturales : Arts Son aquellos derechos que hacen relación al individuo con la sociedad. Ej: Derecho a la propiedad, derecho a la huelga, derecho al trabajo, de asociación, a la educación, a la cultura. Estos derechos son protegidos por las acciones de cumplimiento.

3. Derechos colectivos y del Medio ambiente. Arts 78-a 82. Son aquellos que hacen referencia al hombre con el mundo. Ej: El medio ambiente, el espacio público. Estos derechos se protegen a través de las acciones populares y de grupo VOLVER

RAMA LEGISLATIVA: Corresponde al congreso: 1.- Hacer las leyes 2.- Reformar la Constitución 3.- Hacer el control político

ESTRUCTURA DEL ESTADO Colombia constitucionalmente es un Estado democrático porque : El pueblo puede elegir a sus gobernantes Hay mecanismos de participación: El voto, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, la consulta popular, entre otros.

E STRUCTURA DEL E STADO Forma de gobierno presidencialista: Es presidencialista, porque la rama ejecutiva cuyo titular es el presidente, es muy fuerte ante las otras ramas del poder. El presidente tiene tres calidades: Jefe de Estado: Representa al Edo. A nivel internacional. Jefe de gobierno: dirige las FFAAA del Edo. Máxima Autoridad Adva: Jefe de la rama ejec

E STRUCTURA DEL E STADO Ramas del poder público: Art. 113 C. N. 1.- Legislativa 2.- Ejecutiva 3.- Judicial Además de los órganos que las integran existen otros autónomos e independientes

E STRUCTURA DEL E STADO Rama Legislativa: Corresponde al congreso: 1.- Hacer las leyes 2.- Reformar la Constitución 3.- Hacer el control político

E STRUCTURA DEL E STADO Cómo está conformado el Congreso: 1.- Senado 2.- Cámara de Representantes Art. 114 C.N. Son elegidos para un período de cuatro años.

E STRUCTURA DEL E STADO El Senado: Conformado por 102 senadores Elegidos por suscripción nacional Requisitos : 1.-Colombiano de nacimiento 2.- Ciudadano en ejercicio 3.- Mayor de 30 años

E STRUCTURA DEL E STADO Funciones del Senado: Aprobar o no ascensos militares Conceder licencia al presidente Permitir el tránsito de tropas Elegir a los magistrados de la C. Const. Elegir al Procurador Conocer de las acusaciones que formule la Cámara contra el Presidente

E STRUCTURA DEL E STADO CAMARA DE REPRESENTANTES Se elige por circunscripción territorial según la cantidad de habitantes Requisitos: 1.- Ciudadano en ejercicio 2.- Mayor de 25 años

E STRUCTURA DEL E STADO Funciones de la Cámara: Elegir al Defensor del Pueblo Acusar al presidente ante el Senado, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y del Consejo de Edo. al Fiscal. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto

COMISIONES: Para su funcionamiento tanto la Cámara como el Senado están conformados por siete comisiones, cada una de ellas conoce de temas diferentes.

E STRUCTURA DEL E STADO Clases de Leyes: 1.- Orgánicas 2.- Estatutariaas 3.- Cuadros 4.- Aprobatorias de tratados 5.- Ordinarias

E STRUCTURA DEL E STADO Rama ejecutiva: Hace referencia a la actividad estatal que impulsa las directrices constitucionales y legales

E STRUCTURA DEL E STADO Conformación: El presidente: Jefe de Estado: Representante del Estado ante el mundo. Jefe de Gobierno: Establece directrices de la organización del Edo., dirige la fuerza pública, ejercer potestad reglamentaria. Suprema autoridad administrativa: Nombra a funcionarios públicos

E STRUCTURA DEL E STADO Requisitos para ser presidente: 1.- Colombiano por nacimiento 2.- Ciudadano en ejercicio 3.- Mayor de treinta años

E STRUCTURA DEL E STADO Faltas absolutas del Presidente: 1.-La muerte 2.- La renuncia aceptada 3.- La destitución decretada por sentencia 4.- La incapacidad física permanente 5.- Abandono del cargo

E STRUCTURAS DEL E STADO Faltas temporales: 1.- La licencia 2.- La enfermedad 3.- La suspensión en el ejercicio del cargo decretada por el Senado.

E STRUCTURA DEL E STADO El Vicepresidente: Requisitos: Los mismos para ser presidente, elección por cuatro años. Funciones: Reemplazar al presidente en las faltas absolutas o temporales.

E STRUCTURA DEL E STADO MINISTERIOS: Son 12 ministerios. Los ministros son los inmediatos colaboradores del presidente. Funciones: Las que el presidente le delegue y las propias de su cargo. Departamentos administrativos.

E STRUCTURAS DEL E STADO : DAS Departamentos administrativos DANE ESAP PLANEACIÓN NACIONAL

E STRUCTURA DEL E STADO Superintendencias: De Salud De Comercio Solidaria De sociedades De valores De notariado y registro

E STRUCTURA DEL E STADO A nivel territorial: Los departamentos : Gobernador, Asamblea. Los municipios: Alcalde, Consejos Los distritos Áreas metropolitanas Las provincias Territorios indígenas

E STRUCTURA DEL E STADO RAMA JUDICIAL: Funciones: Aplicar e integrar el derecho

E STRUCTURA DEL E STADO Instituciones: Los órganos que conforman la rama judicial se clasifican en cuatro jurisdicciones: 1.- JURISDICCIÓN ORDINARIA 2.- Contenciosa Administrativa 3.- La Constitucional 4.- La Especial La Ordinaria: Se encarga de resolver conflictos entre particulares.

E STRUCTURA DEL E STADO Rama Judicial Jurisdicción Ordinaria Entidades o instituciones: Corte Suprema Tribunales de distrito Juzgados del Circuito Juzgados Municipales Juzgados promiscuos

E STRUCTURA DEL E STADO Jurisdicción contenciosa Administrativa: Funciones: Resuelve los litigios de los particulares contra el Estado. Conformación: Consejo de Estado Tribunales Administrativos de Distrito Juzgados Administrativos

E STRUCTURA DEL E STADO Jurisdicción Constitucional: Funciones: Resolver los conflictos entre la C.N. y las demás normas.

E STRUCTURA DEL E STADO JURISDICCIÓN ESPECIAL: Comprende los jueces de paz y los pueblos indígenas.

E STRUCTURA DEL E STADO La Fiscalía General de la Nación: investiga y acusa de delitos Consejo Superior de la Judicatura: Es la parte administrativa y disciplinaria de la rama judicial

ESTRUCTURA DEL ESTADO ORGANOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES Banco de la República La Comisión Nal. De T.V. La Organización Electoral: Consejo electoral La Registraduría Nal. Del Estado Civil

E STRUCTURA DEL E STADO ORGANOS DE CONTROL Son entes de control que tiene el Edo. Para vigilar y exigir a las entidades y funcionarios públicos el cumplimiento de la Ley y la C.N. Son: El Ministerio Público: Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Personerías municipales. Contraloría General de la República

E STRUCTURA DEL E STADO EL MINISTERIO PÚBLICO y la Procuraduria Funciones: Vigila el cumplimiento de la C.N. y las leyes, los actos administrativos, las decisiones judiciales; protege los derechos fundamentales, defender los intereses de la sociedad

E STRUCTURA DEL E STADO PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN Representado por el Procurador General, elegido por el senado por un cuatro (4) años, por ternas conformadas por las altas cortes.

E STRUCTURA DEL E STADO Ministerio Público Defensoría del Pueblo. Ejerce las funciones bajo la dirección del Procurador. El defensor del Pueblo es elegido por la Cámara de Representantes Funciones: Promover el ejercicio y divulgación de derechos humanos. Las Procuradurías regionales, las personerías.

E STRUCTURA DEL E STADO Contraloría General de la República A nivel nacional: la Contraloría General, la cual vigila la gestión fiscal de la administración pública y de los particulares que manejan recursos o bienes del Estado. A nivel territorial : Las contralorías departamentales y municipales.

E STRUCTURA DEL E STADO Contraloría General de la República: La vigilancia de la gestión fiscal incluye: Control financiero: Comprueba que operaciones y transacciones cumplan las normas. Control de gestión: Examina la eficiencia y eficacia de la administración pública de los recursos. Control de resultados: Establece en qué medida la administración pública logra sus objetivos, planes y programas.

E STRUCTURA DEL E STADO Calidades del Contralor: Se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de 35 años. Es elegido por el Congreso en pleno.