El paisaje chileno a través del ojo del pintor 2° básico Fotografía superior en: Fotografías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La pintura y el grabado acerca de los fenómenos de la naturaleza
Advertisements

Dibujando con computador
Retrato Cubista 2° básico
Hugolina y las cabezas 2° básico
El Paisaje Chileno a través del ojo del pintor
Observando la cordillera de los Andes
Animales del campo en el Arte
Niños en la Escultura 2° básico.
Paisajes chilenos 1° básico Imágenes en wikimediacommons.org.
Agustín, caballero de la orden de los ratones de biblioteca
Pinturas de paisajes chilenos
1° básico.
Los juegos y entretenciones vistos por los pintores
Escultura contemporánea
Patrimonio cultural de chile
Fiestas Tradicionales Chilenas
Cultura Kwakiutl y tótems 4° básico
Árboles, flores y plantas vistos por los artistas 3° básico
Personajes del Siglo XIX vistos por los artistas 2° básico
Colores fríos Colores cálidos
puros y mezclados en la pintura
Pintores de paisajes chilenos 2°básico
Autorretrato 1° Básico Un autorretrato es un dibujo o pintura hecho por uno mismo. Imagen en wikimediacommons.org.
Colores puros y Mezclados
Arte Rupestre en Chile 2° básico.
El Viaje de la Familia de Chinitas
Las personas vistas por los pintores 2° básico
Animales en el Arte Obras de Edward Hicks.
Pintores de paisaje Latinoamericanos
Niños en la pintura chilena
Patrimonio cultural de chile
Conociendo nuestros paisajes
Patrimonio cultural de chile
Imágenes Microscópicas En el arte
Tipos Paisaje de 3° básico.
Los Animales de Henri Rousseau
La Familia en la Escultura 1° básico
La Habitación de Arles de Vincent Van Gogh
5°BÁSICO B Prof. María Cecilia Villagrán Vergara
Grandes Maestros de la Pintura Chilena Profesora: Lissette Ruiz Aravena.
EL PAISAJE EN LA PINTURA
1° básico Rosa, la pececita curiosa. Objetivo Observar y comunicar oralmente sus primeras impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por.
Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4)
Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del: entorno natural: figura humana y paisajes chilenos entorno cultural: personas y patrimonio.
El paisaje chileno a través del ojo del pintor 2° básico Fotografía superior en: Fotografías.
Menú: Geografía de Chile. Video. Actividad..
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
Las Zonas naturales de Chile
Retrato Cubista 2° básico
¿Qué observan las y los estudiantes de 3°A?. ¿Qué paisajes observan en las imágenes?
Dibujando con computador
Colores fríos Colores cálidos 1° básico. Objetivo Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte: línea (gruesa, delgada,
Animales Salvajes Animales Salvajes Imagen con licencia creativecommons (actwild.org) Animales Salvajes Animales Salvajes 1° básico.
El paisaje Natural Unidad 1 Creación visual, hombre y naturaleza.
Unidad 3: Creación en el volumen y género OA1 -Crear trabajos visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas generadas a partir de la observación.
Cerámica textiles orfebrería Arte Precolombino Americano Cuarto básico.
Las personas vistas por los pintores 2° básico Imágenes en Phillip Martin clipart.
Insectos 3° básico Imágenes en flicrki.com con licencia creative commons (Carlos V Guerra y Hugo A Quintero)
Ciudades e imágenes de Chile Observa líneas. Puerto Varas.
1° básico.
Diseño Industrial Diseño )Imagen en wikimediacommons.org AlBustos.
Pintando y creando dibujos usando Paint
Autorretratos. Actividad Los estudiantes observan autorretratos de Jan Vermeer, El Greco, Diego Velásquez, Vincent van Gogh, Pablo Picasso o Andy Warhol,
3° Artes Visuales 2019 Profesora: Ma. Teresa Casas-Cordero G.
Diversidad de paisajes. Objetivo: Clasificar y describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Asociar la ubicación de los paisajes en las distintas.
Objetivo Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del: entorno natural: figura humana y paisajes chilenos entorno cultural: personas.
ZONA CENTRAL PATRIMONIO CULTURAL DE CHILE 2° básico.
Cerámica textiles orfebrería Arte Precolombino Americano Cuarto básico.
Autorretrato 2 ° Básico A-B Un autorretrato es un dibujo o pintura hecho por uno mismo. Imagen en wikimediacommons.org.
Pintura mural Asignatura : Artes Visuales Curso: 1° medio Unidad 3
Transcripción de la presentación:

El paisaje chileno a través del ojo del pintor 2° básico Fotografía superior en: Fotografías pintores: | Pacheco Altamirano en: Alberto Orrego Luco Juan Francisco González Pedro Lira Alfredo Valenzuela Llanos Arturo Pacheco Altamirano

Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile (OA1)  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Objetivo

Observan pinturas de paisaje chileno de Pedro Lira, Juan Francisco González, Alberto Orrego Luco y Alfredo Valenzuela Llanos y comentan sus características (por ejemplo: montañoso, desértico, marítimo, lacustre, campestre). El docente guía la conversación con preguntas como:  ¿qué elementos típicos del paisaje chileno vemos en estas pinturas?  ¿qué tipo de paisaje les gusta más: desierto, mar, bosque o cordillera?  ¿qué colores se usan en estas pinturas? Los estudiantes pintan su propio paisaje con témpera y pasteles grasos, eligiendo los elementos que más les llamen la atención de las imágenes observadas. (Relación con Historia, Geografía y Ciencias Sociales) Actividad

Paisaje con cordillera y vacunos - Pedro Lira Wikimedia Commons.org ¿Qué elementos del paisaje chileno observamos en esta pintura?

¿Qué elementos mencionaron ustedes? ¿Incluyeron los que se presentan a continuación? ¿En qué parte de Chile estaba el pintor cuando pintó el cuadro? (ciudad, campo, desierto, lago, playa, entre otros) Fotografías de Paz Lira E. e imágenes en wikimediacommons.org

Campo agreste - Alberto Valenzuela Llanos Wikimedia Commons  ¿Este paisaje es igual al anterior?  ¿En qué se diferencian?

Paisaje de cordillera - Alberto Valenzuela Llanos Wikimedia Commons  ¿Han estado alguna vez en la cordillera?  ¿Sabían ustedes que la cordillera de los Andes es muy ancha?  Si pudiéramos verla desde un avión, la veríamos así…

Wikimedia Commons Cordillera de Los Andes vista desde el aire

Paisaje crepuscular - Pedro Lira Wikimedia Commons  ¿Qué sensación nos da este paisaje?  ¿Es alegre o triste? ¿Por qué?

Cajón del Maipo - Pedro Lira Wikimedia Commons  ¿Qué sensación nos da este paisaje?  ¿Es alegre o triste? ¿Por qué?

El ojo del pintor selecciona un trozo de la naturaleza y lo transforma en una pintura.

Paisaje con manzanillas - Alberto Valenzuela Llanos Fotografía Paz Lira E, Wikimedia Commons

Wikimedia Commons. Atardecer en el estanque - Pedro Lira

Naturaleza en flor - Alberto Valenzuela Llanos Wikimedia Commons Quebrada de los Loros - Alberto Valenzuela Llanos ¿En qué se diferencian estos paisajes?

Puesta de sol - Alberto Valenzuela Llanos Wikimedia Commons Paisaje campestre - Pedro Lira  ¿Qué sucede con el color en estas pinturas?  ¿Habrán sido pintados a la misma hora del día?

Callejón de San Fernando - Juan Francisco González Wikimedia Commons ¿Cómo podemos llamar a este tipo de paisaje?

Calle de San Bernardo – Juan Francisco González Wikimedia Commons Pintura en el campo chileno – Alberto Valenzuela Llanos  ¿Estarán estos paisajes pintados a diferentes horas del día?  ¿En cuál de los paisajes observamos más detalles?

Calle de Melipilla - Juan Francisco González Wikimedia Commons Calle de Limache - Juan Francisco González ¿En que se parecen estos dos paisajes?

Alameda de las Delicias - Alberto Orrego Luco Wikimedia Commons Este paisaje de la ciudad de Santiago, ¿es de ahora o es antiguo? ¿por qué?

Laguna del parque Cousiño - Alberto Orrego Luco Wikimedia Commons

Panorama de Santiago - Juan Francisco González Wikimedia Commons Panorama de Santiago en la actualidad La pintura nos permite conocer nuestro pasado.

Río Valdivia - Arturo Pacheco Altamirano ¿En qué se diferencian este paisaje de los anteriores?

Astillero - Arturo Pacheco Altamirano

¿Cuáles de los paisajes observados les gustó más y por qué? Si usted pudiera inventar un paisaje, ¿cómo sería? Elija lo que más le gustó de los paisajes vistos e invente el suyo. Dibuje y pinte su paisaje inventado.