REACTORES CON RECIRCULACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
| “reactor continuo” Elaborado por: José Luis Huertas Navarro
Advertisements

ENERGÍA NUCLEAR Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Cinética Química y Equilibrio Químico
Diana Bejarano Rodríguez Sara Martínez Villar 4º B
ENERGÍA EÓLICA EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DE SU APROVECHAMIENTO EN VENEZUELA Rigoberto Andressen Carlos La Rosa.
CINÉTICA QUÍMICA. PROCESO QUÍMICO: puntos de vista ● TERMOQUÍMICA -> ∆H energía intercambiada (calor a P cte); ∆S variación en el grado de desorden; ∆G.
Equilibrio Químico (Fase de Gas). Reacción Química Cinética Química Equilibrio Químico Equilibrio Químico: Gráfico P vs. t Constante de Equilibrio Equilibrio.
Julián Esteban Pineda Montoya. Proceso de purificación en donde se produce la formación un solido cristalino a partir de un gas, un liquido o incluso.
Descripción El principio de funcionamiento es similar al de un sistema de absorción, aunque en este caso el absorbente no es un líquido, sino un sólido.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
Centrales nucleares Segundo Sanz Martín Noé Valenzuela Hermosilla.
La termodinámica y la Fisicoquimica tratan de la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso de un estado de equilibrio.
Funcionamiento de una Planta de Aguas Fecales
CINETICA QUIMICA AE 7: Explicar los principales factores que influyen en la velocidad con que transcurren diferentes reacciones químicas del entorno.
2. Termoquímica. 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Leyes de la Termoquímica. 2.3 Calor específico. 2.4 Calor de formación. 2.5 Calor de reacción. 2.6 Calor de.
3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PARTE II. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: EFECTO DE LA CONCETRACIÓN DE SUSTRATO Y DE UN INHIBIDOR.
ENERGIAS.
¿Qué es la energía nuclear?
ENERGÍA NUCLEAR Y CON HIDROCARBUROS
ENERGIA ATÓMICA O NUCLEAR
Comparación en Fermentador Batch y Continuo
Fermentación e Ingeniería Metabólica
Auxiliar 5 IQ55C – Reactores Químicos y Bioquímicos
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
Caracteristicas de las Diversas Fuentes de energía
Diseño de Bio-reactores Introducción
Licda : Isabel Fratti de Del Cid
Composición de la materia
SISTEMAS DE REFRIGERACIÒN. La Refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del tiempo y el avance de la civilización; como resultado.
forma continua o bacth y un movimiento axial
Átomos, moléculas, iones
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
BIODISCOS: TRATAMIENTO AERÓBICO DE AGUAS RESIDUALES CURSO: GESTIÓN AMBIENTAL. PROFESORA: INTEGRANTES: BOTETANO OLORTEGUI, CESAR AUGUSTO. RAMOS HUAMAN,
Control de Procesos. Proceso El término proceso utilizado en “control de procesos” o “procesos industriales”, se refiere a cambiar o refinar materias.
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
Energia geotérmica.
EL AGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL AMBIENTAL Curso: QUÍMICA PARA INGENIEROS Docente: GUTIÉRREZ MORENO, RONALD ALFONSO Integrantes Oblitas.
Cinética química 1.- Velocidad de reacción
 La cristalización consiste en la formación de sustancias sólidas cristalinas a partir de sus disoluciones en un disolvente adecuado.  Gran parte de.
CAMBIOS DE ESTADOS.
Condensadores Evaporativos Profesor: Eduardo Castro Alumna: Andrea Galdames Silva Departamento: Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.
GICI-Grupo de Investigación en control Industrial 1 1.DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO Para investigar como varía el comportamiento de un proceso químico.
Velocidad de reacción Reacción química Factores que influyen en la velocidad de una reacción Reacciones en cadena.
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO. ¿Qué sucede en una reacción cuando está en equilibrio? No se aprecian cambios a pesar del tiempo transcurrido. [ Reactivos.
LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO PABLO VILLALBA Y PEDRO GÓMEZ.
QUEMADORES. INTRODUCCIÓN LOS QUEMADORES SON LOS EQUIPOS DONDE SE REALIZA LA COMBUSTIÓN, POR TANTO DEBEN CONTENER LOS TRES VÉRTICES DEL TRIANGULO DE COMBUSTIÓN,
Velocidad de reacción química y factores que influyen en ella
Soluciones o Disoluciones Químicas
CINETICA QUIMICA Es el estudio de las velocidades de reacción y los factores que influyen en ellas. TEORIA DE COLISIONES Condiciones requeridas para que.
PRINCIPIO DE LE CHATELIER
ENERGÍA NUCLEAR.
OPCIÓN E:CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Tema 4 LOS CAMBIOS QUÍMICOS FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO.
REACTOR MUTADOR 104-D REACTORES QUIMICOS INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN INGENIERIA QUIMICA 709 E.
EFICIENCIA EN LÍNEAS DE AIRE, GASES Y VAPORES
EFICIENCIA EN INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA. Termodinámica La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al.
Centrales de ciclo combinado
INTRODUCCIÓN A LA PLANTA DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA Ing. Laura Daniel.
VITRIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. VITRIFICACIÓN La tecnología de vitrificación está considerada por los expertos como la técnica más segura de tratamiento.
CINETICA QUIMICA Es el estudio de las velocidades de reacción y los factores que influyen en ellas. TEORIA DE COLISIONES Condiciones requeridas para que.
Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos Ing. Ricardo Morales Vargas Escuela de Tecnologías en Salud-UCR.
BIOQUÍMICA IZPS D.PH. PERLA LUCÍA ORDÓÑEZ BAQUERA
AGUAS INDUSTRIALES.
Energía nuclear NM4 Química Fenómenos nucleares y sus aplicaciones.
CONTROL AVANZADO Y MULTIVARIABLE.  Se denomina sistema de control retroalimentado a aquel que tiende a mantener una relación preestablecida entre la.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
MAQUINAS TERMICAS Forma parte de nuestras vidas, ya que el calor emitido por los combustibles al quemar y los recursos energéticos aportados por los.
Transcripción de la presentación:

REACTORES CON RECIRCULACIÓN TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO REACTORES CON RECIRCULACIÓN domingo, 23 de septiembre de 2018domingo, 23 de septiembre de 2018

OBJETIVO QUE EL ESTUDIANTE DE LA INGENIERA AMBIENTAL COMPRENDA LAS CARACTERÍSTICAS, PARTES, VENTAJAS, DESVENTAJAS, DE LOS REACTORES CON RECIRCULACIÓN ASÍ COMO VERA UN EJEMPLO DE UN PROCESO DE APLICACIÓN.

REACTORES DE RECIRCULACIÓN Pueden ser CON DISPOSITIVO SEPARADOR, cuando se toma parte de la corriente de salida y se llevan directamente a la entrada del reactor. SIN DISPOSITIVO SEPARADOR, cuando en la salida del reactor colocamos un dispositivo separador que hace que se separen reactivos y productos, luego los reactivos se recirculan de nuevo al reactor.

CARACTERÍSTICAS Asegurar el tipo de contacto o modo de fluir de los reactantes en el interior del tanque, para conseguir una mezcla deseada con los materiales reactantes. Proporcionar el tiempo suficiente de contacto entre las sustancias y con el catalizador, para conseguir la extensión deseada de la reacción. Permitir condiciones de presión, temperatura y composición de modo que la reacción tenga lugar en el grado y a la velocidad deseada, atendiendo a los aspectos termodinámicos y cinéticos de la reacción.

Descomposición, consiste en que una molécula se divide en moléculas más pequeñas, átomos o radicales. Combinación, ésta se realiza cuando una molécula o átomo se une con otra especie para formar un compuesto nuevo. Isomerización, en este caso la molécula no efectúa ninguna descomposición externa o adición a otra, es simplemente un cambio de configuración estructural interna. Reacciones Homogéneas: Cuando se afecta solamente una fase, ya sea gaseosa, sólida, o líquida.

Reacciones No Catalíticas: Los materiales reactantes no necesitan ninguna sustancia adicional para dar lugar a la reacción química Reacciones Endotérmicas: Son aquellas que adsorben calor del exterior. ­Reacciones Exotérmicas: Son aquellas que liberan calor hacia el exterior.

PARTES BOMBA MADRE VÁLVULA DE RECIRCULACIÓN ELEMENTO COMBUSTIBLE BOMBA DEL CIRCUITO PRIMARIO BOMBA DEL CIRCUITO SECUNDARIO PRESIONADO BARRA DE CONTROL GENERADOR DE VAPOR

LLAVES DE ENTRADA LLAVE DE SALIDA INTERRUPTOR CONDUCTOS UNIONES FILTROS DE MATERIAL RESIDUAL TERMÓMETRO MANÓMETROS SISTEMA DE PURGACIÓN

VENTAJAS Los reactores tipo PWR son muy estables debido a su tendencia a reducir su potencia ante incrementos de temperatura, esto ayuda a reducir la posibilidad de perder el control de la reacción en cadena. Los PWR pueden ser operados con un núcleo que contiene menos material fisible que el necesario para alcanzar la condición de criticidad con neutrones instantáneos). Esto reduce la posibilidad de que el reactor tenga una subida incontrolada de la potencia y es una de las características de seguridad de los PWR.

Puede verse también como ventaja el hecho de que al utilizar uranio enriquecido como combustible, los PWR pueden utilizar agua ordinaria como moderador en lugar de necesitar agua pesada cuya producción es costosa. Nota: esta ventaja es relativa, ya que el proceso de enriquecimiento de uranio también es un proceso costoso

DESVENTAJAS El agua del sistema refrigerante primario tiene que ser presurizado a altas presiones para mantener el agua en fase líquida a las temperaturas de trabajo del reactor. Esto pone requerimientos exigentes sobre las cañerías y el recipiente de presión del reactor y por lo tanto incrementa los costos de construcción. También eso incrementa el riesgo ante un accidente con pérdida de refrigerante del sistema primario. Los PWR no pueden cambiar el combustible gastado mientras están operando. Esto limita la eficiencia del reactor y también implica que tiene que salir de operación por periodos más largos que otros tipos de centrales nucleares.

El agua ordinaria es más absorbente de neutrones que el agua pesada El agua ordinaria es más absorbente de neutrones que el agua pesada. Por lo tanto al utilizar agua ordinaria como moderador es necesario utilizar uranio enriquecido como combustible, lo cual incrementa el costo del combustible. En el caso de los reactores que usan agua pesada, es posible utilizar uranio natural como combustible, pero el costo en este caso está en la producción del agua pesada. Dado que el agua actúa como moderador de neutrones, no es posible construir un reactor rápido con un diseño de PWR. Por esta razón no es posible construir un reactor rápido reproductor que utilice agua como refrigerante. Sin embargo es posible construir un reactor reproductor térmico utilizando agua pesada. El agua caliente del primario con ácido bórico disuelto es corrosivo para el acero inoxidable, causando que los productos de corrosión (que son radiactivos) circulen por el circuito primario. Esto limita la vida útil del reactor y además requiere de sistemas especiales para el filtrado de los productos de corrosión, lo cual incrementa el costo del reactor.

TIPOS DE PROCESOS EN QUE SE USA Por lo general los reactores con recirculación se emplean en todos los procesos tanto de tipo químico como de tipo briológico como por ejemplo los que se mencionan a continuación: Reactor bioquímico con recirculación de microorganismos Planta tratadora de aguas residuales con recirculación. Reactores tubulares con lazo de recirculación

Procesos de las industrias: Alimenticia Farmacéutica Petroquímica Metalurgia Cosmética Y en general todo proceso en el que exista una entrada de materia prima y una salida de productos y residuos.

REACTOR BIOQUÍMICO CON RECIRCULACIÓN DE MICROORGANISMOS PROCESO DE APLICACIÓN REACTOR BIOQUÍMICO CON RECIRCULACIÓN DE MICROORGANISMOS

En el bioreactor se produce la descomposición autocatalítica del sustrato S por los microorganismos X. Se forma un producto de la reacción R. La reacción es: Substrato + microrganismos à Produto + microrganismos S + X à R + X En realidad, esta reacción es la suma de dos: el crecimiento de microorganismos y el consumo de sustrato. El crecimiento de microorganismos sigue una cinética de primer orden respecto a la concentración de microorganismos en el reactor.

La velocidad de consumo de sustrato por los microorganismos está regida por la ecuación cinética de Michaelis-Menten: donde : k = cte. de crecimiento de microorganismos kS = cte. de Michaelis-Menten X = concentración de microorganismos vivos S = concentración de sustrato El consumo de sustrato se invierte por una parte en la generación de nuevos microorganismos y por otra, en la formación de producto.

Entrada + Generación – Desaparición = Salida + Acumulación VARIABLES DE ENTRADA Y SALIDA Las corrientes están numeradas como se indica en Figura 1. Todas corriente i del proceso está caracterizada con las siguientes variables : qi caudal en l/s xi concentración total de microorganismos (g/l) xvi concentración de microorganismos vivos (g/l) xmi concentración de microorganismos muertos (g/l) si concentración de sustrato (g/l) Ri concentración de producto (g/l) en toda corriente i se cumple que: xi = xvi + xmi Los microorganismos totales por litro en la corriente son la suma de los microorganismos vivos y los muertos. En los balances de materia se utiliza la expresión : Entrada + Generación – Desaparición = Salida + Acumulación

El proceso consta de un reactor continuo de tanque agitado con recirculación y un decantador de microorganismos

Una recirculación excesiva diluye en exceso los microorganismos en el reactor. La baja concentración de microorganismos afecta a la propia producción de biomasa en el reactor negativamente. Además disminuye la formación de producto que va asociado a los microorganismos. La concentración de sustrato en el reactor disminuye más rápidamente pero por efecto de la dilución por el caudal recirculante pues la concentración en el efluente del decantador en sustrato aumenta. La recirculación de microorganismos en un bioreactor produce un aumento de la población microbiana en el seno del mismo. Sin embargo, este aumento afecta tanto a los microorganismos vivos como a los muertos.

FUENTES DE CONSULTA Gódia, F. Y López, J. “Ingeniería Bioquímica” ed. Síntesis (1998) Denbigh,K.G., Turner,J.C.R (1990). “Introducción a la teoría de los reactores químicos”. Limusa.  México. Froment,G.F.,  Bischoff, K.B.  (1990). “Chemical reactor analysis and design”. Wiley. New York Levenspiel,O. (1998). “Ingeniería de las reacciones químicas ”. Reverté. México.

POR SU ATENCIÓN GRACIAS